![]()
Inclusin educativa a travs del diseo universal de aprendizaje (DUA): experiencias en aulas con neurodiversidad
Educational inclusion through Universal Design for Learning (UDL): experiences in neurodiversity classrooms
Incluso educativa atravs do Design Universal para a Aprendizagem (DUA): experincias em salas de aula com alunos neurodiversos
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
Correspondencia: ajimenezarias278@gmail.com
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de septiembre de 2025 *Aceptado: 24 de octubre de 2025 * Publicado: 07 de noviembre de 2025
I. Investigador independiente, Ecuador.
II. Unidad Educativa Mario Oa Perdomo, Ecuador.
III. Institucin donde trabaja: Unidad Educativa Andoas, Ecuador.
IV. Saint Dominic School, Ecuador.
V. Saint Dominic School, Ecuador.
Resumen
La presente investigacin abord la inclusin educativa a travs del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA), centrando su anlisis en las experiencias desarrolladas en aulas ecuatorianas con presencia de estudiantes neurodivergentes. Aunque el marco normativo y conceptual en torno a la inclusin ha avanzado considerablemente, persiste la problemtica de que muchos docentes an carecen de estrategias concretas para aplicar el DUA, lo que limita la participacin equitativa de todos los estudiantes. El objetivo general fue analizar cmo la aplicacin del DUA favorece la inclusin educativa en contextos escolares con diversidad neurolgica, identificando las estrategias ms efectivas para promover entornos accesibles y participativos. La investigacin se desarroll bajo un enfoque cualitativo, con un diseo descriptivo y exploratorio, empleando entrevistas semiestructuradas y observaciones como instrumentos principales. La poblacin estuvo conformada por docentes y estudiantes de instituciones de educacin bsica de Ecuador, seleccionados mediante un muestreo intencional. Los resultados revelaron que las prcticas inclusivas se aplicaron parcialmente y de manera emprica, con mayor atencin al uso de recursos visuales y adaptaciones individuales que a la implementacin integral de los tres principios del DUA: representacin, accin y expresin, y compromiso. Asimismo, se evidenci una mejora moderada en la participacin de los estudiantes neurodivergentes cuando se aplicaron estrategias multisensoriales y colaborativas. En conclusin, se constat que el DUA constituye una herramienta eficaz para fortalecer la inclusin educativa, pero su aplicacin requiere una formacin docente continua y un acompaamiento institucional que garantice su integracin plena en la prctica pedaggica.
Palabras Clave: inclusin educativa; DUA; neurodiversidad; estrategias pedaggicas; formacin docente.
Abstract
This research addressed educational inclusion through Universal Design for Learning (UDL), focusing its analysis on experiences in Ecuadorian classrooms with neurodivergent students. Although the regulatory and conceptual framework surrounding inclusion has advanced considerably, the problem persists that many teachers still lack concrete strategies for implementing UDL, which limits the equitable participation of all students. The overall objective was to analyze how the application of UDL promotes educational inclusion in school contexts with neurodivergent students, identifying the most effective strategies for fostering accessible and participatory environments. The research was conducted using a qualitative approach, with a descriptive and exploratory design, employing semi-structured interviews and observations as the main instruments. The population consisted of teachers and students from basic education institutions in Ecuador, selected through purposive sampling. The results revealed that inclusive practices were applied only partially and empirically, with greater attention paid to the use of visual resources and individual adaptations than to the comprehensive implementation of the three principles of Universal Design for Learning (UDL): representation, action and expression, and engagement. A moderate improvement in the participation of neurodivergent students was also observed when multisensory and collaborative strategies were applied. In conclusion, it was found that UDL is an effective tool for strengthening educational inclusion, but its application requires ongoing teacher training and institutional support to ensure its full integration into pedagogical practice.
Keywords: Educational inclusion; UDL; neurodiversity; pedagogical strategies; teacher training.
Resumo
Esta pesquisa abordou a incluso educativa atravs do Design Universal para a Aprendizagem (DUA), centrando a sua anlise nas experincias em salas de aula equatorianas com alunos neurodivergentes. Embora o quadro regulamentar e conceptual em torno da incluso tenha avanado consideravelmente, persiste o problema de que muitos professores ainda carecem de estratgias concretas para implementar o DUA, o que limita a participao equitativa de todos os alunos. O objetivo geral foi analisar como a aplicao do DUA promove a incluso educativa em contextos escolares com alunos neurodivergentes, identificando as estratgias mais eficazes para fomentar ambientes acessveis e participativos. A investigao foi conduzida com recurso a uma abordagem qualitativa, com um desenho descritivo e exploratrio, empregando como principais instrumentos entrevistas semiestruturadas e observaes. A populao foi constituda por professores e alunos de instituies de ensino bsico do Equador, selecionados por amostragem intencional. Os resultados revelaram que as prticas inclusivas foram aplicadas apenas parcial e empiricamente, com maior ateno utilizao de recursos visuais e adaptaes individuais do que implementao integral dos trs princpios do Design Universal para a Aprendizagem (DUA): representao, ao e expresso, e envolvimento. Uma melhoria moderada na participao dos alunos neurodivergentes tambm foi observada quando foram aplicadas estratgias multissensoriais e colaborativas. Em concluso, verificou-se que o DUA (Desenho Universal para a Aprendizagem) uma ferramenta eficaz para fortalecer a incluso educativa, mas a sua aplicao requer formao contnua dos professores e apoio institucional para garantir a sua plena integrao na prtica pedaggica.
Palavras-chave: Incluso educativa; Design Universal para a Aprendizagem (DUA); neurodiversidade; estratgias pedaggicas; formao de professores.
Introduccin
En las ltimas dcadas, la educacin inclusiva se ha consolidado como un eje fundamental en las polticas y prcticas pedaggicas a nivel mundial, promoviendo el derecho de todas las personas a una educacin de calidad, sin exclusiones ni discriminacin (Duta et al., 2025). En el contexto internacional, organismos como la UNESCO y la ONU han impulsado lineamientos orientados a la construccin de sistemas educativos que reconozcan y valoren la diversidad (Llantn, 2025). Documentos como la Declaracin de Salamanca (1994) y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible han establecido que la inclusin educativa no solo es un principio tico, sino una condicin necesaria para garantizar la equidad y la justicia social (Duta et al., 2025). En este marco, el Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) ha emergido como una propuesta innovadora que promueve la creacin de entornos educativos accesibles para todos, considerando desde su planificacin la diversidad del alumnado y ofreciendo mltiples formas de representacin, accin y compromiso con el aprendizaje (Ypez et al., 2025).
En Amrica Latina, los pases han avanzado progresivamente en la implementacin de polticas de inclusin educativa, aunque los desafos persisten (Tenecela, 2024). Las experiencias en pases como Chile, Colombia y Mxico demuestran que la adopcin del DUA contribuye a mejorar la participacin y el rendimiento acadmico de los estudiantes con distintas condiciones de aprendizaje, especialmente en aulas con neurodiversidad (Martnez et al., 2025). Sin embargo, las prcticas inclusivas en la regin an enfrentan barreras relacionadas con la formacin docente, la falta de recursos y las concepciones tradicionales del aprendizaje.
En Ecuador, el marco legal, particularmente la Ley Orgnica de Educacin Intercultural (LOEI) y sus reglamentos, promueve la inclusin y atencin a la diversidad, pero la aplicacin del DUA en las aulas ecuatorianas es todava incipiente (Zambrano y Delgado, 2025). Esto se debe, en gran medida, a la necesidad de fortalecer la capacitacin docente y de generar experiencias pedaggicas que respondan a las necesidades de estudiantes con distintos perfiles neurolgicos, como aquellos dentro del espectro autista, con TDAH o dislexia (Bolaos et al., 2024).
La inclusin educativa es un principio que busca garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, participen plenamente en los procesos de aprendizaje (Caldern y Mrquez, 2025). Se fundamenta en el derecho a la educacin con equidad y calidad, eliminando barreras que limiten la participacin o el acceso al conocimiento (Calero et al., 2024). Este enfoque reconoce y valora la diversidad como un elemento enriquecedor dentro del aula, promoviendo entornos en los que cada estudiante pueda aprender y desarrollarse segn sus potencialidades (Vlez et al., 2025)
Ms all de la simple integracin fsica en el aula, la inclusin educativa implica una transformacin profunda en las prcticas pedaggicas, la gestin institucional y las actitudes docentes (Macias et al., 2025). Supone adaptar los recursos, estrategias y evaluaciones a las necesidades del alumnado, fomentando el respeto, la empata y la colaboracin (Pea, 2024). De esta manera, la inclusin no es un objetivo aislado, sino un proceso continuo de mejora que busca construir comunidades educativas ms justas, diversas y sostenibles.
Por su parte, el Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) es un enfoque pedaggico que promueve la planificacin de experiencias educativas flexibles, capaces de responder a la diversidad de estilos, ritmos y necesidades de aprendizaje del alumnado (Parody et al., 2022). Inspirado en los principios del diseo universal en arquitectura, el DUA propone crear entornos de aprendizaje accesibles desde su concepcin, evitando la necesidad de realizar adaptaciones posteriores (Manobanda, 2025). Se estructura en tres principios fundamentales: ofrecer mltiples medios de representacin (el qu del aprendizaje), mltiples medios de accin y expresin (el cmo), y mltiples medios de compromiso (el porqu) (Pincay y Cedeo, 2023).
Aplicar el DUA implica que los docentes anticipen la diversidad de su alumnado y diseen actividades que ofrezcan distintas formas de acceder, procesar y demostrar el conocimiento (Herrera et al., 2024). Este enfoque favorece la equidad educativa al reducir las barreras curriculares y potenciar la participacin de todos los estudiantes. Adems, promueve el uso de tecnologas, recursos visuales, auditivos y manipulativos, fortaleciendo as un aprendizaje ms inclusivo, motivador y significativo (Villanueva y Quiroz, 2025).
Pese a los avances normativos y conceptuales, persiste la problemtica de que muchos docentes an carecen de estrategias concretas para aplicar el DUA en contextos con estudiantes neurodivergentes, lo que limita el alcance real de la inclusin educativa. Las prcticas tradicionales tienden a centrarse en la homogeneizacin del aprendizaje, dejando de lado la diversidad de estilos cognitivos presentes en las aulas (Martnez et al., 2025). Esta brecha entre la teora y la prctica genera entornos poco flexibles, en los que los estudiantes con diferencias neurolgicas enfrentan mayores obstculos para participar y demostrar sus aprendizajes de manera efectiva.
Ante esta realidad, el objetivo general de esta investigacin es analizar cmo la aplicacin del Diseo Universal para el Aprendizaje favorece la inclusin educativa en aulas con presencia de estudiantes neurodivergentes, tomando como referencia experiencias desarrolladas en el contexto ecuatoriano. En coherencia con este propsito, la pregunta de investigacin que gua este estudio es: De qu manera la implementacin del Diseo Universal para el Aprendizaje contribuye a fortalecer la inclusin educativa en aulas que integran estudiantes con diferentes perfiles de neurodiversidad en Ecuador?
Metodologa
La presente investigacin se desarroll bajo un enfoque cualitativo, ya que busc comprender en profundidad las percepciones, experiencias y prcticas docentes relacionadas con la inclusin educativa mediante la aplicacin del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) en aulas con presencia de estudiantes neurodivergentes (Maldonado et al., 2025). Este enfoque permiti interpretar los significados atribuidos por los actores educativos a los procesos inclusivos, valorando la diversidad como un elemento constitutivo del entorno escolar. El estudio se sustent en un diseo fenomenolgico, puesto que se centr en describir y analizar las experiencias vividas por los docentes y su comprensin del DUA como estrategia para favorecer la participacin de todos los estudiantes, especialmente aquellos con condiciones de neurodiversidad.
El tipo de investigacin fue descriptivo-exploratorio, dado que se pretendi identificar las prcticas pedaggicas implementadas, las percepciones docentes sobre la inclusin educativa y las formas en que el DUA se integr en la planificacin y ejecucin del proceso de enseanza-aprendizaje (Vizcano et al., 2023). A travs de esta aproximacin, se busc visibilizar los avances y limitaciones presentes en los contextos educativos observados, as como generar conocimiento que sirviera de base para futuras intervenciones en materia de educacin inclusiva.
El estudio se estructur en tres dimensiones de anlisis: la primera, prcticas inclusivas docentes, que abord las estrategias pedaggicas, adaptaciones curriculares y recursos didcticos empleados para atender la diversidad; la segunda, aplicacin del DUA, que examin la presencia de los tres principios del modelo mltiples formas de representacin, accin y compromiso en el aula; y la tercera, participacin de estudiantes neurodivergentes, que explor el grado de inclusin, motivacin y respuesta de estos estudiantes dentro del proceso educativo. Estas dimensiones permitieron obtener una comprensin integral del fenmeno y establecer relaciones entre la teora del DUA y su implementacin prctica.
La poblacin estuvo conformada por docentes de instituciones educativas que integraban estudiantes con distintos perfiles de neurodiversidad en el nivel de educacin bsica. De esta poblacin se seleccion una muestra intencionada de ocho docentes, elegidos por su experiencia directa en la atencin a estudiantes con necesidades educativas diversas y su conocimiento sobre estrategias inclusivas. El instrumento de recoleccin de informacin fue una entrevista semiestructurada, diseada a partir de las tres dimensiones mencionadas, lo que permiti obtener informacin profunda y flexible sobre las experiencias, percepciones y desafos enfrentados. Complementariamente, se utiliz una gua de observacin no participante para registrar las interacciones y dinmicas del aula, garantizando una triangulacin de datos que fortaleci la validez del estudio.
Resultados
De acuerdo con las entrevistas realizadas, los docentes manifestaron tener una actitud favorable hacia la inclusin educativa y mostraron disposicin para atender la diversidad en sus aulas. La mayora expres que implementaba estrategias de apoyo visual, trabajo en grupo y actividades diferenciadas segn las capacidades de los estudiantes. Sin embargo, varios reconocieron que las adaptaciones curriculares se realizaban de manera emprica y no siempre respondan a una planificacin estructurada. Los docentes coincidieron en que el apoyo institucional y la capacitacin en atencin a la diversidad son factores determinantes para lograr una inclusin efectiva. Entre los principales obstculos mencionados se destacaron la falta de tiempo, los limitados recursos materiales y la ausencia de acompaamiento tcnico especializado.
En esta dimensin, los docentes entrevistados mostraron un conocimiento parcial del DUA. Algunos identificaron que utilizaban estrategias relacionadas con sus principios, como presentar la informacin de diferentes maneras o permitir distintas formas de expresar lo aprendido; sin embargo, pocos lo hacan de forma consciente bajo este marco conceptual. Los participantes sealaron que adaptar el currculo a las necesidades de todos los estudiantes requera esfuerzo adicional y que la carga administrativa limitaba la posibilidad de planificar de manera ms inclusiva. Asimismo, manifestaron inters en recibir formacin especfica sobre el DUA, al considerarlo una herramienta til para mejorar la atencin a la neurodiversidad y fortalecer la equidad en el aprendizaje.
Las entrevistas reflejaron que los docentes perciban avances significativos en la integracin social y emocional de los estudiantes neurodivergentes, especialmente cuando se les ofrecan apoyos personalizados y oportunidades para participar activamente. Destacaron que los alumnos con estas caractersticas mostraban mayor inters en actividades visuales, manipulativas o colaborativas, mientras que tendan a retraerse en contextos evaluativos o expositivos. Varios docentes subrayaron la importancia del acompaamiento familiar y del trabajo conjunto con el Departamento de Consejera Estudiantil (DECE) para favorecer su inclusin. No obstante, sealaron que la evaluacin diferenciada sigue siendo un desafo pendiente, ya que las herramientas institucionales no siempre permiten adaptaciones flexibles que reconozcan las particularidades de cada estudiante.
Figura
1
Resultados de entrevistas a docentes

En cuanto a las observaciones, realizadas en el aula evidenciaron la presencia de prcticas inclusivas de manera intermedia, con un promedio de 2 en la escala de registro. Los docentes implementaron con frecuencia recursos visuales, organizadores grficos y materiales manipulativos que facilitaron la comprensin de los contenidos. Se observaron adaptaciones informales en las instrucciones, el ritmo de trabajo y la forma de participacin. No obstante, las adaptaciones curriculares documentadas de manera formal fueron escasas. En cuanto al ambiente de clase, se destac un clima de respeto, colaboracin y empata entre los estudiantes, aspectos que favorecieron la interaccin positiva y la participacin activa.
En las sesiones observadas se identific una aplicacin parcial de los principios del DUA. El principio de mltiples formas de representacin fue el ms visible, ya que los docentes combinaron explicaciones orales con apoyos visuales y tecnolgicos. Sin embargo, las mltiples formas de accin y expresin fueron menos evidentes, pues la mayora de los estudiantes deban responder de manera escrita o verbal. En cuanto al compromiso, se observaron intentos de motivar a los alumnos mediante refuerzos positivos y actividades colaborativas, aunque la personalizacin del inters individual fue limitada. En general, los docentes mostraron apertura a la innovacin pedaggica, pero carecieron de una estructura sistemtica basada en los lineamientos del DUA.
Los registros de observacin mostraron que los estudiantes neurodivergentes participaron activamente cuando las actividades ofrecan apoyos visuales o tareas prcticas. Su nivel de implicacin disminua en ejercicios de carcter abstracto o en evaluaciones tradicionales. Se observ que los docentes mostraron sensibilidad hacia las necesidades de estos estudiantes, adaptando el tono de voz, ofreciendo explicaciones adicionales o asignando compaeros de apoyo. En promedio, los indicadores de participacin activa alcanzaron un valor de 2.3, reflejando una inclusin moderada pero positiva. Aunque se evidenci un avance en la participacin y el clima de aceptacin, persisti la necesidad de incorporar estrategias ms diversificadas de evaluacin y seguimiento del progreso individual.
Figura
2
Resultados de las observaciones

Discusin de resultados
La discusin de los resultados obtenidos evidenci una tendencia coherente con hallazgos previos en la literatura sobre inclusin educativa y aplicacin del Diseo Universal de Aprendizaje (DUA) en contextos con neurodiversidad. En relacin con la primera dimensin, prcticas inclusivas docentes, se observ que la mayora de los docentes mostraron un nivel medio de implementacin de estrategias inclusivas, priorizando la atencin individual y el uso de apoyos diferenciados, aunque persistan limitaciones en la planificacin diversificada. Estos resultados coincidieron con los hallazgos de Herrera et al., (2024), quienes sealaron que la adopcin del DUA an enfrenta desafos debido a la falta de formacin docente en la identificacin de necesidades especficas de aprendizaje. De manera similar, el estudio de Llantn (2025) en aulas de educacin bsica en Espaa destac que, si bien los docentes reconocen la importancia de la inclusin, su prctica cotidiana contina condicionada por factores como la carga curricular y el tamao de los grupos, lo que restringe la aplicacin plena de estrategias inclusivas.
Respecto a la segunda dimensin, aplicacin del DUA, los resultados mostraron que los docentes implementaron parcialmente los principios de representacin, accin y expresin, y compromiso, priorizando recursos visuales y adaptaciones simples. Este comportamiento fue consistente con los hallazgos de Villanueva y Quiroz (2025) en un estudio desarrollado en Mxico, donde se identific que el DUA se aplicaba con mayor frecuencia en la dimensin de representacin, mientras que las adaptaciones en la expresin y evaluacin seguan siendo limitadas. Igualmente, el estudio de Ypez et al., (2025), concluy que la apropiacin del DUA por parte de los docentes depende en gran medida del acompaamiento institucional y la formacin profesional, factores que inciden directamente en la capacidad del profesor para disear experiencias de aprendizaje diversificadas y accesibles.
Finalmente, en la tercera dimensin, participacin de estudiantes neurodivergentes, los resultados reflejaron un incremento leve en la participacin activa, con estudiantes que respondieron favorablemente a metodologas visuales y colaborativas, aunque persistieron dificultades en la autorregulacin y la interaccin sostenida. Este hallazgo se relacion con el estudio de Calero et al., (2024), quienes demostraron que la aplicacin coherente del DUA favorece significativamente la participacin y el sentido de pertenencia de los estudiantes con neurodivergencias. De igual manera, (Macias et al., (2025) en una investigacin en Ecuador, resaltaron que cuando las aulas integran apoyos multisensoriales y rutinas predecibles, los estudiantes con TEA y TDAH muestran mayores niveles de concentracin y motivacin acadmica. Sin embargo, al igual que en la presente investigacin, sealaron la necesidad de fortalecer la formacin docente para consolidar una verdadera cultura de inclusin sustentada en los principios del DUA.
En conjunto, la discusin permiti evidenciar que los resultados obtenidos se alinearon con las tendencias internacionales y regionales que reconocen los avances conceptuales del DUA, pero tambin los retos prcticos que enfrentan las instituciones educativas para transformar dichos principios en acciones pedaggicas sostenibles y efectivas para la diversidad neurocognitiva del aula.
Conclusiones
A partir del anlisis de los resultados obtenidos, se pudo concluir que, pese a los avances tericos y normativos en materia de inclusin educativa, an existe una distancia significativa entre el discurso y la prctica pedaggica en torno al Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA). Los docentes participantes demostraron actitudes favorables hacia la inclusin, pero sus estrategias se concentraron principalmente en adaptaciones empricas y de carcter intuitivo, ms que en la aplicacin sistemtica de los principios del DUA. Esto confirm la problemtica planteada, evidenciando que la falta de formacin especializada y de acompaamiento tcnico limita la capacidad de los educadores para generar ambientes de aprendizaje verdaderamente inclusivos y flexibles, donde se reconozca la diversidad de estilos cognitivos y formas de participacin.
En relacin con el objetivo general, se determin que la aplicacin del DUA favoreci la inclusin educativa en la medida en que permiti diversificar los recursos, las formas de participacin y las oportunidades de expresin para los estudiantes neurodivergentes. Las experiencias observadas mostraron que cuando los docentes incorporaron mltiples medios de representacin y expresin, los estudiantes demostraron mayores niveles de implicacin y comprensin, reduciendo barreras tradicionales asociadas al aprendizaje homogneo. Sin embargo, el grado de implementacin fue parcial, lo que indica la necesidad de fortalecer procesos de capacitacin continua que orienten a los docentes en la planificacin, ejecucin y evaluacin bajo el enfoque del DUA.
En correspondencia con la pregunta de investigacin, se concluy que la implementacin del Diseo Universal para el Aprendizaje contribuy a fortalecer la inclusin educativa en aulas con neurodiversidad principalmente a travs de tres vas: la creacin de un clima de respeto y empata, el uso de recursos diversificados que respondieron a distintas formas de aprendizaje y la flexibilizacin de algunas actividades pedaggicas. No obstante, el impacto del DUA se vio limitado por factores estructurales como la falta de tiempo, el escaso acompaamiento institucional y la ausencia de materiales adaptados. En sntesis, se confirm que el DUA constituye una va efectiva para avanzar hacia una educacin inclusiva en Ecuador, pero su consolidacin requiere de una poltica formativa integral que permita a los docentes transformar los principios tericos en prcticas sostenibles, equitativas y ajustadas a la neurodiversidad del aula.
Referencias
Bolaos, D., Cardona, C., y Lasso Candelo, E. (2024). Relatos de experiencias pedaggicas de docentes de bsica primaria que han acompaado estudiantes con trastorno por dficit de atencin con hiperactividad. Universidad Pontificia Bolivariana: http://hdl.handle.net/20.500.11912/11819
Caldern, S., y Mrquez, D. (2025). Estrategias inclusivas en el mejoramiento del aprendizaje de alumnos con necesidades educativas especiales. Cdigo Cientfico Revista De Investigacin, 6(Especial 1), 21612184. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/810
Calero, G., Valle, D., Rojas, T., y Muoz, P. (2024). Aula sin barreras: Una perspectiva innovadora. 593 Digital Publisher CEIT, 9(2), 830-843. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.2.2405
Duta, L., Asimbaya, J., Cando, M., Andrango, D., y Castellano, J. (2025). El rol docente en la construccin de una educacin inclusiva. RICEd: Revista De Investigacin En Ciencias De La Educacin, 3(6), 95-110. https://doi.org/10.53877/64mxab10
Herrera, C., Pajua, A., Lunavictoria, F., Jimnez, N., y Espinoza, L. (2024). Implementacin del diseo universal del aprendizaje (DUA) en el aula: estrategias para atender la diversidad de estilos de aprendizaje. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 8(5), 6987-7018. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14120
Llantn, Y. (2025). La educacin y los derechos humanos: un anlisis a tres documentos de la UNESCO (1998 - 2015). Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas: http://hdl.handle.net/11349/95767
Macias, V. E., Cedillo, W. A., Ortiz, S., Sigcha, G. E., y Loayza, N. S. (2025). Transformacin de la gestin educativa hacia escuelas del siglo XXI: inclusivas, innovadoras y capaces de afrontar desafos. Revista Multidisciplinar De Estudios Generales, 4(2), 615-639. https://doi.org/10.70577/reg.v4i2.112
Maldonado, I., Vizcano, P., Ramn, S., Astudillo, N., y Chafla, E. (2025). Mtodos mixtos: integracin de datos cuantitativos y cualitativos. Sinergia Acadmica, 8(6), 1039-1061. https://doi.org/10.51736/sa751
Manobanda, M. (2025). Diseo universal del aprendizaje (DUA) apoyado por herramientas tecnolgicas. Technology Rain Journal, 4(1). https://doi.org/10.55204/trj.v4i2.e86
Martnez, M., Riera, G., Encalada, G., vila, F., y Chalco, R. (2025). Inclusin, Diversidad y Neurodivergencia: Estrategias Didcticas con Base en el DUA para el TDAH. Estudios Y Perspectivas Revista Cientfica Y Acadmica, 5(2), 20782104. https://doi.org/10.61384/r.c.a..v5i2.1263
Parody, L., Leiva, J., y Santos, M. J. (2022). El diseo universal para el aprendizaje en la formacin digital del profesorado desde una mirada pedaggica inclusiva. Revista latinoamericana de educacin inclusiva, 16(1), 109-123. https://doi.org/10.4067/S0718-73782022000200109
Pea, R. (2 de 2 de 2024). Competencias de liderazgo en entornos inclusivos en la educacin. Revista De Investigacin E Innovacin Educativa, 2(2), 37-56. https://doi.org/10.59721/rinve.v2i2.27
Pincay, J., y Cedeo, L. (2023). Diseo Universal de Aprendizaje y atencin a la diversidad en estudiantes de educacin bsica. Revista Innova Educacin, 5(2), 132-148. https://doi.org/10.35622/j.rie.2023.02.009
Tenecela, L. (2024). Desafos y oportunidades para la implementacin de la educacin inclusiva en Amrica Latina: anlisis de polticas, prcticas y resultados. Horizonte Cientifico International Journal, 2(1), 1-11. http://horizontecientifico.org/index.php/hc/article/view/7
Vlez, E., Vidal, E., Chancay, E., Zambrano, E., y Calvache, G. (2025). La Diversidad en el Aula para el Aprendizaje. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 9(3), 3875-3896. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18016
Villanueva, A., y Quiroz, L. (2025). Generacin de ambientes de aprendizaje mediante el DUA para propiciar la inclusin educativa. Benemrita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potos: https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/handle/20.500.12584/1685
Vizcano, P., Cedeo, R., y Maldonado, I. (2023). Metodologa de la investigacin cientfica: gua prctica. Revista Multidiciplinaria Ciencia Latina: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Ypez, C., Lliquin, M., y Guangaje, M. (2025). El Diseo Universal para el Aprendizaje: un enfoque para desarrollar las competencias del siglo XXI. Revista InveCom, 5(3), 1-10. https://doi.org/10.5281/zenodo.14019076
Zambrano, S., y Delgado, C. (2025). Estudio de los vacos y conflictos normativos entre la ley orgnica de educacin intercultural y su reglamento respecto a las sanciones disciplinarias en el mbito estudiantil. Polo del Conocimiento, 10(8), 328-348. https://doi.org/10.23857/pc.v10i8.10142
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/















