Inclusión educativa a través del diseño universal de aprendizaje (DUA): experiencias en aulas con neurodiversidad
Resumen
La presente investigación abordó la inclusión educativa a través del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), centrando su análisis en las experiencias desarrolladas en aulas ecuatorianas con presencia de estudiantes neurodivergentes. Aunque el marco normativo y conceptual en torno a la inclusión ha avanzado considerablemente, persiste la problemática de que muchos docentes aún carecen de estrategias concretas para aplicar el DUA, lo que limita la participación equitativa de todos los estudiantes. El objetivo general fue analizar cómo la aplicación del DUA favorece la inclusión educativa en contextos escolares con diversidad neurológica, identificando las estrategias más efectivas para promover entornos accesibles y participativos. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, con un diseño descriptivo y exploratorio, empleando entrevistas semiestructuradas y observaciones como instrumentos principales. La población estuvo conformada por docentes y estudiantes de instituciones de educación básica de Ecuador, seleccionados mediante un muestreo intencional. Los resultados revelaron que las prácticas inclusivas se aplicaron parcialmente y de manera empírica, con mayor atención al uso de recursos visuales y adaptaciones individuales que a la implementación integral de los tres principios del DUA: representación, acción y expresión, y compromiso. Asimismo, se evidenció una mejora moderada en la participación de los estudiantes neurodivergentes cuando se aplicaron estrategias multisensoriales y colaborativas. En conclusión, se constató que el DUA constituye una herramienta eficaz para fortalecer la inclusión educativa, pero su aplicación requiere una formación docente continua y un acompañamiento institucional que garantice su integración plena en la práctica pedagógica.
Palabras clave
Referencias
Bolaños, D., Cardona, C., y Lasso Candelo, E. (2024). Relatos de experiencias pedagógicas de docentes de básica primaria que han acompañado estudiantes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Universidad Pontificia Bolivariana: http://hdl.handle.net/20.500.11912/11819
Calderón, S., y Márquez, D. (2025). Estrategias inclusivas en el mejoramiento del aprendizaje de alumnos con necesidades educativas especiales. Código Científico Revista De Investigación, 6(Especial 1), 2161–2184. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/810
Calero, G., Valle, D., Rojas, T., y Muñoz, P. (2024). Aula sin barreras: Una perspectiva innovadora. 593 Digital Publisher CEIT, 9(2), 830-843. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.2.2405
Duta, L., Asimbaya, J., Cando, M., Andrango, D., y Castellano, J. (2025). El rol docente en la construcción de una educación inclusiva. RICEd: Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 3(6), 95-110. https://doi.org/10.53877/64mxab10
Herrera, C., Pajuña, A., Lunavictoria, F., Jiménez, N., y Espinoza, L. (2024). Implementación del diseño universal del aprendizaje (DUA) en el aula: estrategias para atender la diversidad de estilos de aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 6987-7018. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14120
Llantén, Y. (2025). La educación y los derechos humanos: un análisis a tres documentos de la UNESCO (1998 - 2015). Universidad Distrital Francisco José de Caldas: http://hdl.handle.net/11349/95767
Macias, V. E., Cedillo, W. A., Ortiz, S., Sigcha, G. E., y Loayza, N. S. (2025). Transformación de la gestión educativa hacia escuelas del siglo XXI: inclusivas, innovadoras y capaces de afrontar desafíos. Revista Multidisciplinar De Estudios Generales, 4(2), 615-639. https://doi.org/10.70577/reg.v4i2.112
Maldonado, I., Vizcaíno, P., Ramón, S., Astudillo, N., y Chafla, E. (2025). Métodos mixtos: integración de datos cuantitativos y cualitativos. Sinergia Académica, 8(6), 1039-1061. https://doi.org/10.51736/sa751
Manobanda, M. (2025). Diseño universal del aprendizaje (DUA) apoyado por herramientas tecnológicas. Technology Rain Journal, 4(1). https://doi.org/10.55204/trj.v4i2.e86
Martínez, M., Riera, G., Encalada, G., Ávila, F., y Chalco, R. (2025). Inclusión, Diversidad y Neurodivergencia: Estrategias Didácticas con Base en el DUA para el TDAH. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica, 5(2), 2078–2104. https://doi.org/10.61384/r.c.a..v5i2.1263
Parody, L., Leiva, J., y Santos, M. J. (2022). El diseño universal para el aprendizaje en la formación digital del profesorado desde una mirada pedagógica inclusiva. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 16(1), 109-123. https://doi.org/10.4067/S0718-73782022000200109
Peña, R. (2 de 2 de 2024). Competencias de liderazgo en entornos inclusivos en la educación. Revista De Investigación E Innovación Educativa, 2(2), 37-56. https://doi.org/10.59721/rinve.v2i2.27
Pincay, J., y Cedeño, L. (2023). Diseño Universal de Aprendizaje y atención a la diversidad en estudiantes de educación básica. Revista Innova Educación, 5(2), 132-148. https://doi.org/10.35622/j.rie.2023.02.009
Tenecela, L. (2024). Desafíos y oportunidades para la implementación de la educación inclusiva en América Latina: análisis de políticas, prácticas y resultados. Horizonte Cientifico International Journal, 2(1), 1-11. http://horizontecientifico.org/index.php/hc/article/view/7
Vélez, E., Vidal, E., Chancay, E., Zambrano, E., y Calvache, G. (2025). La Diversidad en el Aula para el Aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 3875-3896. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18016
Villanueva, A., y Quiroz, L. (2025). Generación de ambientes de aprendizaje mediante el DUA para propiciar la inclusión educativa. Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí: https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/handle/20.500.12584/1685
Vizcaíno, P., Cedeño, R., y Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Revista Multidiciplinaria Ciencia Latina: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Yépez, C., Lliquin, M., y Guangaje, M. (2025). El Diseño Universal para el Aprendizaje: un enfoque para desarrollar las competencias del siglo XXI. Revista InveCom, 5(3), 1-10. https://doi.org/10.5281/zenodo.14019076
Zambrano, S., y Delgado, C. (2025). Estudio de los vacíos y conflictos normativos entre la ley orgánica de educación intercultural y su reglamento respecto a las sanciones disciplinarias en el ámbito estudiantil. Polo del Conocimiento, 10(8), 328-348. https://doi.org/10.23857/pc.v10i8.10142
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i11.10641
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/












