Eficacia del agente esterilizante xido de etileno en los instrumentales quirrgicos termosensibles

 

Efficacy of the sterilizing agent ethylene oxide on heat-sensitive surgical instruments

 

Eficcia do agente esterilizante xido de etileno em instrumentos cirrgicos sensveis ao calor

 

 

Dayse Elizabeth Sangurima-Mateo I
desm1975@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-1048-4440
Johann Elie Aguilar-Quevedo II
msc.johannaguilar92@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-8436-0977
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: desm1975@gmail.com

 

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 13 septiembre de 2025 *Aceptado: 26 de octubre de 2025 * Publicado: 08 de noviembre de 2025

 

        I.            Instituto Superior de Estudios Profesionales "Medical Corp", Ecuador.

      II.            Direccin Distrital 09D08 Pascuales 2 - Salud, Ecuador.


Resumen

Este estudio evalu la eficacia del xido de etileno (ETO) en la esterilizacin de instrumental quirrgico termosensible en tres hospitales privados y uno pblico de Guayaquil. Se emple un diseo transversal, descriptivo y no experimental con un enfoque mixto, que integr anlisis cuantitativo (parmetros crticos de esterilizacin e indicadores fsico-qumicos-biolgicos) y cualitativo (observacin directa y encuestas al personal de enfermera).

Se evaluaron 84 instrumentos, con resultados que mostraron una eficacia general del 98-100%, con mnimos incidentes relacionados con el etiquetado, la apertura de empaques y los indicadores qumicos externos. La variabilidad en los tiempos de aireacin oscil entre 4 y 6 horas, dentro del estndar recomendado de 8-12 horas.

La discusin destaca que el ETO mantiene una alta eficacia en estructuras complejas y preserva la integridad de los materiales, en comparacin con otros mtodos de baja temperatura, si bien requiere controles estrictos y capacitacin del personal. Se concluye que el ETO es un mtodo fiable y se recomienda la uniformidad en los protocolos de pre y postprocesamiento, as como auditoras peridicas y formacin continua del personal para garantizar la seguridad microbiolgica y la trazabilidad de los instrumentos quirrgicos.

Palabras claves: Esterilizacin; xido de etileno; instrumentales quirrgicos termosensibles; seguridad del paciente; control de calidad.

 

Abstract

This study evaluated the effectiveness of ethylene oxide (ETO) in sterilizing heat-sensitive surgical instruments in three private and one public hospital in Guayaquil. A cross-sectional, descriptive, and non-experimental design with a mixed-methods approach was used, integrating quantitative analysis (critical sterilization parameters and physicochemical-biological indicators) and qualitative analysis (direct observation and surveys of nursing staff).

Eighty-four instruments were evaluated, with results showing an overall effectiveness of 98100%, with minimal incidents related to labeling, packaging opening, and external chemical indicators. The variability in aeration times ranged from 4 to 6 hours, within the recommended standard of 812 hours.

The discussion highlights that ETO maintains high efficacy in complex structures and preserves the integrity of materials, compared to other low-temperature methods, although it requires strict controls and staff training. It concludes that ETO is a reliable method, and uniformity in pre- and post-processing protocols, as well as periodic audits and ongoing staff training, are recommended to ensure the microbiological safety and traceability of surgical instruments.

Keywords: Sterilization; ethylene oxide; heat-sensitive surgical instruments; patient safety; quality control.

 

Resumo

Este estudo avaliou a eficcia do xido de etileno (ETO) na esterilizao de instrumentos cirrgicos sensveis ao calor em trs hospitais privados e um pblico em Guayaquil. Foi utilizado um delineamento transversal, descritivo e no experimental com uma abordagem de mtodos mistos, integrando anlise quantitativa (parmetros crticos de esterilizao e indicadores fsico-qumicos-biolgicos) e anlise qualitativa (observao direta e questionrios aplicados equipe de enfermagem).

Oitenta e quatro instrumentos foram avaliados, com resultados que mostram uma eficcia geral de 98100%, com incidentes mnimos relacionados rotulagem, abertura da embalagem e indicadores qumicos externos. A variabilidade nos tempos de aerao variou de 4 a 6 horas, dentro do padro recomendado de 8 a 12 horas.

A discusso destaca que o xido de etileno (ETO) mantm alta eficcia em estruturas complexas e preserva a integridade dos materiais, em comparao com outros mtodos de baixa temperatura, embora exija controles rigorosos e treinamento da equipe. Conclui-se que o ETO um mtodo confivel e recomenda-se a uniformidade nos protocolos de pr e ps-processamento, bem como auditorias peridicas e treinamento contnuo da equipe, para garantir a segurana microbiolgica e a rastreabilidade dos instrumentos cirrgicos.

Palavras-chave: Esterilizao; xido de etileno; instrumentos cirrgicos termossensveis; segurana do paciente; controle de qualidade.

 

Introduccin

La esterilizacin de dispositivos mdicos termosensibles y termoresistentes, adems de material blanco, constituye un proceso crtico en la prevencin de infecciones asociadas a la atencin en salud, en 2008, la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS), en colaboracin con la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), public el Manual de esterilizacin para centros de salud, que estableci protocolos estandarizados para el procesamiento, limpieza, empaquetado, almacenamiento y distribucin de materiales, con el fin de garantizar la entrega de un producto estril y seguro al paciente (Acosta-Gnass & Stempliuk, 2008).

En Ecuador, el Ministerio de Salud Pblica (MSP) adopt estas recomendaciones a travs del Manual de bioseguridad para los establecimientos de salud (2016), documento oficial que regula los procesos de la Central de Esterilizacin en hospitales pblicos y privados, esta gua establece parmetros tcnicos, de bioseguridad y de control de calidad en cada fase del reprocesamiento del material mdico (Ministerio de Salud Pblica, 2016).

Los mtodos de esterilizacin ms utilizados son el vapor a alta temperatura y el perxido de hidrgeno a baja temperatura, sin embargo, el vapor resulta inadecuado para dispositivos termosensibles, y el perxido de hidrgeno presenta limitaciones de compatibilidad y de penetracin en estructuras complejas, como lmenes estrechos o superficies con uniones rgidas, estas demarcaciones generan la necesidad de utilizar un mtodo alternativo que garantice esterilidad sin comprometer la integridad del instrumental(Romn Obregn & Huamn Allca, 2021)(Quiroz Torres LM, 2017).

El xido de etileno constituye una alternativa eficaz para la esterilizacin de dispositivos quirrgicos termosensibles, permite una penetracin profunda en materiales de difcil acceso, a ms de ofrecer letalidad microbiolgica verificada y preserva la funcionalidad del instrumental, su uso, sin embargo, exige estrictos controles de calidad, monitoreo mediante indicadores fsicos, qumicos y biolgicos, as como tiempos de aireacin adecuados para evitar riesgos tanto al paciente como al personal de salud (Ministerio de Salud Pblica., 2016). Estudios recientes destacan que el ETO mantiene mayor eficacia frente al perxido de hidrgeno en trminos de compatibilidad y penetracin en dispositivos complejos, aunque implica mayores exigencias en bioseguridad(V.B.Vocos, 2015)(Tejerina Vegazo DM, 2018)(Rojas Aranda, 2021).

Surge la necesidad de evaluar la eficacia del xido de etileno en la esterilizacin de instrumentales quirrgicos termosensibles, frente a las limitaciones que presentan otros mtodos de baja temperatura, esta evaluacin resulta esencial para garantizar la seguridad del paciente, la proteccin del personal de salud y el aseguramiento de la calidad en los procesos hospitalarios (L. A. Quijano Cruz, 2017)(P. A. Munevar, 2020).

Metodologa

Enfoque y Diseo de Investigacin

El estudio es no experimental, descriptivo y transversal, con enfoque mixto.

                    Cuantitativo

Recoleccin y anlisis de datos relacionados con el desarrollo del proceso de esterilizacin sobre nmero de ciclos, paquetes, parmetros crticos (tiempo, temperatura, aireacin), indicadores fsicos, qumicos y biolgicos.

                    Cualitativo

Encuestas y observacin directa del personal de enfermera de centrales de esterilizacin, orientadas a conocer prcticas, percepciones y cumplimiento de protocolos.

La unidad de anlisis corresponde a tres instituciones semiprivadas y una pblica de la ciudad de Guayaquil (tabla 1), que utilizan xido de etileno en la esterilizacin a bajas temperaturas, los detalles tcnicos del procedimiento y parmetros de monitoreo se presentan en el tabla 2, con el fin de mantener claridad en la exposicin de la metodologa.

 

Poblacin y muestra

Poblacin o universo

Todas las esterilizaciones realizadas con xido de etileno en instrumentales quirrgicos termosensibles, en hospitales pblicos y privados de la ciudad de Guayaquil.

Muestra

No probabilstica por conveniencia, se incluyeron tres hospitales semiprivados y uno pblico, que utilizan esterilizacin con xido de etileno, se analizaron dos ciclos diarios por hospital, durante el perodo de estudio con muestra de diferentes tamaos detallado en tabla 1.

 

Tabla 1. Distribucin de cargas por hospital

Hospital

Paquetes pequeos

Paquetes medianos

Paquetes grandes

Paquetes mixtos

Privado 1

15

10

5

15

Privado 2

10

10

5

10

Privado 3

20

15

10

10

Pblico 1

15

12

6

Fuente: Hospitales pblicos y privados de la ciudad de Guayaquil

Variables

 

Tabla 2. Control del proceso de esterilizacin

Tipo de variable

Variable

Parmetros y criterios de evaluacin

Instrumentos de medicin

Independiente

Tipo de institucin

Pblica / privada

Registro institucional

 

Tipo y tamao de paquete

Pequeo, mediano, grande, mixto.

Registro de carga

 

Tipo de esterilizador

Capacidad (136 L, 150 L, 220L, 223 L), fases de preacondicionamiento, esterilizacin y aireacin

Registro tcnico

Dependiente

Eficacia del proceso de esterilizacin

Resultados de indicadores fsicos, qumicos y biolgicos.

Cinta termoqumica, tiras integradoras, indicador biolgico

 

Eficacia de la limpieza del instrumental

Resultado de bioluminiscencia (ATP: carga alta/baja, positivo/negativo).

Hisopos ATP, luminmetro

 

Cumplimiento de buenas prcticas

Frecuencia de errores y fallos en procedimientos.

Lista de verificacin, observacin directa

De control

Protocolos institucionales y capacitacin del personal

Presencia de manuales, entrenamientos, cumplimiento normativo.

Encuesta, revisin documental

 

Aplicacin de indicadores de control

Cinta termoqumica, papel impresora, tiras indicadoras e integradores, pruebas de lectura rpida, tiras qumicas.

Normas AAMI/ISO, protocolos internos

 

Limpieza del instrumental (control obligatorio)

Procedimiento de verificacin estandarizado.

Prueba ATP, hisopos de bioluminiscencia

 

Seleccin adecuada de material de empaque

Compatibilidad y resistencia al xido de etileno.

Check list, observacin directa

 

Observacin de instrumental delicado

Integridad y limpieza.

Lupa LED, registro fotogrfico

 

Tiempo de aireacin

Cumplimiento de parmetros estandarizados.

Bitcora, temporizador, sensores

Fuente: Elaboracin propia

 

Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos

                    Observacin directa

Verificacin del cumplimiento de protocolos, registros en bitcoras y supervisiones en todo el proceso.

                    Encuestas

Aplicadas al personal de enfermera, para evaluar conocimientos, capacitacin y percepciones sobre el proceso.

Instrumentos tcnicos

Indicadores fsicos (tiempo, presin, temperatura), qumicos (internos y externos) y biolgicos (Bacillus atrophaeus para xido de etileno).

 

Plan de anlisis de datos

Anlisis cuantitativo

                    Aplicacin de estadstica descriptiva para procesar los datos recolectados (nmero de ciclos diarios, parmetros crticos monitoreados, registros de controles fsicos, qumicos y biolgicos, as como el cumplimiento de protocolos en cada etapa del proceso).

                    Los resultados se expresan en frecuencias absolutas y relativas, porcentajes y medidas de tendencia central.

                    Elaboracin de tablas comparativas por institucin, tipo de instrumental, parmetros crticos y cumplimiento de protocolos.

                    Presentacin de grficos que facilitan la visualizacin de tendencias, diferencias entre instituciones y niveles de cumplimiento en las reas crticas.

Anlisis cualitativo

                    La informacin proveniente de observaciones directas, encuestas y criterios del personal de enfermera se analizar mediante anlisis temtico.

                    Se establecen categoras y subcategoras relacionadas con:

                    Cumplimiento de protocolos de esterilizacin.

                    Dificultades operativas en la ejecucin del proceso.

                    Percepcin de riesgos biolgicos y de seguridad.

                    Nivel de capacitacin y desempeo del personal.

                    La categorizacin permite identificar patrones, debilidades y oportunidades de mejora en cada institucin.

Integracin de resultados

                    Los hallazgos cuantitativos y cualitativos son contrastados, lo que permite correlacionar indicadores de gestin con percepciones del personal y el cumplimiento documentado de los procesos.

                    Este anlisis integrado facilita generar conclusiones slidas sobre la aplicacin de las buenas prcticas en la esterilizacin con xido de etileno.

 

Resultados

Resultados cualitativos

Se valid la eficacia del mtodo de esterilizacin con xido de etileno mediante la interpretacin del cambio de color de los indicadores fsicos, qumicos y biolgicos, permitiendo corroborar tanto la exposicin al proceso como la eliminacin de carga microbiana.

En total se evaluaron 84 instrumentales quirrgicos termosensibles procesados en tres hospitales privados y uno pblico de Guayaquil, instituciones que realizan en promedio 42 paquetes diarios y alrededor de 30 cirugas diarias entre las reas crticas como quirfanos de traumatologa, centro quirrgico de especialidades y tocoquirrgico.

La observacin directa y la revisin de bitcoras confirmaron que la mayora de los ciclos cumplieron con los parmetros de tiempo, temperatura y aireacin establecidos. El anlisis mostr que:

                    El 98% de los instrumentos pasaron satisfactoriamente los controles fsicos, qumicos internos y externos.

                    Un 1% fue descartado por falta de cambio de color en la cinta termolbil.

                    En 1% de los ciclos se detect resultado positivo en el indicador biolgico, evidenciando presencia microbiana residual. (tabla 3).

 

Tabla 3. Evaluacin cualitativa de la carga postproceso

Parmetro evaluado

Hospital Privado 1

Hospital Privado 2

Hospital Privado 3

Hospital Pblico 1

Cambio de color de indicador termolbil

100%

100%

100%

99% (1% no cumple)

Cambio de color de indicador interno

100%

100%

100%

100%

Registro de indicador biolgico

100%

100%

100%

100%

Fecha de registro de incubacin

100%

100%

100%

100%

Hora de registro de incubacin

100%

100%

100%

100%

Resultado negativo del indicador biolgico

100%

100%

99% (1% no cumple)

100%

Fuente: Hospitales pblicos y privados de la ciudad de Guayaquil

 

Anlisis

Se observa un cumplimiento casi total (≥99%) en todos los parmetros postproceso.

                    El hospital pblico present un 1% de fallas en indicadores termolbiles, atribuibles a defectos en insumos.

                    En el hospital privado 3 se registr un 1% de falla en el indicador biolgico, relacionado con la manipulacin inadecuada durante el empaquetado.

                    Los dems parmetros mostraron un 100% de cumplimiento, garantizando la trazabilidad y confiabilidad del proceso.

 

Tabla 4. Verificacin de ciclos de esterilizacin a baja temperatura con xido de etileno Preproceso

Parmetro evaluado

Hospital Privado 1

Hospital Privado 2

Hospital Privado 3

Hospital Pblico 1

Carga

100%

100%

100%

100%

Total de paquetes

100%

100%

100%

100%

Hora de inicio del proceso

100%

100%

100%

100%

Temperatura

100%

100%

100%

100%

Inicio de presin

100%

100%

100%

100%

Lote

100%

100%

100%

100%

Nmero de ciclos

100%

100%

100%

100%

Paquetes con indicadores internos

100%

100%

100%

100%

Paquetes con indicador termolbil

100%

100%

100%

100%

Paquetes rotulados

98%

95%

100%

90%

Paquetes intactos

100%

100%

100%

100%

Paquetes abiertos

1%

2%

0%

3%

Registro de datos de preparacin (operador)

100%

100%

100%

100%

Registro de datos de carga (operador)

100%

100%

100%

100%

Fuente: Hospitales pblicos y privados de la ciudad de Guayaquil

 

Anlisis

                    En la mayora de los parmetros se observa un cumplimiento del 100%, lo que evidencia la uniformidad y estandarizacin del preproceso en todas las instituciones.

                    El rotulado de paquetes presenta diferencias: el hospital pblico (90%) y el privado 2 (95%) muestran menores niveles de cumplimiento frente al 100% del privado 3.

                    La presencia de paquetes abiertos, aunque mnima, es ms notoria en el hospital pblico (3%), lo que representa un riesgo crtico en la esterilidad.

                    El registro por parte del operador mantiene un cumplimiento absoluto, destacando la responsabilidad en la trazabilidad documental.

 

Tabla 5. Verificacin de ciclos de esterilizacin a baja temperatura con xido de etileno Transproceso

Parmetro evaluado

Hospital Privado 1

Hospital Privado 2

Hospital Privado 3

Hospital Pblico 1

Temperatura

100%

100%

100%

100%

Presin

100%

100%

100%

100%

Fallas en el ciclo

0%

0%

0%

0%

Precalentamiento de cmara

100%

100%

100%

100%

Remocin de aire

100%

100%

100%

100%

Prueba de cmara

100%

100%

100%

100%

Acondicionamiento

100%

100%

100%

100%

Inyeccin de xido de etileno

100%

100%

100%

100%

Exposicin a xido de etileno

100%

100%

100%

100%

Remocin de xido de etileno

100%

100%

100%

100%

Aireacin

100%

100%

100%

100%

Ingreso de aire

100%

100%

100%

100%

Fuente: Hospitales pblicos y privados de la ciudad de Guayaquil

 

Anlisis

                    Se observa un cumplimiento absoluto (100%) en la mayora de los parmetros crticos como temperatura, presin, acondicionamiento, inyeccin, exposicin, aireacin y remocin de gas residual.

                    No se evidencian fallas en los ciclos de esterilizacin, reflejando un adecuado control tcnico en la fase intermedia del proceso.

                    El parmetro de aireacin si cumple un 100% en todas las instituciones.

                    El hospital pblico y los privados mantienen una uniformidad en la aplicacin de procedimientos, sin diferencias relevantes en los indicadores.

 

Tabla 6. Verificacin de ciclos de esterilizacin a baja temperatura con xido de etileno Postproceso

Parmetro evaluado

Hospital Privado 1

Hospital Privado 2

Hospital Privado 3

Hospital Pblico 1

Hora fin de proceso

100%

100%

100%

100%

Tiempo total de ciclo

100%

100%

100%

100%

Temperatura y presin final

100%

100%

100%

100%

Ciclo completo

100%

100%

100%

100%

Paquetes abiertos

99%

98%

100%

97%

Cambio de color indicador externo

100%

100%

100%

99%

Cambio de color indicador interno

100%

100%

100%

100%

Registro de fallas y novedades

100%

100%

100%

100%

Registro de datos de descarga

100%

100%

100%

100%

Registro de indicador biolgico

100%

100%

100%

99%

Resultado negativo de indicador biolgico

100%

100%

100%

100%

Fuente: Hospitales pblicos y privados de la ciudad de Guayaquil

 

Anlisis

Se observ un cumplimiento absoluto (100%) en la mayora de los parmetros postproceso, incluyendo la finalizacin del ciclo, tiempo total, condiciones de temperatura y presin, as como los registros de fallas, novedades y descargas.

Las principales incidencias se presentaron en tres aspectos:

                    Paquetes abiertos, donde se reportaron fallos leves en hospitales privados 2 (2%) y pblico (3%), lo que indica debilidad en el manejo del material tras la esterilizacin.

                    Indicadores qumicos externos, en el hospital pblico se identific un 1% de cargas sin cambio de color en la cinta termolbil, lo que requiere mayor control en la verificacin de viraje.

                    Registro de indicador biolgico, se evidenci una omisin en el hospital pblico (1%), aunque todos los resultados finales fueron negativos, confirmando ausencia de vida microbiana.

Los hallazgos demuestran un adecuado control post-esterilizacin con porcentajes de cumplimiento ≥97%, con fallos aislados que deben considerarse nudos crticos de mejora para fortalecer la trazabilidad y la seguridad del instrumental quirrgico termosensible.

 

Tabla 7. Tiempo de espera despus de la aireacin para retirar el instrumental de la cmara

Tiempo de espera (posterior a 812h de aireacin)

Hospital Privado 1

Hospital Privado 2

Hospital Pblico 3

Hospital Pblico 1

4 horas

100%

100%

100%

100%

6 horas

100%

8 horas

Fuente: Hospitales pblicos y privados de la ciudad de Guayaquil

 

Anlisis

Se evidenci que, tras cumplir con el tiempo de aireacin estndar de 8 a 12 horas, las instituciones establecen tiempos de espera variables antes de retirar el instrumental de la cmara.

                    Hospitales Privado 1, Pblico 3 y Pblico 1, aplican exclusivamente un tiempo de espera de 4 horas (100%), lo que refleja apego a un criterio mnimo de seguridad post-aireacin.

                    Hospital Privado 2: ampla este tiempo de espera hasta 6 horas (100%), lo que podra estar relacionado con protocolos ms conservadores en el manejo de instrumental termosensible.

                    No se registr uso de tiempos mayores (8 horas) en ninguna institucin.

Los hallazgos indican que las instituciones cumplen con el estndar bibliogrfico de aireacin (812h) y establecen tiempos de espera complementarios de 4 a 6 horas antes del retiro de instrumental, la falta de homogeneidad en los tiempos de espera sugiere la necesidad de unificar criterios, a fin de garantizar seguridad microbiolgica y estandarizacin en la prctica clnica.

Resultados cuantitativos

Los resultados del anlisis estadstico se resumen en la tabla 8, donde se detalla la eficacia del proceso en los diferentes controles aplicados.

 

Tabla 8. Eficacia del xido de etileno en instrumental termosensible

Tabla de resultados

(Eficacia del xido de etileno en instrumental termosensible, n=49)

Evaluacin

Total analizado

Cumple n (%)

No cumple n (%)

Condiciones fsicas (tiempo, presin, aireacin)

49

49 (100%)

0 (0%)

Indicadores qumicos externos (cinta termolbil)

49

48 (98%)

1 (2%)

Indicadores qumicos internos

49

48 (98%)

1 (2%)

Indicadores biolgicos (B. atrophaeus)

49

48 (98%)

1 (2%)

Evaluacin ATP (bioluminiscencia)

49

49 (100%)

0 (0%)

Examen con lupa LED (integridad visual)

49

48 (98%)

1 (2%)

Fuente: Hospitales pblicos y privados de la ciudad de Guayaquil

 

Anlisis

La eficacia total del proceso de esterilizacin con xido de etileno fue de 98100%, con fallos mnimos (2%) relacionados con la ausencia de cambio de color en la cinta termolbil, resultados positivos en el indicador biolgico y residuos de biofilms visibles en zonas de difcil acceso.

 

Discusin

Los resultados muestran que la esterilizacin de instrumentales quirrgicos termosensibles con xido de etileno (ETO) en los hospitales evaluados de Guayaquil alcanza una eficacia global de 98100%, lo que coincide con lo reportado por (Romn Obregn & Huamn Allca, 2021) y (Quiroz Torres LM, 2017), quienes destacan la penetracin profunda del ETO y su capacidad de mantener la integridad de los dispositivos.

En el preproceso, se observ cumplimiento general de los protocolos, con diferencias mnimas en el rotulado y paquetes abiertos en algunos hospitales, establecidos como nudos crticos que pueden afectar la trazabilidad y seguridad microbiolgica (Acosta-Gnass & Stempliuk, 2008)(Ministerio de Salud Pblica, 2016).

Durante la etapa del transproceso, los parmetros crticos (temperatura, presin, exposicin y aireacin), mostraron cumplimiento absoluto, evidenciando un control tcnico adecuado, se respetan los tiempos de aireacin (V.B.Vocos, 2015), (Tejerina Vegazo DM, 2018).

En el postproceso, la eficacia global fue ≥97%, tiene incidencias aisladas en indicadores qumicos y apertura de paquetes, principalmente en hospital pblico, evidencia la necesidad de fortalecer la supervisin y capacitacin del personal (Palanca, Ortiz, Elola, Bernal, & Paniagua, 2011), (L. A. Quijano Cruz, 2017) y (Rojas Aranda, 2021).

La variabilidad en tiempos de espera post-aireacin (46 horas) refleja diferencias institucionales y sugiere la necesidad de protocolos uniformes para asegurar la seguridad microbiolgica y estandarizar la prctica clnica (Ministerio de Salud Pblica, 2016) y (Martnez, Ortega, & Muoz, 2016).

El ETO demuestra mayor eficacia en estructuras complejas y compatibilidad con materiales termosensibles, aunque requiere controles ms estrictos y capacitacin constante del personal (Romn Obregn & Huamn Allca, 2021), (Quiroz Torres LM, 2017) y (Cerra, Horak, Lagomarsino, Torno, & Zarankin, 2022).

 

Conclusiones

1.      La esterilizacin con xido de etileno en los hospitales evaluados mostr una eficacia total de 98100%, validando su confiabilidad para instrumentales quirrgicos termosensibles (Romn Obregn & Huamn Allca, 2021) y (Quiroz Torres LM, 2017).

2.      Los hospitales privados alcanzaron cumplimiento absoluto en la mayora de los parmetros, mientras que el hospital pblico present pequeas deficiencias en rotulado, indicadores qumicos externos y control documental, lo que representa oportunidades de mejora en trazabilidad y supervisin (Palanca, Ortiz, Elola, Bernal, & Paniagua, 2011) y (L. A. Quijano Cruz, 2017).

3.      La fase de preproceso y el manejo post-esterilizacin constituyen nudos crticos, donde incidencias mnimas como paquetes abiertos o fallos en indicadores termolbiles requieren atencin para optimizar la seguridad del paciente (Acosta-Gnass & Stempliuk, 2008) y (V.B.Vocos, 2015).

4.      Uniformidad en los tiempos de espera post-aireacin para garantizar seguridad microbiolgica y estandarizacin en la prctica clnica (Ministerio de Salud Pblica, 2016) y (Martnez, Ortega, & Muoz, 2016).

5.      La combinacin de controles fsicos, qumicos y biolgicos, junto con observacin directa y capacitacin del personal, son un enfoque eficaz para mantener la calidad y seguridad en la esterilizacin con ETO (Tejerina Vegazo DM, 2018), (Romn Obregn & Huamn Allca, 2021).

6.      Continuar con auditoras peridicas, actualizacin de protocolos y formacin continua del personal para minimizar fallos aislados y asegurar la trazabilidad completa del instrumental (Rojas Aranda, 2021) y (Cerra, Horak, Lagomarsino, Torno, & Zarankin, 2022).

 

Referencias

1.      Romn Obregn CR, Huamn Allca SF. (2021). Efectividad de la esterilizacin por xido de etileno en dispositivos mdicos termosensibles con Lumen Angosto. [Trabajo acadmico, Universidad Privada Norbert Wiener de Lima].

2.      Quiroz Torres LM. (2017). Eficacia del Mtodo de Esterilizacin por xido de Etileno en Dispositivos Mdicos Termosensibles. [Trabajo acadmico, Universidad Privada Norbert Wiener de Lima].

3.      Silvia I. Acosta-Gnass, Valeska de Andrade Stempliuk. (2008). Manual de esterilizacin para centros de salud. Organizacin Panamericana de la Salud. https://www1.paho.org/PAHO-USAID/dmdocuments/AMR-Manual_Esterilizacion_Centros_Salud_2008.pdf

4.      Viviana Beatriz Vocos. (2015). Efectividad de Indicadores Biolgicos de tercera generacin para procesos de esterilizacin por xido de etileno, en un hospital pblico de mxima complejidad. [Trabajo acadmico, Universidad Nacional de Crdoba].

5.      Ministerio de Salud Pblica. (2016). Bioseguridad para los establecimientos de salud. Ecuador. https://hospitalgeneralchone.gob.ec/wp-content/uploads/2018/03/Manual-de-Bioseguridad-02-2016-1.pdf

6.      Cerra H, Horak C, Lagomarsino M, Torno G, Zarankin E. (2022). Manual de microbiologa aplicada a las industrias farmacutica, cosmtica y de productos mdicos. https://www.aam.org.ar/descarga-archivos/manual-microbiologia-aplicada.pdf

7.      Palanca Snchez, Ortiz Valdepeas, Elola Somoza, Bernal Sobrino, Paniagua Caparrs. Ministerio de Sanidad, Poltica Social E Igualdad. (2011). Unidad central de esterilizacin Estndares y recomendaciones. https://www.sanidad.gob.es/ca/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/EERR/Central_de_Esterilizacion.pdf

8.      Luis Alejandro Quijano Cruz. (2017). Actualizacin de Documentacin de Los Procesos Productivos de Recepcin, Lavado y Proceso de Esterilizacin por xido de Etileno de la Central de Esterilizacin del Hospital de San Jos de Bogot. [Trabajo acadmico, Universidad Catlica de Colombia].

9.      Paola Andrea Munevar Orozco, Jonathan Pernia Rodriguez, Christian Zuluaga Rubiano. (2020). Conocimientos sobre los procesos de la central de esterilizacin de los estudiantes de octavo semestre de instrumentacin quirrgica de la Universidad Santiago de Cali periodo acadmico 2020. [Trabajo acadmico, Universidad Santiago de Cali].

10.  Tejerina Vegazo DM. (2018). Eficacia del xido de etileno en el proceso de esterilizacin en material de polmeros. [Trabajo acadmico, Universidad Privada Norbert Wiener de Lima].

11.  Roxana Roco Rojas Aranda. (2021). Conocimientos y actitudes frente al proceso de limpieza, desinfeccin y esterilizacin del instrumental quirrgico en profesionales de enfermera del hospital regional de huanuco-2021. [Trabajo acadmico, Universidad Mara Auxiliadora de Hunuco].

12.  Martnez Daz Juan Daniel, Ortega Chacn Vernica, Muoz Ronda Francisco Jos. (2016). El diseo de preguntas clnicas en la prctica basada en la evidencia. Modelos de formulacin. Enfermera Global. Revista electrnica trimestral de Enfermera. Volumen 15. Nmero 43. https://revistas.um.es/eglobal/article/view/239221/195461.

13.  Pablo Alonso Coello, Olga Ezquerro Rodrguez, Isabel Fargues Garca, Josep Mara Garca Alamino, Merc Marzo Castillejo, Monserrat Navarra Llorens, Jordi Pardo Pardo, Mireia Subirana Casacuberta, Gerard Urrutia Cuch. (2004). Enfermera basada en la evidencia hacia la excelencia en los cuidados. Difusin Avances de Enfermera DAE. https://www.enfermeriacomunitaria.org/web/attachments/article/589/ENFERMERI%cc%81A%20BASADA%20EN%20LA%20EVIDENCIA.pdf

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/