Educacin emocional y mindfulness para reducir la ansiedad en estudiantes de secundaria

 

Emotional education and mindfulness to reduce anxiety in high school students

 

Educao emocional e mindfulness para reduzir a ansiedade em alunos do ensino secundrio

 

Alba Fernanda Tacuri Quishpi I
atacuriq@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-2348-1117

,Mara de Lourdes Lpez Modumba III
madalu14@yahoo.es
https://orcid.org/0000-0001-6787-8350
Maribel Vernica Nez Almeida II
maribel_nunez7@hotmail.es
https://orcid.org/0009-0006-2928-6438

,Soa Vernica Cando Caiza IV
sovcandoc@hotmail.es
https://orcid.org/0009-0004-9683-5797
Andrea Janneth Bustamante Alvarado V
andreajbustamante@yahoo.es
https://orcid.org/0009-0006-8256-4652
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: degass@unemi.edu.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de septiembre de 2025 *Aceptado: 24 de octubre de 2025 * Publicado: 07 de noviembre de 2025

       I.          Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

     II.          Unidad Educativa Sagrado Corazn De Jess, Ecuador.

   III.          Institucin donde trabaja Celiano Monge, Ecuador.

   IV.          Escuela Valencia Herrera, Ecuador.

     V.          Escuela Valencia Herrera, Ecuador.

 


Resumen

Dada la creciente problemtica de estrs, miedo al fracaso acadmico y dificultades en la convivencia escolar que afectan el bienestar y el rendimiento estudiantil, el presente estudio tuvo como objetivo analizar la influencia de la educacin emocional y el mindfulness en la reduccin de los niveles de ansiedad en estudiantes de secundaria. La investigacin se desarroll bajo un enfoque cualitativo, con un diseo fenomenolgico y de tipo descriptivo. La poblacin estuvo conformada por docentes y estudiantes de una institucin educativa de nivel secundario. Como instrumentos se aplicaron entrevistas semiestructuradas a los docentes, con seis preguntas distribuidas en tres dimensiones: cognitiva, emocional y conductual, y fichas de observacin dirigidas a los estudiantes durante las sesiones de aplicacin de mindfulness y educacin emocional. Los resultados evidenciaron una mejora significativa en la autorregulacin emocional, la atencin y la convivencia. En la dimensin cognitiva, los estudiantes lograron mayor conciencia de sus pensamientos y emociones; en la emocional, se observ una disminucin de la tensin y un manejo ms equilibrado de la ansiedad; y en la conductual, se registraron actitudes de cooperacin, empata y serenidad. Se concluy que la integracin de la educacin emocional y el mindfulness favoreci el bienestar psicolgico y social, fortaleciendo la salud mental y el clima escolar. Se recomienda su incorporacin sistemtica en los programas educativos.

Palabras Clave: educacin emocional; mindfulness; ansiedad; autorregulacin; bienestar estudiantil.

 

Abstract

Given the growing problems of stress, fear of academic failure, and difficulties in school coexistence that affect student well-being and performance, this study aimed to analyze the influence of emotional education and mindfulness on reducing anxiety levels in secondary school students. The research was conducted using a qualitative approach, with a phenomenological and descriptive design. The population consisted of teachers and students from a secondary school. Semi-structured interviews with teachers, consisting of six questions distributed across three dimensionscognitive, emotional, and behavioraland observation sheets were used with students during mindfulness and emotional education sessions. The results showed a significant improvement in emotional self-regulation, attention, and social interaction. In the cognitive dimension, students achieved greater awareness of their thoughts and emotions; in the emotional dimension, a decrease in tension and a more balanced management of anxiety were observed; and in the behavioral dimension, attitudes of cooperation, empathy, and serenity were recorded. It was concluded that integrating emotional education and mindfulness promoted psychological and social well-being, strengthening mental health and the school climate. Its systematic incorporation into educational programs is recommended.

Keywords: Emotional education; mindfulness; anxiety; self-regulation; student well-being.

 

Resumo

Considerando os crescentes problemas de stress, o medo do insucesso escolar e as dificuldades de convivncia escolar que afetam o bem-estar e o desempenho dos alunos, este estudo teve como objetivo analisar a influncia da educao emocional e da ateno plena (mindfulness) na reduo dos nveis de ansiedade em alunos do ensino secundrio. A investigao foi conduzida utilizando uma abordagem qualitativa, com um desenho fenomenolgico e descritivo. A populao foi constituda por professores e alunos de uma escola secundria. Entrevistas semiestruturadas com os professores, compostas por seis questes distribudas por trs dimenses cognitiva, emocional e comportamental e fichas de observao foram utilizadas com os alunos durante sesses de mindfulness e educao emocional. Os resultados mostraram uma melhoria significativa na autorregulao emocional, na ateno e na interao social. Na dimenso cognitiva, os alunos alcanaram uma maior conscincia dos seus pensamentos e emoes; na dimenso emocional, observou-se uma diminuio da tenso e uma gesto mais equilibrada da ansiedade; e na dimenso comportamental, registaram-se atitudes de cooperao, empatia e serenidade. Concluiu-se que a integrao da educao emocional e da ateno plena promove o bem-estar psicolgico e social, fortalecendo a sade mental e o clima escolar. Recomenda-se a sua incorporao sistemtica nos programas educativos.

Palavras-chave: Educao emocional; ateno plena; ansiedade; autorregulao; bem-estar do aluno.

 

Introduccin

En los ltimos aos, la educacin emocional y el mindfulness han adquirido un papel relevante en el mbito educativo a nivel internacional, debido a su impacto positivo en el bienestar psicolgico y en el rendimiento acadmico de los estudiantes (Guerrero et al., 2025). Diversas investigaciones desarrolladas en pases como Canad ha demostrado que la implementacin de programas de educacin emocional y prcticas de atencin plena en las aulas contribuye significativamente a reducir los niveles de estrs y ansiedad en los adolescentes, mejorando su capacidad de concentracin, autorregulacin y convivencia escolar (McLeod y Boyes, 2021).

Estos enfoques pedaggicos han sido incorporados en polticas educativas y currculos formativos, evidenciando un cambio en la comprensin del aprendizaje como un proceso integral que abarca tanto el desarrollo cognitivo como el emocional (Gmez, 2025).

En Amrica Latina, y particularmente en Ecuador, el inters por incluir la educacin emocional en los entornos escolares ha ido en aumento, impulsado por la necesidad de atender problemticas asociadas a la salud mental estudiantil (Ayala, 2025). El Ministerio de Educacin ha reconocido la importancia de fortalecer las competencias socioemocionales en los niveles de Educacin General Bsica y Bachillerato, sobre todo frente al incremento de casos de ansiedad, estrs y desmotivacin observados tras la pandemia (Tuquinga, 2024). Sin embargo, an persiste una brecha entre la teora y la prctica, pues muchas instituciones carecen de estrategias sistemticas que integren la gestin emocional y la atencin plena como parte del currculo (Paredes et al., 2024). Este contexto evidencia la urgencia de incorporar metodologas innovadoras que promuevan el equilibrio emocional, el bienestar integral y la prevencin de trastornos de ansiedad en los adolescentes.

La educacin emocional se entiende como un proceso educativo, continuo y permanente que tiene como propsito desarrollar competencias emocionales esenciales para la vida, como la autoconciencia, la autorregulacin, la empata, la motivacin y las habilidades sociales (Zambrano y Vargas, 2024). Estas competencias permiten que los estudiantes reconozcan, comprendan y manejen sus emociones de manera constructiva, lo cual repercute positivamente en su bienestar personal, su rendimiento acadmico y su capacidad para relacionarse con los dems (Gonzaga et al., 2023). En el contexto escolar, la educacin emocional no solo se orienta a la adquisicin de conocimientos sobre las emociones, sino tambin a la prctica de estrategias que favorezcan la convivencia, la toma de decisiones responsables y la resolucin pacfica de conflictos (Palacios y Valoyes, 2024).

De manera complementaria, el mindfulness o atencin plena, se refiere a la capacidad de prestar atencin de manera consciente al momento presente, sin juzgar ni reaccionar impulsivamente ante las experiencias internas o externas (Arenilla et al., 2022). En el mbito educativo, su aplicacin busca fomentar en los estudiantes la concentracin, la calma y la autorregulacin emocional a travs de ejercicios de respiracin, meditacin guiada o dinmicas de observacin corporal (Guncay, 2024). Combinado con la educacin emocional, el mindfulness se convierte en una herramienta eficaz para que los adolescentes aprendan a manejar el estrs, reducir la rumiacin mental y mejorar su bienestar psicolgico, promoviendo un aprendizaje ms equilibrado y consciente (Intriago et al., 2025).

Por otro lado, la ansiedad es una respuesta emocional natural ante situaciones percibidas como amenazantes o estresantes; sin embargo, cuando se presenta de forma excesiva, persistente o desproporcionada, puede interferir significativamente en la vida cotidiana y el desempeo acadmico de los estudiantes (Palomino, 2025). En la etapa de secundaria, los adolescentes enfrentan mltiples cambios fsicos, emocionales y sociales que pueden generar inseguridad, presin por el rendimiento y temor al fracaso, factores que incrementan los niveles de ansiedad (Pinillo, 2024). Esta puede manifestarse a travs de sntomas fsicos (tensin muscular, palpitaciones, sudoracin), cognitivos (preocupacin constante, dificultad para concentrarse) y conductuales (evitacin de situaciones escolares o sociales) (Alvarado y Campoverde, 2024).

Desde la perspectiva educativa, la ansiedad se considera un obstculo importante para el aprendizaje y la estabilidad emocional del estudiante (Quevedo et al., 2023). Su presencia afecta la atencin, la memoria y la motivacin, lo que repercute en el rendimiento acadmico y en las relaciones interpersonales dentro del aula (Burbano, 2025). Por ello, el abordaje de la ansiedad mediante programas de educacin emocional y mindfulness resulta esencial, ya que ambos enfoques promueven la autoconciencia emocional, la gestin del estrs y el desarrollo de estrategias de afrontamiento positivas que favorecen la salud mental y el equilibrio emocional en los adolescentes (Durn, 2025).

La problemtica central de esta investigacin radica en los crecientes niveles de ansiedad en estudiantes de secundaria, los cuales se manifiestan en dificultades para concentrarse, inseguridad, miedo al fracaso acadmico y problemas de convivencia escolar (Arvalo et al., 2025). Estas situaciones repercuten directamente en el aprendizaje y en la calidad de vida de los jvenes, por lo que resulta fundamental aplicar estrategias pedaggicas que promuevan la autorregulacin emocional y la conciencia plena como medios preventivos y de intervencin.

En este sentido, el objetivo general del estudio es analizar la influencia de la educacin emocional y el mindfulness en la reduccin de los niveles de ansiedad en estudiantes de secundaria. La pregunta de investigacin que gua este trabajo es: De qu manera la aplicacin de la educacin emocional y el mindfulness contribuye a disminuir la ansiedad en estudiantes de secundaria?

Metodologa

La investigacin se desarroll bajo un enfoque cualitativo, orientado a comprender las percepciones, experiencias y significados que los docentes y estudiantes atribuyeron a la aplicacin de la educacin emocional y las prcticas de mindfulness en el contexto escolar (Maldonado et al., 2025). Este enfoque permiti analizar la realidad educativa desde una perspectiva interpretativa, priorizando la comprensin profunda de los procesos emocionales y las estrategias implementadas para disminuir la ansiedad en los estudiantes de secundaria. El diseo de investigacin fue no experimental y de tipo descriptivo, ya que no se manipularon variables, sino que se observ y analiz el fenmeno en su contexto natural con el propsito de describir cmo las intervenciones educativas basadas en la gestin emocional y la atencin plena inciden en el bienestar estudiantil (Vizcano et al., 2023).

La poblacin estuvo conformada por docentes y estudiantes de una institucin de educacin secundaria que haba incorporado estrategias de educacin emocional en su plan de accin tutorial. De esta poblacin, se seleccion una muestra intencional compuesta por 10 docentes y 120 estudiantes, elegidos por su participacin directa en actividades de acompaamiento emocional o talleres de mindfulness. Esta seleccin permiti obtener informacin rica y relevante para comprender el impacto de dichas prcticas en el entorno educativo.

Como instrumentos de recoleccin de datos, se utiliz la entrevista semiestructurada aplicada a docentes y una ficha de observacin dirigida a estudiantes. La entrevista se conform por seis preguntas abiertas que exploraron tres dimensiones de estudio: la dimensin cognitiva, referida al conocimiento y comprensin de las emociones; la dimensin emocional, relacionada con la autorregulacin y el manejo de la ansiedad; y la dimensin conductual, enfocada en las actitudes, comportamientos y cambios observables en el aula tras la aplicacin de mindfulness. Las preguntas estuvieron orientadas a indagar cmo los docentes percibieron el efecto de la educacin emocional en sus estudiantes, qu estrategias de atencin plena implementaron, qu cambios observaron en el clima del aula, cmo identificaron la reduccin de la ansiedad, qu desafos enfrentaron durante el proceso y qu recomendaciones proponan para fortalecer la prctica.

La ficha de observacin, aplicada a los estudiantes durante las sesiones de clase, permiti registrar conductas asociadas a la atencin, la calma, la interaccin social y la respuesta ante situaciones de estrs acadmico. Se observ la participacin activa, el nivel de concentracin y las manifestaciones emocionales visibles antes y despus de las actividades de mindfulness. Los datos obtenidos fueron analizados mediante una interpretacin categorial, identificando patrones y coincidencias entre las experiencias docentes y las conductas observadas en los estudiantes. Esta metodologa posibilit una comprensin integral de cmo la educacin emocional y el mindfulness se constituyeron en estrategias efectivas para reducir los niveles de ansiedad y favorecer el bienestar emocional en los adolescentes.

Resultados

  1. Entrevista aplicada a docentes

Los resultados obtenidos a partir de la entrevista semiestructurada aplicada a los 10 docentes permitieron identificar percepciones valiosas sobre la implementacin de la educacin emocional y el mindfulness como estrategias para reducir la ansiedad en los estudiantes de secundaria. El anlisis se organiz conforme a las tres dimensiones de estudio: cognitiva, emocional y conductual, las cuales reflejan los cambios observados en los estudiantes y las valoraciones de los docentes frente a estas prcticas pedaggicas.

 

Figura 1
Principales resultados de la entrevista

En la dimensin cognitiva, los docentes coincidieron en que los estudiantes lograron una mayor comprensin sobre el significado y la funcin de las emociones, as como la relacin entre pensamiento, emocin y conducta. Manifestaron que, a medida que avanzaban las actividades, los adolescentes eran capaces de identificar las causas de su ansiedad, reconocer los momentos en que se sentan tensos o preocupados, y expresar con palabras sus estados emocionales. Asimismo, los docentes indicaron que la educacin emocional favoreci el desarrollo de la autoconciencia, permitiendo que los estudiantes reflexionaran sobre sus reacciones ante situaciones acadmicas o sociales. En general, se observ que la comprensin terica y prctica de las emociones se consolid como una base para mejorar la autorregulacin y la convivencia escolar.

En la dimensin emocional, los resultados evidenciaron una mejora notable en la gestin de la ansiedad y el control del estrs. Los docentes reportaron que, tras la aplicacin de ejercicios de respiracin, relajacin y meditacin guiada, los estudiantes mostraron mayor calma y capacidad para afrontar los exmenes o presentaciones sin tanto nerviosismo. Se destac que las tcnicas de mindfulness fueron especialmente efectivas para disminuir la impulsividad y fomentar la serenidad en momentos de tensin. Los docentes expresaron que los adolescentes aprendieron a reconocer cundo estaban sobrecargados emocionalmente y a utilizar estrategias aprendidas como pausas conscientes o respiraciones profundas para recuperar el equilibrio. Estos resultados reflejaron que el entrenamiento en atencin plena contribuy a fortalecer la inteligencia emocional y la estabilidad psicolgica del grupo.

En cuanto a la dimensin conductual, los entrevistados sealaron cambios positivos en la dinmica del aula y en la interaccin social de los estudiantes. Indicaron que los adolescentes se mostraron ms participativos, atentos y dispuestos a colaborar durante las actividades, evidenciando una disminucin en los conflictos interpersonales y en los comportamientos disruptivos. Algunos docentes mencionaron que los estudiantes manifestaban mayor empata y respeto hacia sus compaeros, escuchaban activamente y buscaban resolver desacuerdos de forma pacfica. Adems, resaltaron que el ambiente general del aula se torn ms armonioso, lo que facilit el desarrollo de las clases y la concentracin colectiva.

Ficha de observacin aplicada a estudiantes

Los resultados obtenidos a partir de la ficha de observacin aplicada a los 120 estudiantes permitieron analizar los comportamientos, actitudes y manifestaciones emocionales durante las actividades de educacin emocional y mindfulness. La informacin se organiz segn las tres dimensiones establecidas en el estudio: cognitiva, emocional y conductual. Los registros se obtuvieron en distintas sesiones, lo que posibilit identificar progresos y cambios en el grupo a lo largo del proceso de aplicacin.

En la dimensin cognitiva, se observ que los estudiantes mostraron una mejora notable en la identificacin y comprensin de sus emociones. Durante las primeras sesiones, la mayora presentaba dificultad para expresar verbalmente cmo se sentan o para reconocer las causas de su ansiedad. Sin embargo, conforme avanzaron las prcticas reflexivas y las dinmicas guiadas, los estudiantes comenzaron a utilizar con mayor precisin el vocabulario emocional, expresando frases como me siento nervioso, pero puedo calmarme respirando o me di cuenta de que mi preocupacin viene de pensar que no lo har bien. Esto evidenci un progreso en la autoconciencia emocional y en la capacidad de relacionar pensamientos, emociones y conductas, logrando una comprensin ms profunda de los factores que influyen en su bienestar psicolgico.

 

En cuanto a la dimensin emocional, los resultados reflejaron una disminucin visible de la tensin y una mejor autorregulacin ante situaciones de estrs. Los observadores registraron que los estudiantes aplicaban espontneamente tcnicas de respiracin o pausas de atencin plena cuando se mostraban inquietos o ansiosos, especialmente antes de evaluaciones o actividades de exposicin oral. Durante las sesiones finales, el grupo manifest mayor serenidad, mostrando una disposicin ms tranquila y receptiva frente a los desafos acadmicos. Los docentes observaron gestos de relajacin corporal, expresiones faciales ms calmadas y un tono de voz moderado, indicadores claros de un mejor manejo de la ansiedad. Asimismo, varios estudiantes expresaron sentirse ms seguros y con mayor control sobre sus emociones.

En la dimensin conductual, se identificaron transformaciones positivas en la dinmica del aula y las relaciones interpersonales. Al inicio, se registraron comportamientos de distraccin, impaciencia y falta de cooperacin en algunos estudiantes; sin embargo, a medida que las prcticas de mindfulness se consolidaron, la atencin y la participacin aumentaron significativamente. Los observadores destacaron que los adolescentes permanecan ms concentrados durante las actividades, seguan las instrucciones con atencin y mantenan una postura corporal relajada y receptiva. Adems, se evidenci una mejora en la convivencia: los estudiantes comenzaron a escuchar con respeto a sus compaeros, redujeron los conflictos verbales y mostraron actitudes solidarias en el trabajo en grupo.

Figura 2
Principales resultados de la ficha de observacin

Los resultados de las fichas de observacin confirmaron que la integracin de la educacin emocional y el mindfulness gener cambios positivos en el comportamiento, la estabilidad emocional y el clima escolar. Los estudiantes desarrollaron mayor conciencia de s mismos, aprendieron a gestionar la ansiedad de forma autnoma y fortalecieron sus habilidades sociales. Estas evidencias observadas respaldan la efectividad de las prcticas de atencin plena como complemento pedaggico para el bienestar integral de los adolescentes en el contexto educativo.

 

Discusin de resultados

La discusin de los resultados evidenci la efectividad de la educacin emocional y el mindfulness como herramientas pedaggicas para disminuir los niveles de ansiedad en estudiantes de secundaria, resultados que se alinearon y contrastaron con distintas investigaciones previas desarrolladas en contextos internacionales y nacionales. En la dimensin cognitiva, se observ que los estudiantes mejoraron su capacidad para identificar y comprender sus emociones, hallazgo que coincidi con el estudio de Ayala (2025) quien demostr que la implementacin de programas de mindfulness en adolescentes promovi un desarrollo significativo en la atencin y la conciencia emocional, fortaleciendo la identificacin de estados afectivos. De igual forma, McLeod y Boyes (2021) encontraron en su investigacin con adolescentes canadienses que las intervenciones basadas en la atencin plena incrementaron las habilidades metacognitivas y la empata cognitiva, permitiendo una mayor comprensin de las emociones propias y ajenas. En este estudio, los docentes corroboraron que los estudiantes mostraron una mayor disposicin al anlisis reflexivo de sus emociones y a la autorregulacin cognitiva de sus pensamientos, lo cual valid parcialmente los resultados de estas investigaciones, aunque en un contexto latinoamericano con recursos educativos ms limitados.

En cuanto a la dimensin emocional, los hallazgos mostraron una disminucin notable en los niveles de tensin y ansiedad entre los estudiantes, junto con una mejor capacidad de autorregulacin emocional. Este resultado coincidi con la investigacin de Zambrano y Vargas (2024), quienes comprobaron mediante un metaanlisis que los programas de mindfulness en educacin secundaria reducan significativamente los sntomas de estrs y ansiedad, promoviendo el bienestar general. Asimismo, Gmez (2025), en un estudio realizado en Espaa, evidenciaron que la educacin emocional contribuy a un mayor control de impulsos y a la gestin adecuada de estados emocionales negativos. Los resultados de la presente investigacin complementaron estos hallazgos al demostrar que los adolescentes ecuatorianos respondieron positivamente a actividades breves y contextualizadas de mindfulness, confirmando la relevancia de adaptar las prcticas de atencin plena a entornos escolares con diversidad cultural y emocional.

Por ltimo, en la dimensin conductual, se identificaron cambios positivos en el comportamiento y las relaciones interpersonales entre los estudiantes, quienes mostraron mayor empata, cooperacin y resolucin pacfica de conflictos. Este resultado guard relacin con el estudio de Gonzaga et al., (2023), quienes sealaron que la educacin emocional fomenta actitudes prosociales y disminuye conductas agresivas en contextos escolares. De manera similar, Arenilla et al., (2022) evidenciaron que los programas de mindfulness en adolescentes no solo reducen el estrs, sino que tambin mejoran las habilidades sociales y la comunicacin entre pares. En comparacin con estos trabajos, los resultados obtenidos en Ecuador reflejaron una mejora conductual asociada principalmente a la creacin de un clima emocional positivo en el aula, lo que demuestra la importancia del acompaamiento docente en la consolidacin de estas competencias (Arvalo et al., 2025)

En sntesis, la investigacin reafirm que la integracin de la educacin emocional y el mindfulness en el mbito escolar tuvo un impacto significativo en el desarrollo cognitivo, emocional y conductual de los estudiantes, coincidiendo con la evidencia cientfica internacional y aportando nuevas perspectivas desde el contexto ecuatoriano. Estos hallazgos respaldaron la necesidad de incorporar sistemticamente programas de educacin emocional en los currculos educativos como una estrategia sostenible para fortalecer el bienestar integral y reducir la ansiedad en adolescentes.

 

Conclusiones

Las conclusiones del estudio permitieron evidenciar que la implementacin de estrategias basadas en la educacin emocional y el mindfulness constituy una herramienta pedaggica eficaz para reducir los niveles de ansiedad en los estudiantes de secundaria, confirmando que los adolescentes enfrentaban altos niveles de tensin emocional, miedo al fracaso acadmico y dificultades en la convivencia escolar. Sin embargo, tras la aplicacin de las prcticas de atencin plena y la integracin de actividades de gestin emocional, se observ una disminucin progresiva de los comportamientos asociados a la ansiedad, as como un incremento en la serenidad, la autoconfianza y la capacidad para enfrentar situaciones acadmicas de estrs. Esto demuestra que las estrategias utilizadas no solo tuvieron un impacto preventivo, sino tambin teraputico, al contribuir al bienestar psicolgico y al equilibrio emocional de los estudiantes.

Asimismo, el anlisis revel que tanto la educacin emocional como el mindfulness influyeron positivamente en las tres dimensiones evaluadas: cognitiva, emocional y conductual. En el plano cognitivo, los estudiantes desarrollaron una mayor conciencia de sus pensamientos y emociones; en el emocional, aprendieron a reconocer y gestionar la ansiedad mediante tcnicas de respiracin y atencin plena; y en el conductual, mostraron mejoras en la convivencia, la empata y la autorregulacin. Estas transformaciones se consolidaron a partir de la prctica constante, evidenciando que el enfoque integral de ambas metodologas potencia el aprendizaje socioemocional y fortalece el ambiente escolar.

En relacin con los hallazgos, que permitieron concluir que la aplicacin sistemtica de la educacin emocional y el mindfulness contribuy significativamente a disminuir la ansiedad en los estudiantes de secundaria. Las prcticas implementadas promovieron el desarrollo de habilidades de autoconocimiento, autocontrol y atencin consciente, lo que gener un impacto positivo tanto en el rendimiento acadmico como en las relaciones interpersonales. Se estableci que la reduccin de la ansiedad no dependi nicamente de la enseanza de tcnicas, sino del acompaamiento docente y del clima emocional seguro que se gener durante el proceso. En consecuencia, se recomienda incorporar programas permanentes de educacin emocional y mindfulness en los currculos escolares como una estrategia preventiva y formativa que favorezca la salud mental, la motivacin y el bienestar integral de los adolescentes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Alvarado, A., y Campoverde, R. (2024). Estrategias de afrontamiento y su relacin con los niveles de ansiedad en adolescentes de 13 a 16 aos de una institucin de salud en el periodo julio a septiembre del ao 2023. Universidad Politcnica Salesiana: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/27780

Arenilla, M. J., Alarcn, D., y Povedano, M. (2022). Metaanlisis multinivel de los programas escolares de intervencin basados en mindfulness en Espaa Metaanlisis multinivel de programasescolares de intervencin basados en mindfulness en Espaa. Revista de Psicodidctica ELSEVIER, 27(2), 109-117. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2022.04.005

Arvalo, S., Pazmio, J., y Sumba, R. (2025). Mindfulness en el manejo de las alteraciones emocionales. Universidad Nacional de Chimborazo: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/14772

Ayala, G. (2025). Educacin emocional como fundamento para la convivencia escolar de los adolescentes. Universidad Pedaggica Experimiental Libertador: https://www.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1990

Burbano, A. (2025). Desafos emocionales en estudiantes de ciencias de la salud: un anlisis desde el estrs, la ansiedad y la depresin. Revista UNIANDES De Ciencias De La Salud, 8(2), 173191. https://doi.org/10.61154/rucs.v8i2.3891

Durn, P. (2025). Estrategias de orientacin educativa desde el enfoque emocional para estudiantes de la Escuela Tcnica Carlos Rangel Lamus del Municipio Junn. Universidad Pedaggica Experimental Libertador: https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TGM/article/view/2021

Gmez, M. (2025). Juegos serios para apoyar estrategias de regulacin emocional en programas de intervencin educativa con nios y adolescentes. Revisin sistemtica y metaanlisis. Universidad Internacional de La Rioja, 11(4), 1-17. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2025.e42712

Gonzaga, L., Gavilanes, S., Pucha, C., y Villegas, M. (2023). El papel de la educacin emocional en el desarrollo de habilidades socioemocionales en estudiantes de secundaria.bh.gob.ec. Space Scientific Journal of Multidisciplinary, 1(3), 58-72. https://doi.org/10.63618/omd/ssjm/v1/n3/20

Guerrero, ., Intriago, L., Segovia, M., y Ganchozo, M. (2025). Educacin emocional como herramienta para prevenir el acoso escolar. Multidisciplinary Collaborative Journal, 3(1), 1-15. https://doi.org/10.70881/mcj/v3/n1/42

Guncay, D. (2024). Actividades mindfulness para el desarrollo emocional en nios y nias de nivel inicial 2 en la Unidad Educativa Eugenio Espejo, ao 2024. Universidad Politcnica Salesiana : http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/28488

Intriago, L., Vlez, J., Viteri, J., y Lpez, M. (2025). Educacin Fsica y Bienestar Emocional: Una Estrategia para el Desarrollo Integral en Adolescentes. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 9(1), 6052-6068. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16320

Maldonado, I., Vizcano, P., Ramn, S., Astudillo, N., y Chafla, E. (2025). Mtodos mixtos: integracin de datos cuantitativos y cualitativos. Sinergia Acadmica, 8(6), 1039-1061. https://doi.org/10.51736/sa751

McLeod, C., y Boyes, M. (2021). Eficacia de las estrategias de aprendizaje socioemocional y la respiracin consciente con biorretroalimentacin en la reduccin de la ansiedad ante los exmenes en adolescentes. Revista Canadiense de Educacin, 44(3), 815847. https://doi.org/10.53967/cje-rce.v44i3.4869

Palacios, A., y Valoyes, J. (2024). Intervencin pedaggica para fortalecer la inteligencia emocional y la resolucin de conflictos en estudiantes de sptimo grado: estudio IAP en la Institucin Antonio Ricaurte de Quibd. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/73637

Palomino, M. (2025). Niveles de ansiedad, estrs y depresin en estudiantes de Psicologa de Lima Metropolitana, 2024. Universidad Nacional Federico Villareal: https://hdl.handle.net/20.500.13084/10481

Paredes, A., Hurtado, V., Basantes, J., y Changotasig, A. (2024). Sinergia entre Educacin Emocional e Inteligencia Artificial: Hacia un Aprendizaje Integral y Personalizado en el Siglo XXI. Revista Social Fronteriza, 4(4), 1-27. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(4)384

Pinillo, J. (2024). Factores protectores y conductas de riesgo: un anlisis de las implicaciones en el rendimiento acadmico de adolescentes en Quibd en 2024. Universidad Nacional de La Plata. https://doi.org/10.35537/10915/170882

Quevedo, Y., Alulima, V., y Tapia, S. (2023). La ansiedad en el proceso educativo de los estudiantes: un desafo para el rendimiento y el bienestar. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 7(3), 2922-2935. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6386

Tuquinga, M. (2024). La educacin emocional como base de los procesos educativos. Ciencia Y Educacin, 5(12), 139-150. https://doi.org/10.5281/zenodo.14553787

Vizcano, P., Cedeo, R., y Maldonado, I. (2023). Metodologa de la investigacin cientfica: gua prctica. Revista Multidiciplinaria Ciencia Latina: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658

Zambrano, E., y Vargas, G. (2024). Educacin emocional en el aula de la bsica elemental y media: claves para un desarrollo integral. Dominio De Las Ciencias, 10(3), 22682286. https://doi.org/10.23857/dc.v10i3.4034

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/