La inteligencia artificial en el aula: impacto de los chatbots educativos en el aprendizaje personalizado

 

Artificial intelligence in the classroom: the impact of educational chatbots on personalized learning

 

Inteligncia artificial na sala de aula: o impacto dos chatbots educativos na aprendizagem personalizada

 

Angel Francisco Jimnez Arias I
ajimenezarias278@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-5245-9540

,Bladimir Sebastin Jaramillo Cango III
bsebas2010@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-9938-7394
Elizabeth del Cisne Espinosa Rojas II
ecespinosa1994@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-0031-8461

,Vizcano Ziga Paulina Iveth IV
pvizcaino08@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-9418-8707
Israel Alejandro Maldonado Palacios V
iamaldonado97@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1418-6809
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: ajimenezarias278@gmail.com

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de septiembre de 2025 *Aceptado: 24 de octubre de 2025 * Publicado: 07 de noviembre de 2025

       I.          Investigador Independiente, Ecuador.

     II.          Universidad Tcnica Particular de Loja, Ecuador.

   III.          Unidad Educativa 2 de Agosto, Ecuador.

   IV.          Investigador Independiente, Ecuador.

     V.          Investigador independiente, Ecuador.

 


Resumen

El presente estudio analiz la incidencia de la innovacin educativa en el aula a travs de la aplicacin de nuevas metodologas de enseanza, considerando la necesidad de transformar las prcticas tradicionales que an limitaban el desarrollo integral de los estudiantes. En el contexto actual, la innovacin pedaggica constituye un elemento esencial para fomentar aprendizajes significativos, mejorar la motivacin y fortalecer las competencias del alumnado. El objetivo general fue analizar cmo la innovacin educativa en el aula, mediante la aplicacin de metodologas activas, incide en la mejora del proceso de aprendizaje. La investigacin se desarroll bajo un enfoque mixto, combinando tcnicas cuantitativas y cualitativas. Se aplic una encuesta estructurada a 350 estudiantes y una entrevista semiestructurada a 15 docentes de instituciones particulares, considerando tres dimensiones de anlisis: diseo pedaggico, recursos tecnolgicos y resultados de aprendizaje. Los resultados evidenciaron que la aplicacin de metodologas activas como el aprendizaje basado en proyectos, la gamificacin y el trabajo colaborativo favoreci la participacin y la motivacin estudiantil, generando una correlacin positiva con el desarrollo de competencias y la retencin del conocimiento. Asimismo, se observ que el uso pedaggico de los recursos tecnolgicos increment la interactividad y la autonoma del estudiante, aunque su efectividad dependi de la formacin docente y del contexto institucional. En conclusin, la investigacin demostr que la innovacin educativa constituye un eje clave para la mejora continua del proceso de enseanza-aprendizaje, siempre que se acompae de una adecuada planificacin metodolgica y capacitacin profesional.

Palabras Clave: innovacin educativa; metodologas activas; aprendizaje significativo; recursos tecnolgicos; docencia.

 

Abstract

This study analyzed the impact of educational innovation in the classroom through the application of new teaching methodologies, considering the need to transform traditional practices that still limited students' holistic development. In the current context, pedagogical innovation is essential for fostering meaningful learning, improving motivation, and strengthening students' competencies. The overall objective was to analyze how educational innovation in the classroom, through the application of active methodologies, impacts the improvement of the learning process. The research was conducted using a mixed-methods approach, combining quantitative and qualitative techniques. A structured survey was administered to 350 students, and a semi-structured interview was conducted with 15 teachers from private institutions, considering three dimensions of analysis: pedagogical design, technological resources, and learning outcomes. The results showed that the application of active methodologies such as project-based learning, gamification, and collaborative work fostered student participation and motivation, generating a positive correlation with competency development and knowledge retention. Furthermore, it was observed that the pedagogical use of technological resources increased student interactivity and autonomy, although its effectiveness depended on teacher training and the institutional context. In conclusion, the research demonstrated that educational innovation is a key element for the continuous improvement of the teaching-learning process, provided it is accompanied by adequate methodological planning and professional development.

Keywords: Educational innovation; active methodologies; meaningful learning; technological resources; teaching.

 

Resumo

Este estudo analisou o impacto da inovao educativa na sala de aula atravs da aplicao de novas metodologias de ensino, considerando a necessidade de transformar as prticas tradicionais que ainda limitam o desenvolvimento integral dos alunos. No contexto atual, a inovao pedaggica essencial para promover uma aprendizagem significativa, melhorar a motivao e fortalecer as competncias dos alunos. O objetivo geral foi analisar de que forma a inovao educativa na sala de aula, atravs da aplicao de metodologias ativas, impacta a melhoria do processo de aprendizagem. A investigao foi conduzida utilizando uma abordagem mista, combinando tcnicas quantitativas e qualitativas. Foi aplicado um questionrio estruturado a 350 alunos e realizada uma entrevista semiestruturada a 15 professores de instituies privadas, considerando trs dimenses de anlise: planeamento pedaggico, recursos tecnolgicos e resultados de aprendizagem. Os resultados mostraram que a aplicao de metodologias ativas, como a aprendizagem baseada em projetos, a gamificao e o trabalho colaborativo, promoveu a participao e a motivao dos alunos, gerando uma correlao positiva com o desenvolvimento de competncias e a reteno de conhecimentos. Alm disso, observou-se que a utilizao pedaggica dos recursos tecnolgicos aumentou a interatividade e a autonomia dos alunos, embora a sua eficcia tenha dependido da formao de professores e do contexto institucional. Em concluso, a investigao demonstrou que a inovao educativa um elemento-chave para a melhoria contnua do processo de ensino-aprendizagem, desde que acompanhada de um adequado planeamento metodolgico e de desenvolvimento profissional.

Palavras-chave: Inovao educativa; metodologias ativas; aprendizagem significativa; recursos tecnolgicos; ensino.

 

Introduccin

La innovacin educativa ha cobrado relevancia a nivel internacional en las ltimas dcadas, pues los sistemas educativos enfrentan el reto de formar estudiantes con competencias que les permitan desenvolverse en contextos globalizados, tecnolgicos y en constante cambio (Snchez et al., 2025). Un estudio realizado en Hungra, demostr que la implementacin de nuevas metodologas de enseanza, tales como el aprendizaje basado en proyectos, el aula invertida o el aprendizaje colaborativo, generan un impacto positivo en la motivacin de los estudiantes, el desarrollo de habilidades crticas y la construccin de aprendizajes significativos (Kpeczi, 2024). En el mbito regional, estas prcticas se han ido adaptando progresivamente, reconocindose que la innovacin no se limita al uso de tecnologas, sino que implica un replanteamiento integral del rol del docente y de la dinmica del aula (Zurita, 2024).

En Ecuador, el sistema educativo ha promovido en los ltimos aos polticas y programas orientados a la incorporacin de metodologas activas y al uso de recursos digitales, con el propsito de mejorar la calidad de la enseanza y responder a las necesidades de una sociedad diversa y en desarrollo (Macias, 2024). Sin embargo, persisten limitaciones relacionadas con la aplicacin efectiva de estas metodologas en las aulas, debido a factores como la formacin docente, la resistencia al cambio y la falta de recursos (Merchn, 2024).

La innovacin educativa se entiende como la introduccin y aplicacin de estrategias, recursos, enfoques y herramientas novedosas en los procesos de enseanza-aprendizaje dentro del aula, con el fin de mejorar la calidad de la educacin (Mendoza, 2025). Se centra en transformar prcticas pedaggicas tradicionales hacia otras ms creativas, inclusivas y efectivas, que promuevan la participacin activa de los estudiantes (Cevallos et al., 2025). Esta variable implica la capacidad del docente para replantear los mtodos existentes, adaptarse a contextos cambiantes y fomentar un ambiente que estimule la curiosidad, el pensamiento crtico y la resolucin de problemas (Romn et al., 2025).

En este estudio, la innovacin educativa cobra relevancia porque acta como un motor de cambio en la dinmica del aula (Fernndez et al., 2025). No se limita al uso de tecnologa, sino que tambin incluye el rediseo de metodologas, la incorporacin de prcticas colaborativas y la generacin de aprendizajes significativos (Villacis y Agramonte, 2024). La innovacin se mide en cmo estas prcticas impactan en la motivacin de los estudiantes, en la mejora de los resultados acadmicos y en la adquisicin de competencias para la vida (Fernndez et al., 2025). As, se convierte en un factor decisivo para responder a las demandas de una sociedad en constante transformacin.

Por su parte, las nuevas metodologas de enseanza representan un conjunto de estrategias pedaggicas que buscan superar el modelo tradicional de transmisin de conocimientos, priorizando enfoques ms participativos, activos y centrados en el estudiante (Guilcapi, 2025). Se destacan modelos como el aprendizaje basado en proyectos, el aula invertida, el aprendizaje colaborativo y el uso de TIC, que permiten a los estudiantes construir su conocimiento de manera autnoma, reflexiva y prctica (Caro, 2025). Estas metodologas impulsan el desarrollo de habilidades blandas como la comunicacin, la creatividad y el trabajo en equipo, fundamentales en el siglo XXI.

En el contexto del estudio, esta variable se analiza como el medio mediante el cual se materializa la innovacin en el aula. Su aplicacin no solo redefine el rol del docente como gua o facilitador, sino que tambin promueve experiencias de aprendizaje dinmicas que responden a los intereses y estilos de los estudiantes (Martnez, 2025). Adems, posibilita la integracin de recursos digitales y contextuales que enriquecen el proceso educativo. Por ello, las nuevas metodologas de enseanza se consideran un pilar esencial para lograr una educacin ms inclusiva, significativa y alineada a los retos actuales (Olmedo et al., 2024).

La problemtica central de este estudio radica en la dificultad de trasladar la teora de la innovacin educativa a la prctica cotidiana, pues aunque existe un reconocimiento de su importancia, an se evidencian prcticas tradicionales que limitan el desarrollo integral de los estudiantes (Calderon et al., 2025). Ante ello, el objetivo general de la investigacin es analizar cmo la innovacin educativa en el aula, mediante la aplicacin de nuevas metodologas de enseanza, incide en la mejora del proceso de aprendizaje. A partir de esto surge la pregunta de investigacin: De qu manera la implementacin de nuevas metodologas de enseanza contribuye al fortalecimiento de la innovacin educativa en el aula y al mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes?

 

Metodologa

Se dise una metodologa de investigacin con enfoque mixto, la cual combin procedimientos cuantitativos y cualitativos para captar, por un lado, la magnitud y relaciones entre variables mediante encuestas y, por otro, las percepciones profundas y el sentido de las prcticas mediante entrevistas (Maldonado et al., 2025). El diseo fue no experimental, transeccional correlacional en la parte cuantitativa, dado que se busc describir y relacionar variables en un momento determinado sin manipulacin experimental; y explicativoexploratorio en la parte cualitativa, con entrevistas semiestructuradas a docentes para comprender causas, barreras y facilitadores de la innovacin educativa en el aula (Vizcano et al., 2023). La investigacin se orient hacia una finalidad aplicada, porque pretendi generar insumos prcticos para mejorar las prcticas pedaggicas en instituciones educativas particulares.

La poblacin estuvo constituida por estudiantes y docentes de instituciones educativas particulares de la localidad en estudio; la muestra para la encuesta fue de 350 estudiantes, seleccionados mediante muestreo estratificado proporcional por grado y turno para asegurar representacin segn niveles; la muestra cualitativa incluy 15 docentes seleccionados por muestreo intencional (criterio de experiencia en metodologas innovadoras y disponibilidad para participar). El procedimiento de muestreo y los criterios de inclusin y exclusin quedaron definidos a priori: se incluyeron estudiantes matriculados en el ao lectivo en curso y docentes con al menos un ao de experiencia en la institucin; se excluyeron participantes que no otorgaron consentimiento informado.

El instrumento cuantitativo fue un cuestionario estructurado auto aplicable, compuesto por 6 tems distribuidos en bloques con tems correspondientes a las dimensiones: diseo e implementacin pedaggica, recursos y tecnologa, y resultados de aprendizaje y desarrollo de competencias, con escala tipo Likert de 5 puntos (1 = total desacuerdo, 5 = total acuerdo). Antes de la aplicacin, el cuestionario fue sometido a juicio de expertos para validez de contenido y se aplic un piloto a 30 estudiantes para calcular la consistencia interna (se estim el alfa de Cronbach y se ajustaron tems con baja carga). El instrumento cualitativo consisti en una gua de entrevista semiestructurada para docentes, con 6 preguntas abiertas orientadas a explorar prcticas, percepciones sobre barreras y facilitadores, evidencias de impacto y necesidades de desarrollo profesional. Las entrevistas fueron grabadas con consentimiento y transcritas para su anlisis.

La recoleccin de datos se realiz en el aula y en sesiones programadas: las encuestas se administraron de forma presencial, supervisadas por el equipo investigador, mientras que las entrevistas se llevaron a cabo en un espacio reservado dentro de la institucin o va videollamada cuando fue necesario, respetando protocolos ticos. Para el anlisis cuantitativo se realizaron estadsticos descriptivos (medias, desviaciones estndar, frecuencias) y anlisis inferenciales segn la naturaleza de las variables (pruebas t para diferencias de medias, ANOVA, correlaciones de Pearson o Spearman, y, si proceda, regresin lineal mltiple) usando software estadstico. El anlisis cualitativo sigui un enfoque de anlisis temtico: codificacin abierta, agrupacin en categoras y elaboracin de temas principales; se emple triangulacin de mtodos para integrar los hallazgos cuantitativos y cualitativos y aumentar la validez interna.

Resultados

Entrevistas docentes

Los resultados obtenidos a partir de las entrevistas realizadas a los 15 docentes permitieron identificar percepciones y experiencias relevantes respecto a la innovacin educativa y la aplicacin de nuevas metodologas de enseanza en el aula. El anlisis cualitativo se organiz en torno a las tres dimensiones de estudio: diseo e implementacin pedaggica, recursos y tecnologa, y resultados de aprendizaje y desarrollo de competencias, permitiendo reconocer coincidencias, divergencias y patrones comunes entre los participantes.

En la dimensin de diseo e implementacin pedaggica, la mayora de los docentes manifest haber incorporado estrategias activas que promueven la participacin del estudiante, destacando el aprendizaje basado en proyectos, el trabajo colaborativo y el uso de debates y estudios de caso. Varios coincidieron en que la innovacin no depende nicamente de la tecnologa, sino de la creatividad y disposicin del docente para adaptar las metodologas a las caractersticas del grupo. Sin embargo, algunos reconocieron que el cambio hacia prcticas ms dinmicas exige mayor tiempo de planificacin y preparacin de materiales, lo cual representa un desafo en su carga laboral. Se evidenci tambin que, aunque la mayora de los docentes conoce diversas estrategias innovadoras, su aplicacin sigue siendo ocasional debido a la presin curricular y la falta de acompaamiento institucional en la evaluacin de resultados.

Respecto a la dimensin de recursos y tecnologa, los docentes coincidieron en que el acceso a materiales y herramientas digitales ha mejorado en los ltimos aos, especialmente en instituciones particulares, donde existen mejores condiciones de conectividad e infraestructura. No obstante, se seal que la disponibilidad de equipos no siempre garantiza su uso pedaggico efectivo. Algunos docentes expresaron que an existe resistencia o inseguridad en el manejo de plataformas digitales, lo que limita la integracin plena de las TIC en la enseanza. Otros enfatizaron la necesidad de capacitacin continua en herramientas tecnolgicas y metodologas innovadoras, destacando que el acompaamiento tcnico y pedaggico institucional resulta clave para consolidar una cultura de innovacin. En general, se identific una actitud positiva hacia el uso de recursos digitales, aunque con diferentes niveles de dominio y frecuencia de aplicacin.

En cuanto a la dimensin de resultados de aprendizaje y desarrollo de competencias, los docentes coincidieron en que la implementacin de metodologas innovadoras ha generado un impacto positivo en la motivacin, el inters y la participacin de los estudiantes. Se mencion que las clases se vuelven ms dinmicas y los estudiantes asumen un rol ms activo, lo que favorece el desarrollo de habilidades comunicativas, pensamiento crtico y trabajo en equipo. Algunos docentes indicaron que, tras aplicar estrategias activas, han observado mejoras en la retencin del conocimiento y en la autonoma del estudiante. Sin embargo, tambin se advirti que no todos los estudiantes responden de igual manera a las metodologas innovadoras, ya que algunos prefieren estructuras ms tradicionales, lo que plantea la necesidad de equilibrar los enfoques segn los estilos de aprendizaje.

Encuestas estudiantes

Los resultados de las encuestas aplicadas a 350 estudiantes estn organizados por cada una de las tres dimensiones de estudio, con sus respectivas tablas estadsticas (porcentaje y media aritmtica), anlisis interpretativo de cada tem y una tabla adicional que relaciona dos preguntas clave para observar tendencias.

Tabla 1
Resultados de la dimensin: Diseo e implementacin pedaggica

Pregunta

Enunciado

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Media

1

El docente organiza actividades en clase que permiten la participacin activa de los estudiantes.

3%

6%

12%

48%

31%

3.98

2

En mis clases se utilizan metodologas que fomentan la resolucin de problemas y el trabajo por proyectos.

5%

8%

18%

45%

24%

3.75

 

Los resultados reflejaron una percepcin mayoritariamente positiva respecto a la implementacin de estrategias participativas. En la primera pregunta, el 79% de los estudiantes manifest estar de acuerdo o totalmente de acuerdo en que sus docentes promueven la participacin activa, con una media de 3.98, lo que indica una tendencia alta hacia la aplicacin de dinmicas interactivas. Este hallazgo sugiere que la mayora de los docentes est incorporando estrategias centradas en el estudiante.

En la pregunta 2, el 69% de los encuestados reconoci la utilizacin de metodologas orientadas a la resolucin de problemas y proyectos, aunque un 18% mostr una posicin neutral y un 13% expres desacuerdo. Esto indica que, si bien existe presencia de enfoques innovadores, an no se consolidan de manera sistemtica en todos los espacios de aprendizaje.

Tabla 2
Resultados de la dimensin: Recursos y tecnologa

Pregunta

Enunciado

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Media

3

La institucin dispone de recursos (materiales o tecnolgicos) adecuados que se usan frecuentemente en el proceso de enseanza.

7%

10%

22%

40%

21%

3.58

4

Los docentes utilizan herramientas digitales o recursos multimedia para apoyar el aprendizaje en el aula.

4%

7%

15%

47%

27%

3.86

 

En esta dimensin se evidencia que los recursos tecnolgicos estn presentes, pero su aprovechamiento an puede mejorar. En la pregunta 3, el 61% de los estudiantes manifest acuerdo o total acuerdo con la disponibilidad y uso de recursos, mientras un 17% expres desacuerdo. La media de 3.58 sugiere una valoracin media-alta, aunque con margen para fortalecer la frecuencia y pertinencia del uso de materiales didcticos.

La pregunta 4 obtuvo una media de 3.86, con un 74% de respuestas favorables, indicando que los docentes emplean recursos digitales con cierta regularidad. No obstante, el 15% de respuestas neutras evidencia que no todos los estudiantes perciben un uso sistemtico o significativo de la tecnologa, lo cual puede depender de la asignatura o del nivel de dominio docente en herramientas digitales.

Tabla 3
Resultados de la dimensin: Resultados de aprendizaje y desarrollo de competencias

Pregunta

Enunciado

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Media

5

Las metodologas aplicadas en clase han mejorado mi motivacin por aprender.

2%

5%

13%

52%

28%

4.00

6

Considero que, gracias a las nuevas metodologas, he desarrollado habilidades como trabajo en equipo y pensamiento crtico.

3%

7%

16%

48%

26%

3.87

 

 

 

Los resultados de esta dimensin muestran un impacto claramente positivo. En la pregunta 5, el 80% de los estudiantes afirm que las metodologas innovadoras aumentaron su motivacin, con una media de 4.00, el valor ms alto del conjunto de la encuesta. Este hallazgo confirma que la innovacin educativa se asocia con un aprendizaje ms significativo y participativo.

Asi tambien la pregunta 6, un 74% reconoci haber fortalecido habilidades sociales y cognitivas, como el trabajo en equipo y el pensamiento crtico. La media de 3.87 respalda la percepcin de que las metodologas activas contribuyen no solo al rendimiento acadmico, sino tambin al desarrollo integral del estudiante.

Tabla 4
Relacin entre el uso de metodologas activas y la motivacin estudiantil

Preguntas relacionadas

Media metodologas activas (2)

Media motivacin (5)

Correlacin (r)

Interpretacin

2 5

3.75

4.00

0.68

Correlacin positiva alta

 

Al relacionar la percepcin sobre la aplicacin de metodologas que fomentan la resolucin de problemas (tem 1.2) con la motivacin estudiantil (tem 3.1), se obtuvo una correlacin positiva alta (r = 0.68). Esto indica que a mayor uso de metodologas activas, mayor es la motivacin de los estudiantes hacia el aprendizaje. La relacin sugiere que la innovacin pedaggica impacta directamente en el inters y la implicacin de los estudiantes, evidenciando la importancia de que los docentes mantengan prcticas centradas en la participacin y la experimentacin.

 

Discusin de resultados

La discusin de los resultados cuantitativos permiti establecer una comparacin entre los hallazgos obtenidos y la evidencia cientfica existente sobre innovacin educativa y nuevas metodologas de enseanza.

En la dimensin de diseo e implementacin pedaggica, los resultados mostraron valores promedio elevados, destacando una participacin activa del estudiante y una aplicacin frecuente de metodologas basadas en la resolucin de problemas. Estos resultados coincidieron con los hallazgos de Rivadeneira et al., (2024) quienes demostraron que el aprendizaje activo generaba mejoras significativas en el rendimiento acadmico y en la retencin de conocimientos frente a los mtodos tradicionales. Asimismo, estudios de Serrano y Moreno (2024) confirmaron que las estrategias centradas en el estudiante, como el aprendizaje cooperativo y el aprendizaje basado en proyectos, incrementaban el compromiso y la autonoma del estudiante. En este estudio, la percepcin favorable de los participantes evidenci que la innovacin en el diseo pedaggico fue un factor determinante para mejorar la dinmica del aula y promover la construccin activa del conocimiento, aunque an se observaron diferencias segn el nivel de capacitacin y la experiencia del docente en su aplicacin.

Respecto a la dimensin de recursos y tecnologa, los resultados indicaron una valoracin positiva, aunque ms moderada, lo que reflej la existencia de herramientas tecnolgicas disponibles pero con un uso pedaggico irregular. Esta tendencia fue similar a lo reportado por la UNESCO (2023), que seal que la integracin de las TIC en Amrica Latina segua siendo desigual, especialmente por la falta de formacin docente. De igual manera, el informe de la OCDE (2025) sobre educacin digital enfatiz que la disponibilidad de recursos tecnolgicos no garantizaba mejoras sustantivas en los aprendizajes si no se acompaaba de una adecuada planificacin metodolgica. En este sentido, los datos del presente estudio confirmaron que la tecnologa por s sola no fue suficiente; su impacto dependi directamente del nivel de alfabetizacin digital del profesorado y de la pertinencia con que los recursos fueron incorporados al proceso de enseanza.

Finalmente, en la dimensin de resultados de aprendizaje y desarrollo de competencias, se observaron los puntajes ms altos, especialmente en los indicadores vinculados a la motivacin y la aplicacin de conocimientos. La correlacin positiva entre el uso de metodologas activas y el aumento de la motivacin estudiantil coincidi con los hallazgos de Guzmn et al., (2025) quienes demostraron que el aprendizaje basado en problemas mejoraba la autorregulacin, la motivacin intrnseca y las habilidades cognitivas superiores. De igual forma, Sosa y Febles (2025) evidenciaron que el aprendizaje basado en proyectos promova competencias transversales como la creatividad, la colaboracin y el pensamiento crtico. Estos resultados reflejaron que la innovacin educativa no solo impact en la satisfaccin del estudiante, sino tambin en su desarrollo integral, consolidando la relevancia de la aplicacin de estrategias activas dentro del aula.

 

 

Conclusiones

La innovacin educativa en el aula, sustentada en la aplicacin de nuevas metodologas de enseanza, incidi de manera significativa en la mejora del proceso de aprendizaje de los estudiantes. Los hallazgos demostraron que cuando los docentes incorporaron estrategias activas y participativas, los estudiantes mostraron un mayor nivel de motivacin, compromiso y comprensin de los contenidos, lo que evidenci una relacin directa entre la implementacin de prcticas innovadoras y el fortalecimiento de las competencias cognitivas y socioemocionales.

La investigacin evidenci que la brecha entre la teora y la prctica de la innovacin educativa se redujo en la medida en que el profesorado asumi un rol ms dinmico, facilitador y reflexivo dentro del proceso de enseanza-aprendizaje. Aunque persisten algunos elementos tradicionales, los resultados reflejaron una transicin progresiva hacia metodologas ms activas y centradas en el estudiante, lo que permiti transformar el aula en un espacio de construccin colaborativa del conocimiento.

La implementacin de nuevas metodologas de enseanza contribuy de manera directa al fortalecimiento de la innovacin educativa, ya que promovi ambientes de aprendizaje ms flexibles, inclusivos y orientados a la resolucin de problemas. Los docentes que aplicaron estrategias como el aprendizaje basado en proyectos, la gamificacin o el aprendizaje colaborativo lograron resultados ms satisfactorios tanto en la motivacin como en el rendimiento acadmico de los estudiantes.

Finalmente, la innovacin educativa no solo represent una alternativa metodolgica, sino un enfoque transformador que mejor la calidad del proceso educativo. Sin embargo, se identific la necesidad de continuar fortaleciendo la formacin docente, la planificacin didctica y el uso pedaggico de las tecnologas, para consolidar una cultura de innovacin sostenida que garantice aprendizajes significativos y pertinentes en el contexto educativo actual.

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Calderon, L., Huapaya, K., y Taboada, J. (2025). Influencia del aula invertida en el aprendizaje colaborativo en estudiantes del IV ciclo de la Facultad de Ingeniera de una universidad privada de Lima, 2024. Universidad Tecnolgica del Per: https://hdl.handle.net/20.500.12867/12932

Caro, M. (2025). Aplicacin de Metodologas Innovadoras para Fortalecer el Proceso de Enseanza y las Competencias Comunicativas en el mbito de la Educacin Superio. Reincisol, 4(8), 580-601. https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(8)580-601

Cevallos, C., Quintana, R., Rizzo, E., y Orellana, J. (2025). Habilidades en tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) en docentes universitarios: desafos y oportunidades en la enseanza dentro de la educacin 4.0 y su impacto en la innovacin educativa. Revista Social Fronteriza, 5(2), 1-24. https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(2)667

Fernndez, M., Orquera, D., y Guauna, C. (2025). Innovacin educativa para el fortalecimiento de las competencias comunicativas en la educacin superior. REINCISOL: Revista de Investigacin Cientfica y Social, 4(7), 1245-1267. https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)1245-1267

Guilcapi, A. (2025). El modelo educativo tradicional, frente a las nuevas estrategias de aprendizaje. Universidad Nacional de Chimborazo: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/15258

Guzmn, V., Naranjo, A., Oa, J., y Barona, S. (2025). El aprendizaje basado en retos como estrategia para fomentar la motivacin y el compromiso acadmico. Polo del Conocimiento, 10(6), 1842-1862. https://doi.org/10.23857/pc.v10i6.9755

Kpeczi, T. (2024). El impacto de una combinacin de aula invertida y aprendizaje basado en proyectos en la motivacin de aprendizaje de estudiantes universitarios. Education Sciences, 14(3), 240. https://doi.org/10.3390/educsci14030240

Macias, I. (2024). Innovacin Educativa en el Siglo XXI: Revolucionando el Aula. Yachana Revista Cientfica, 13(2), 98-118. https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v13.n2.2024.925

Maldonado, I., Vizcano, P., Ramn, S., Astudillo, N., y Chafla, E. (2025). Mtodos mixtos: integracin de datos cuantitativos y cualitativos. Sinergia Acadmica, 8(6), 1039-1061. https://doi.org/10.51736/sa751

Martnez, A. (2025). El rol del docente como facilitador del aprendizaje y la aplicacin de prcticas pedaggicas para desarrollar agencia en estudiantes de educacin bsica media. Universidad Nacional de La Plata. https://doi.org/10.35537/10915/185992

Mendoza, Y. (30 de 07 de 2025). Innovacin educativa a travs de la huerta escolar: Impacto en el rendimiento acadmico y la motivacin estudiantil en contextos rurales. Universidad Politcnico Grancolombiano: http://hdl.handle.net/10823/7813

Merchn, D. (2024). La innovacin educativa en el proceso de enseanza de los docentes. Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/11444

OCDE. (2025). Claves para una enseanza de alta calidad. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/f5b82176-en.

Olmedo, E., Berr, C., Escaleras, V., Angamarca, A., Banegas, R., Gaona, R., y Parra, L. (2024). Innovacin en mtodos de enseanza: estrategias y desafos para el compromiso y motivacin estudiantil. Revista InveCom, 4(2), 1-16. https://doi.org/10.5281/zenodo.10655843

Rivadeneira, J., Lozano, R., Orellana, C., y Medrano, E. (2024). Innovacin del proceso de enseanza-aprendizaje a travs de metodologas activas y evaluacin por competencias a nivel curricular. Polo del Conocimiento: Revista cientfico - profesional, 9(1), 717-736. https://doi.org/10.23857/pc.v9i1.6403

Romn, E., Lima, P., Chango, B., y Suarez, A. (2025). El poder de la innovacin educativa: Design Thinking en la enseanza del lenguaje como una estrategia revolucionaria para impulsar la creatividad, la innovacin y el desarrollo del pensamiento crtico en el mbito universitario. Reincisol, 4(7), 662-684. https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)662-684

Snchez, M., Saavedra, D., y Minango, C. (2025). Innovacin educativa para el fortalecimiento de las competencias comunicativas en la educacin superior: estrategias didcticas para el desarrollo de habilidades lingsticas y su impacto en el mbito profesional. REINCISOL: Revista de Investigacin Cientfica y Social, 4(7), 1245-1267. https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)1245-1267

Serrano, J., y Moreno, J. (2024). Inteligencia artificial y personalizacin del aprendizaje: innovacin educativa o promesas recicladas? Edutec, Revista Electrnica De Tecnologa Educativa(89), 1-17. https://doi.org/10.21556/edutec.2024.89.3577

Sosa, J., y Febles, J. (2025). Impacto de los recursos digitales educativos en el fortalecimiento del proceso de enseanza-aprendizaje en las escuelas. UCE Ciencia. Revista De Postgrado, 13(1). https://uceciencia.edu.do/index.php/OJS/article/view/407

UNESCO. (2023). Informe GEM 2023: Tecnologa en la educacin. UNESCO. https://www.unesco.org/gem-report/sites/default/files/medias/fichiers/2023/07/2023reportflyer_SP.pdf

Villacis, C., y Agramonte, R. (2024). Estrategias didcticas basadas en metodologas activas para la mejora del proceso de enseanza-aprendizaje en la educacin superior: Revisin de experiencias y propuestas en la facultad de Educacin de la Universidad Estatal de Milagro. Ciencia y Educacin (Edicin Especial), 184-200. https://doi.org/10.5281/zenodo.13743435

Vizcano, P., Cedeo, R., y Maldonado, I. (2023). Metodologa de la investigacin cientfica: gua prctica. Revista Multidiciplinaria Ciencia Latina: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658

Zurita, A. (2024). La innovacin educativa y aprendizaje activo: Cmo las metodologas activas mejoran el rendimiento acadmico. Revista Ciencia y Descubrimiento, 2(3). https://cienciaydescubrimiento.com/index.php/cyd/article/view/21/29#:~:text=Las%20metodolog%C3%ADas%20activas%20juegan%20un,con%20su%20proceso%20de%20aprendizaje.

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/