Eficacia del agente esterilizante óxido de etileno en los instrumentales quirúrgicos termosensibles
Resumen
Este estudio evaluó la eficacia del óxido de etileno (ETO) en la esterilización de instrumental quirúrgico termosensible en tres hospitales privados y uno público de Guayaquil. Se empleó un diseño transversal, descriptivo y no experimental con un enfoque mixto, que integró análisis cuantitativo (parámetros críticos de esterilización e indicadores físico-químicos-biológicos) y cualitativo (observación directa y encuestas al personal de enfermería).
Se evaluaron 84 instrumentos, con resultados que mostraron una eficacia general del 98-100%, con mínimos incidentes relacionados con el etiquetado, la apertura de empaques y los indicadores químicos externos. La variabilidad en los tiempos de aireación osciló entre 4 y 6 horas, dentro del estándar recomendado de 8-12 horas.
La discusión destaca que el ETO mantiene una alta eficacia en estructuras complejas y preserva la integridad de los materiales, en comparación con otros métodos de baja temperatura, si bien requiere controles estrictos y capacitación del personal. Se concluye que el ETO es un método fiable y se recomienda la uniformidad en los protocolos de pre y postprocesamiento, así como auditorías periódicas y formación continua del personal para garantizar la seguridad microbiológica y la trazabilidad de los instrumentos quirúrgicos.
Palabras clave
Referencias
Román Obregón CR, Huamán Allca SF. (2021). Efectividad de la esterilización por óxido de etileno en dispositivos médicos termosensibles con Lumen Angosto. [Trabajo académico, Universidad Privada Norbert Wiener de Lima].
Quiroz Torres LM. (2017). Eficacia del Método de Esterilización por Óxido de Etileno en Dispositivos Médicos Termosensibles. [Trabajo académico, Universidad Privada Norbert Wiener de Lima].
Silvia I. Acosta-Gnass, Valeska de Andrade Stempliuk. (2008). Manual de esterilización para centros de salud. Organización Panamericana de la Salud. https://www1.paho.org/PAHO-USAID/dmdocuments/AMR-Manual_Esterilizacion_Centros_Salud_2008.pdf
Viviana Beatriz Vocos. (2015). Efectividad de Indicadores Biológicos de tercera generación para procesos de esterilización por óxido de etileno, en un hospital público de máxima complejidad. [Trabajo académico, Universidad Nacional de Córdoba].
Ministerio de Salud Pública. (2016). Bioseguridad para los establecimientos de salud. Ecuador. https://hospitalgeneralchone.gob.ec/wp-content/uploads/2018/03/Manual-de-Bioseguridad-02-2016-1.pdf
Cerra H, Horak C, Lagomarsino M, Torno G, Zarankin E. (2022). Manual de microbiología aplicada a las industrias farmacéutica, cosmética y de productos médicos. https://www.aam.org.ar/descarga-archivos/manual-microbiologia-aplicada.pdf
Palanca Sánchez, Ortiz Valdepeñas, Elola Somoza, Bernal Sobrino, Paniagua Caparrós. Ministerio de Sanidad, Política Social E Igualdad. (2011). Unidad central de esterilización Estándares y recomendaciones. https://www.sanidad.gob.es/ca/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/EERR/Central_de_Esterilizacion.pdf
Luis Alejandro Quijano Cruz. (2017). Actualización de Documentación de Los Procesos Productivos de Recepción, Lavado y Proceso de Esterilización por Óxido de Etileno de la Central de Esterilización del Hospital de San José de Bogotá. [Trabajo académico, Universidad Católica de Colombia].
Paola Andrea Munevar Orozco, Jonathan Pernia Rodriguez, Christian Zuluaga Rubiano. (2020). Conocimientos sobre los procesos de la central de esterilización de los estudiantes de octavo semestre de instrumentación quirúrgica de la Universidad Santiago de Cali periodo académico 2020. [Trabajo académico, Universidad Santiago de Cali].
Tejerina Vegazo DM. (2018). Eficacia del óxido de etileno en el proceso de esterilización en material de polímeros. [Trabajo académico, Universidad Privada Norbert Wiener de Lima].
Roxana Rocío Rojas Aranda. (2021). Conocimientos y actitudes frente al proceso de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico en profesionales de enfermería del hospital regional de huanuco-2021. [Trabajo académico, Universidad María Auxiliadora de Huánuco].
Martínez Díaz Juan Daniel, Ortega Chacón Verónica, Muñoz Ronda Francisco José. (2016). El diseño de preguntas clínicas en la práctica basada en la evidencia. Modelos de formulación. Enfermería Global. Revista electrónica trimestral de Enfermería. Volumen 15. Número 43. https://revistas.um.es/eglobal/article/view/239221/195461.
Pablo Alonso Coello, Olga Ezquerro Rodríguez, Isabel Fargues García, Josep María García Alamino, Mercé Marzo Castillejo, Monserrat Navarra Llorens, Jordi Pardo Pardo, Mireia Subirana Casacuberta, Gerard Urrutia Cuchí. (2004). Enfermería basada en la evidencia hacia la excelencia en los cuidados. Difusión Avances de Enfermería DAE. https://www.enfermeriacomunitaria.org/web/attachments/article/589/ENFERMERI%cc%81A%20BASADA%20EN%20LA%20EVIDENCIA.pdf
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i11.10647
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/












