Educación emocional y mindfulness para reducir la ansiedad en estudiantes de secundaria

Alba Fernanda Tacuri Quishpi, Maribel Verónica Núñez Almeida, María de Lourdes López Modumba, Soña Verónica Cando Caiza, Andrea Janneth Bustamante Alvarado

Resumen


Dada la creciente problemática de estrés, miedo al fracaso académico y dificultades en la convivencia escolar que afectan el bienestar y el rendimiento estudiantil, el presente estudio tuvo como objetivo analizar la influencia de la educación emocional y el mindfulness en la reducción de los niveles de ansiedad en estudiantes de secundaria. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, con un diseño fenomenológico y de tipo descriptivo. La población estuvo conformada por docentes y estudiantes de una institución educativa de nivel secundario. Como instrumentos se aplicaron entrevistas semiestructuradas a los docentes, con seis preguntas distribuidas en tres dimensiones: cognitiva, emocional y conductual, y fichas de observación dirigidas a los estudiantes durante las sesiones de aplicación de mindfulness y educación emocional. Los resultados evidenciaron una mejora significativa en la autorregulación emocional, la atención y la convivencia. En la dimensión cognitiva, los estudiantes lograron mayor conciencia de sus pensamientos y emociones; en la emocional, se observó una disminución de la tensión y un manejo más equilibrado de la ansiedad; y en la conductual, se registraron actitudes de cooperación, empatía y serenidad. Se concluyó que la integración de la educación emocional y el mindfulness favoreció el bienestar psicológico y social, fortaleciendo la salud mental y el clima escolar. Se recomienda su incorporación sistemática en los programas educativos.


Palabras clave


educación emocional; mindfulness; ansiedad; autorregulación; bienestar estudiantil.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Alvarado, A., y Campoverde, R. (2024). Estrategias de afrontamiento y su relación con los niveles de ansiedad en adolescentes de 13 a 16 años de una institución de salud en el periodo julio a septiembre del año 2023. Universidad Politécnica Salesiana: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/27780

Arenilla, M. J., Alarcón, D., y Povedano, M. (2022). Metaanálisis multinivel de los programas escolares de intervención basados en mindfulness en España Metaanálisis multinivel de programasescolares de intervención basados en mindfulness en España. Revista de Psicodidáctica ELSEVIER, 27(2), 109-117. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2022.04.005

Arévalo, S., Pazmiño, J., y Sumba, R. (2025). Mindfulness en el manejo de las alteraciones emocionales. Universidad Nacional de Chimborazo: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/14772

Ayala, G. (2025). Educación emocional como fundamento para la convivencia escolar de los adolescentes. Universidad Pedagógica Experimiental Libertador: https://www.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1990

Burbano, A. (2025). Desafíos emocionales en estudiantes de ciencias de la salud: un análisis desde el estrés, la ansiedad y la depresión. Revista UNIANDES De Ciencias De La Salud, 8(2), 173–191. https://doi.org/10.61154/rucs.v8i2.3891

Durán, P. (2025). Estrategias de orientación educativa desde el enfoque emocional para estudiantes de la Escuela Técnica Carlos Rangel Lamus del Municipio Junín. Universidad Pedagógica Experimental Libertador: https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TGM/article/view/2021

Gómez, M. (2025). Juegos serios para apoyar estrategias de regulación emocional en programas de intervención educativa con niños y adolescentes. Revisión sistemática y metaanálisis. Universidad Internacional de La Rioja, 11(4), 1-17. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2025.e42712

Gonzaga, L., Gavilanes, S., Pucha, C., y Villegas, M. (2023). El papel de la educación emocional en el desarrollo de habilidades socioemocionales en estudiantes de secundaria.bh.gob.ec. Space Scientific Journal of Multidisciplinary, 1(3), 58-72. https://doi.org/10.63618/omd/ssjm/v1/n3/20

Guerrero, Á., Intriago, L., Segovia, M., y Ganchozo, M. (2025). Educación emocional como herramienta para prevenir el acoso escolar. Multidisciplinary Collaborative Journal, 3(1), 1-15. https://doi.org/10.70881/mcj/v3/n1/42

Guncay, D. (2024). Actividades mindfulness para el desarrollo emocional en niños y niñas de nivel inicial 2 en la Unidad Educativa Eugenio Espejo, año 2024. Universidad Politécnica Salesiana : http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/28488

Intriago, L., Vélez, J., Viteri, J., y López, M. (2025). Educación Física y Bienestar Emocional: Una Estrategia para el Desarrollo Integral en Adolescentes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 6052-6068. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16320

Maldonado, I., Vizcaíno, P., Ramón, S., Astudillo, N., y Chafla, E. (2025). Métodos mixtos: integración de datos cuantitativos y cualitativos. Sinergia Académica, 8(6), 1039-1061. https://doi.org/10.51736/sa751

McLeod, C., y Boyes, M. (2021). Eficacia de las estrategias de aprendizaje socioemocional y la respiración consciente con biorretroalimentación en la reducción de la ansiedad ante los exámenes en adolescentes. Revista Canadiense de Educación, 44(3), 815–847. https://doi.org/10.53967/cje-rce.v44i3.4869

Palacios, A., y Valoyes, J. (2024). Intervención pedagógica para fortalecer la inteligencia emocional y la resolución de conflictos en estudiantes de séptimo grado: estudio IAP en la Institución Antonio Ricaurte de Quibdó. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/73637

Palomino, M. (2025). Niveles de ansiedad, estrés y depresión en estudiantes de Psicología de Lima Metropolitana, 2024. Universidad Nacional Federico Villareal: https://hdl.handle.net/20.500.13084/10481

Paredes, A., Hurtado, V., Basantes, J., y Changotasig, A. (2024). Sinergia entre Educación Emocional e Inteligencia Artificial: Hacia un Aprendizaje Integral y Personalizado en el Siglo XXI. Revista Social Fronteriza, 4(4), 1-27. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(4)384

Pinillo, J. (2024). Factores protectores y conductas de riesgo: un análisis de las implicaciones en el rendimiento académico de adolescentes en Quibdó en 2024. Universidad Nacional de La Plata. https://doi.org/10.35537/10915/170882

Quevedo, Y., Alulima, V., y Tapia, S. (2023). La ansiedad en el proceso educativo de los estudiantes: un desafío para el rendimiento y el bienestar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 2922-2935. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6386

Tuquinga, M. (2024). La educación emocional como base de los procesos educativos. Ciencia Y Educación, 5(12), 139-150. https://doi.org/10.5281/zenodo.14553787

Vizcaíno, P., Cedeño, R., y Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Revista Multidiciplinaria Ciencia Latina: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658

Zambrano, E., y Vargas, G. (2024). Educación emocional en el aula de la básica elemental y media: claves para un desarrollo integral. Dominio De Las Ciencias, 10(3), 2268–2286. https://doi.org/10.23857/dc.v10i3.4034




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i11.10640

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/