Análisis comparativo del impacto de dos métodos de siembra sobre la productividad del pasto saboya (Panicum maximum Jacq.)
Resumen
El objetivo de este estudio fue evaluar la productividad del pasto saboya sometido a dos formas de implantación de semillas para fines forrajeros. Hubo dos tratamientos y diez repeticiones (T1 = siembra al voleo y T2 = siembra en hilera). Las respuestas sugirieron que la siembra en hilera presentó una ventaja en altura y rendimiento de materia seca (kg/ha), siendo una distribución más homogénea de nutrientes y agua, reduciendo la competencia entre plantas, mayor conservación de humedad lo cual facilita el crecimiento más saludable del cultivo.
El análisis de la relación beneficio-costo (BCR) mostró que el Tratamiento 2 tuvo un BCR de 0.47, es decir, un retorno de $0.47 por cada dólar gastado. El BCR negativo de -0.45, indicando una pérdida económica, ocurrió en el Tratamiento 1 (siembra al voleo, 6 kg/ha). Por lo tanto, se debe recomendar la siembra de pasto saboya a 6 kg/ha por espaciamiento en hilera, ya que proporciona valores estimados más altos de masa forrajera y un mayor aumento de peso y producción de leche para los animales, lo que se refleja positivamente en la rentabilidad de la ganadería.
Palabras clave
Referencias
Alay, A. (2022). Comportamiento agronómico del pasto Panicum en diferentes edades de corte en la comuna San Rafael provincia de Santa Elena [Tesis de Pregrado, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. Obtenido de https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/7537/1/UPSE-TIA-2022-0001.pdf
Alpaz, D. (2024). Introducción a la fitopatología [Archivo PDF]. Obtenido de https://lienzos.uv.mx/Uploads/resources/FITOPATOLOGIA---George-N-Agrios-1-200_a68e.pdf
Arellano, G. (2020). Productividad de las principales especies gramíneas forrajeras mejoradas del trópico Ecuatoriano en condiciones de secano [Tesis de Pregrado, Universidad Técnica de Babahoyo]. Obtenido de https://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/7961/TE-UTB-FACIAG-ING%20AGROP-000098.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Armstrong, J. (19 de febrero de 2024). Manejo del pastoreo y pastos para el ganado. Obtenido de UMN: https://es.extension.umn.edu/pasture-based-dairy/grazing-and-pasture-management-cattle
Bolivar, A. (2022). Mutagenesis inducida en pasto saboya (Panicum maximum jacq.) con etil-metanosulfonato e incidencia de salivazo (mahanarva andígena) jacobi (Homóptera, cercopidae), bajo condiciones de invernadero [Tesis de Pregrado, Universidad Técnica de Babahoyo]. Obtenido de https://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/11956
Cadena, E. (2020). Caracterización morfológica del pasto saboya (Panicum maximum), expuesto a diferentes niveles de irradiación con rayos gamma (60Co) en el cantón Babahoyo [Tesis de Pregrado, Universidad Técnica de Babahoyo]. Obtenido de https://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/7266/TE-UTB-FACIAG-ING%20AGRON-000223.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cesar, A. (2022). Manejo de las principales especies forrajeras gramíneas, para el uso en pastoreo del Ecuador [Tesis de Pregrado, Universidad Técnica de Babahoyo]. Obtenido de https://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/11325/E-UTB-FACIAG-ING%20AGRON-000369.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ceva. (23 de mayo de 2022). El forraje para ganado bovino, un alimento básico. Obtenido de Ceva: https://ruminants.ceva.pro/es/forraje-para-ganado
Cevallos, J., y Olmedo, V. (2021). Análisis de biomasa forrajera del pasto saboya (Megathyrsus maximum) a los 25, 35 y 45 días de rebrote [Tesis de Pregrado, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí]. Obtenido de https://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/1621/1/TTMV38D.pdf
Cevallos, M. (2019). Respuesta del pasto Saboya (Panicum maximun) establecido bajo dos sistemas de manejo a niveles de fertilización química en la zona de Babahoyo [Tesis de Pregrado, Universidad Técnica de Babahoyo]. Obtenido de https://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/6172/TE-UTB-FACIAG-ING%20AGROP-000061.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chato, J. (2021). Compendio de Botánica [Archivo PDF]. Obtenido de Pdfcoffee: https://pdfcoffee.com/compendio-de-botanica-pdf-free.html
Chávez, D., Andrade, V., Costa, N., y Mera, C. (2021). Evaluación de cuatro densidades de siembra en el rendimiento del pasto (Panicum Maximum) bajo las condiciones ambientales de manglaralto. Dateh, 3(2), 2-3. Obtenido de Dateh: http://190.15.139.149/index.php/dateh/article/view/757
Citi S.A. (22 de julio de 2024). Los sistemas de riego más recomendados para cada tipo de cultivo. Obtenido de Agricultura: https://citi-sa.com/los-sistemas-de-riego-mas-recomendados-para-cada-tipo-de-cultivo/
Cóndor, A. (7 de enero de 2023). Comportamiento ingestivo y ganancia de peso de terneros pastando en banco de proteínas de Stylosanthes guianensi cv. Pucallpa y Panicum máximum cv. Obtenido de BAN: http://45.231.83.156/handle/20.500.12996/5889
Constitución de la Republica del Ecuador. (15 de octubre de 2008). Decreto Legislativo 449.
Derichs, K., Mosquera, J., Ron, L., Pulga, B., & Cueva, F. (2020). Intervalos de corte de pasto saboya (Panicum maximum Jacq.), sobre rendimiento de materia seca y composición química de su ensilaje. Revista Siembra, 6(3), 1-2. doi:https://doi.org/10.29166/siembra.v8i2.2506
EOS. (25 de junio de 2024). Manejo de pastos y pasturas. Obtenido de Nagrasslands: http://www.nagrasslands.org/category/practicas-adecuadas-manejo/manejo-de-pastos-y-pasturas/?lang=es
Fedegan. (1 de marzo de 2021). Métodos que existen para sembrar pastos y cómo realizar esta tarea. Obtenido de ContextoGanadero: https://www.contextoganadero.com/agricultura/que-metodos-existen-para-sembrar-pastos-y-como-realizar-esta-tarea
Flores, E. (2021). Manual de siembra de pastos cultivados para mejorar el manejo nutricional del ganado [Archivo PDF]. Obtenido de https://www.fontagro.org/new/uploads/productos/ATN-RF-16680-RG_Producto_12_-_Manual_de_siembra_de_pastos_cultivados_para_mejorar_el_manejo_nutricional_del_ganado.pdf
Galvez, L. (2020). Siembra [Archivo PDF]. Obtenido de https://eac.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2020/04/Apunte-Siembra-2020.pdf
Gélvez, L. (12 de enero de 2024). Roya (Puccinia graminis). Obtenido de Mundo-Pecuario: https://mundo-pecuario.com/tema195/enfermedades_pastos/roya-1100.html
Gómez, C., Vasconez, G., Torres, J., & Moran, C. (2023). Rendimiento de biomasa del pasto Saboya. Magazine de las ciencias, 6(2), 2-3. doi:https://doi.org/10.33262/rmc.v6i2.1251
Gómez, M. (2020). Composición química del ensilaje del pasto saboya (Panicum maximum) con diferentes edades de corte e inclusión de rechazo de piña (Ananas comosus) [Tesis de Pregrado, Universidad Técnica Estatal de Quevedo]. Obtenido de https://repositorio.uteq.edu.ec/server/api/core/bitstreams/eec15ca1-fbf4-47a0-a45e-89344af61c6c/content
Guerrero, C. (2021). Evaluación de la frecuencia de corte del pasto Saboya (Panicum Máximum) Cv. Tanzania en la Parroquia La Belleza, Cantón Francisco de Orellana [Tesis de Pregrado, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. Obtenido de http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/16276/1/17T01691.pdf
Guerrero, E. (2020). Propuesta agroecológica para el desarrollo del pasto saboya (Megathyrsus maximus Jacq), bajo las condiciones del cantón Babahoyo [Tesis de Pregrado, Universidad Técnica de Babahoyo]. Obtenido de https://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/7961/TE-UTB-FACIAG-ING%20AGROP-000098.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Herrera, J. (2020). Comportamiento agronómico y valor nutritivo de cuatro variedades de Panicum maximum en diferentes estados de madurez [Archivo PDF]. Obtenido de https://1library.co/document/zpne5wvy-comportamiento-agronomico-nutritivo-variedades-panicum-maximum-diferentes-estados.html
Iglesias, W., Méndez, L., Cedeño, A., Chávez, V., & Moran, C. (2024). Evaluación nutricional del pasto saboya (Panicum máximum) variedades, mombaza, tanzania y zuri, a los 35 días de cosecha [Archivo PDF]. Centrosur Agraria, 1(22), 16-29. Obtenido de https://centrosuragraria.com/index.php/revista/article/view/266
Infopastos y Forrajes. (2 de junio de 2021). Ficha Técnica Pasto Guinea Mombasa (Panicum maximum cv. Mombasa). Obtenido de Infopastos: https://infopastosyforrajes.com/pasto-de-pastoreo/pasto-guinea-mombasa/
INIAP. (2023). Materiales de siembra [Archivo PDF]. Obtenido de https://tecnologia.iniap.gob.ec/wp-content/uploads/2023/11/3saboya.pdf
Invesa. (20 de julio de 2020). Pasto guinea (Panicum maximum jacq.). Obtenido de Invesa: https://www.invesa.com/product/pasto-guinea/
Leal, E. (2020). Propuesta agroecológica para el desarrollo del pasto Saboya (Megathyrsus maximus Jacq), bajo las condiciones del cantón Babahoyo [Tesis de Pregrado, Universidad Técnica de Babahoyo]. Obtenido de https://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/7961/TE-UTB-FACIAG-ING%20AGROP-000098.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Malave, A. (2024). Evaluacion del Rendimieno del (pasto panicum maximum) Tanzania, con Diferentes Dosis de Nitrogeno en la Prroquia Colonche[Tesis de Grado de la Universidad Estatal Peninsula de Santa Elena]. Obtenido de https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/10909/1/UPSE-TIA-2024-0007.pdf
Mera, C. (2021). Evaluación de cuatro distancias de siembra en el rendimiento del pasto zuri (Panicum maximum cv. brs zuri) bajo las condiciones ambientales de Manglaralto [Tesis de Pregrado, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. Obtenido de https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/6409/1/UPSE-TIA-2021-0043.pdf
Montezuma, J. (2023). Evaluación del rendimiento productivo, químico y predicción de energía metabolizable en bovinosdel pasto saboya Panicum maximum, en la región Amazonica [Tesis de Pregrado, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. Obtenido de http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/19165/1/17T01860.pdf
Mosquera, B. (2022). Características agronómicas y nutricionales del pasto Zuri (Panicum maximum cv. BRS Zuri) como fuente de alimento para el ganado bovino en Ecuador [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Babahoyo]. Obtenido de https://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/13352
Ochoa, A. (1 de marzo de 2021). Trasplantar plantas correctamente. Obtenido de Admagazine: https://www.admagazine.com/estilo-de-vida/como-trasplantar-tus-plantas-correctamente-20210301-8193-articulos
Pérez, J. (2022). Evaluación del comportamiento agronómico, productivo y nutricional de tres variedades comerciales del forraje guinea (panicum máximum o megathyrsus maximus) en el trópico bajo de la Costa Norte Colombiana [Tesis de Pregrado, Universidad de Pamplona]. Obtenido de http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/1935
Plaza, J. (2024). Indicadores hematológicos en bovinos cebú (toretes y vaconas) alimentados parcialmente con ensilaje de pasto Saboya (Panicum maximum) en diferente tiempo de cortes [Tesis de Pregrado, Universidad Estatal del Sur de Manabí]. Obtenido de https://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/6273/1/Plaza%20S%c3%a1nchez%20Jahir%20Orlando.pdf
Polo, L. (2021). Rendimiento y componentes de valor nutritivo de tres cultivares Panicum maximum [Archivo PDF]. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/6517/651769491005/651769491005.pdf
Pozo, G. (2021). Estimación de la productividad primaria neta aérea y capacidad ganadera en pastizales de la finca Salinas de la comuna Olón, provincia de Santa Elena [Tesis de Pregrado, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. Obtenido de UPSE: https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/6404/1/UPSE-TIA-2021-0048.pdf
Proaño, K. (2022). Preferencia de consumo de forrajes de pastoreo en venado de cola blanca (Odocoileus virginianus) en cautiverio en la parroquia Colonche, Provincia de Santa Elena [Tesis de Pregrado, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. Obtenido de https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/8727/1/UPSE-TIA-2022-0057.pdf
Revista Informativa del III Jornada de socialización científica "Producción Vegetal y Animal ambientalmente Sostenible". (2024). Efecto de diferentes fuentes y niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y calidad feorragera del parto Panicum maximum Mombaza en el distrito de Itacurbi del Rosario. 3(13), 13-45. Obtenido de https://divulgacioncientifica.unca.edu.py/index.php/IIIJornadaFCP/issue/view/8
Rivera, S. (2022). “Respuesta bioeconomicas de tre variedades forrajeras bajo dos metodos de siembra en el caserio de montevideo[ Tesis de Grado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva]. Obtenido de https://repositorio.unas.edu.pe/server/api/core/bitstreams/3b9851a7-c789-43ae-a637-59ee9f67fe02/content
Sánchez, E. (2020). Caracterización morfológica del pasto saboya M1 (Panicum maximum), expuestos a diferentes niveles de irradiación con rayos gamma [Tesis de Pregrado, Universidad Técnica de Babahoyo]. Obtenido de https://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/7266/TE-UTB-FACIAG-ING%20AGRON-000223.pdf?sequence=1
Santistevan, J. (2023). Producción de biomasa y calidad nutricional del pasto mombaza (Panicum maximum, Jacq. Cv. mombaza) con diferentes frecuencias de corte en manglaralto, Santa Elena [Tesis de pregrado, Universidad Estatal Península de Santa Elena, ] . Obtenido de https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/9616/1/UPSE-TIA-2023-0002.pdf
Silva, J. (2022). Siembra y manejo de pastos mejorados [Archivo PDF]. Obtenido de https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/33336/723.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Union Ganadera Regional de Jalisco. (2023). organización no lucrativa del servicio ganadero [Achivo PDF]. Obtenido de https://www.ugrj.org.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=199&Itemid=140
Usac. (17 de octubre de 2023). Efecto de Leucaena leucocephala cv. Cunningham, en la retención de humedad del suelo, producción y calidad nutricional del Panicum máximum en el sistema silvopastoril intensivo y en el sistema típico del productor, en época de lluvia, en Chiquimula. Obtenido de Usac: http://www.repositorio.usac.edu.gt/19203/
Veintimilla, A., y Lalangui, R. (2019). Diseño de un sistema de riego de pastizales para la crianza de ganado vacuno en la haciensa San Alfonso del Cantón Ponce Enríquez [Tesis de Pregrado, Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/21409/1/UPS-CT009408.pdf
Vera, L. (2023). Influencia del tiempo de corte sobre el rendimiento en ocho especies de pastos en el cantón Chone[Tesis de Grado de la Universidad Laica Eloy Alfro de Manabi Extención Chone]. Obtenido de https://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/123456789/4700/1/ULEAM-AGRO-0190.pdf
Vera, P. (15 de julio de 2020). Pasto saboya mejorada (Panicum maximun). Obtenido de Studocu: https://www.studocu.com/ec/document/universidad-de-guayaquil/biologia/pasto-saboya-mejorada/6744774
Vivas, R. (2022). Exigencias edáficas de los pastos Panicum maximun Jacq y Brachiaria decumbens en la zona tropical del Ecuador [Tesis de Pregrado, Universidad Técnica de Babahoyo]. Obtenido de Exigencias edáficas de los pastos Panicum maximun Jacq y Brachiaria
Vivas, R. (2022). Exigencias edáficas de los pastos Panicum maximun Jacq y Brachiaria decumbens en la zona tropical del Ecuador [Tesis de Grado, Universidad Téncina de Babahoyo]. Obtenido de https://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/13348/E-UTB-FACIAG-ING%20AGROP-000265.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Zulueta, K. (5 de julio de 2024). El pH en el suelo para el pasto. Obtenido de Zulueta: https://zulueta.com/el-ph-en-el-suelo-del-cesped-el-gran-ignorado/#:~:text=Las%20preferencias%20de%20PH%20en%20el%20suelo%20del,estaci%C3%B3n%20fr%C3%ADa%20prefieren%20un%20pH%20ligeramente%20m%C3%A1s%20alto.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i11.10648
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/












