La inteligencia artificial en el aula: impacto de los chatbots educativos en el aprendizaje personalizado

Angel Francisco Jiménez Arias, Elizabeth del Cisne Espinosa Rojas, Bladimir Sebastián Jaramillo Cango, Vizcaíno Zúñiga Paulina Iveth, Israel Alejandro Maldonado Palacios

Resumen


El presente estudio analizó la incidencia de la innovación educativa en el aula a través de la aplicación de nuevas metodologías de enseñanza, considerando la necesidad de transformar las prácticas tradicionales que aún limitaban el desarrollo integral de los estudiantes. En el contexto actual, la innovación pedagógica constituye un elemento esencial para fomentar aprendizajes significativos, mejorar la motivación y fortalecer las competencias del alumnado. El objetivo general fue analizar cómo la innovación educativa en el aula, mediante la aplicación de metodologías activas, incide en la mejora del proceso de aprendizaje. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas. Se aplicó una encuesta estructurada a 350 estudiantes y una entrevista semiestructurada a 15 docentes de instituciones particulares, considerando tres dimensiones de análisis: diseño pedagógico, recursos tecnológicos y resultados de aprendizaje. Los resultados evidenciaron que la aplicación de metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos, la gamificación y el trabajo colaborativo favoreció la participación y la motivación estudiantil, generando una correlación positiva con el desarrollo de competencias y la retención del conocimiento. Asimismo, se observó que el uso pedagógico de los recursos tecnológicos incrementó la interactividad y la autonomía del estudiante, aunque su efectividad dependió de la formación docente y del contexto institucional. En conclusión, la investigación demostró que la innovación educativa constituye un eje clave para la mejora continua del proceso de enseñanza-aprendizaje, siempre que se acompañe de una adecuada planificación metodológica y capacitación profesional.


Palabras clave


innovación educativa; metodologías activas; aprendizaje significativo; recursos tecnológicos; docencia.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Calderon, L., Huapaya, K., y Taboada, J. (2025). Influencia del aula invertida en el aprendizaje colaborativo en estudiantes del IV ciclo de la Facultad de Ingeniería de una universidad privada de Lima, 2024. Universidad Tecnológica del Perú: https://hdl.handle.net/20.500.12867/12932

Caro, M. (2025). Aplicación de Metodologías Innovadoras para Fortalecer el Proceso de Enseñanza y las Competencias Comunicativas en el Ámbito de la Educación Superio. Reincisol, 4(8), 580-601. https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(8)580-601

Cevallos, C., Quintana, R., Rizzo, E., y Orellana, J. (2025). Habilidades en tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en docentes universitarios: desafíos y oportunidades en la enseñanza dentro de la educación 4.0 y su impacto en la innovación educativa. Revista Social Fronteriza, 5(2), 1-24. https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(2)667

Fernández, M., Orquera, D., y Guañuna, C. (2025). Innovación educativa para el fortalecimiento de las competencias comunicativas en la educación superior. REINCISOL: Revista de Investigación Científica y Social, 4(7), 1245-1267. https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)1245-1267

Guilcapi, A. (2025). El modelo educativo tradicional, frente a las nuevas estrategias de aprendizaje. Universidad Nacional de Chimborazo: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/15258

Guzmán, V., Naranjo, A., Oña, J., y Barona, S. (2025). El aprendizaje basado en retos como estrategia para fomentar la motivación y el compromiso académico. Polo del Conocimiento, 10(6), 1842-1862. https://doi.org/10.23857/pc.v10i6.9755

Köpeczi, T. (2024). El impacto de una combinación de aula invertida y aprendizaje basado en proyectos en la motivación de aprendizaje de estudiantes universitarios. Education Sciences, 14(3), 240. https://doi.org/10.3390/educsci14030240

Macias, I. (2024). Innovación Educativa en el Siglo XXI: Revolucionando el Aula. Yachana Revista Científica, 13(2), 98-118. https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v13.n2.2024.925

Maldonado, I., Vizcaíno, P., Ramón, S., Astudillo, N., y Chafla, E. (2025). Métodos mixtos: integración de datos cuantitativos y cualitativos. Sinergia Académica, 8(6), 1039-1061. https://doi.org/10.51736/sa751

Martínez, A. (2025). El rol del docente como facilitador del aprendizaje y la aplicación de prácticas pedagógicas para desarrollar agencia en estudiantes de educación básica media. Universidad Nacional de La Plata. https://doi.org/10.35537/10915/185992

Mendoza, Y. (30 de 07 de 2025). Innovación educativa a través de la huerta escolar: Impacto en el rendimiento académico y la motivación estudiantil en contextos rurales. Universidad Politécnico Grancolombiano: http://hdl.handle.net/10823/7813

Merchán, D. (2024). La innovación educativa en el proceso de enseñanza de los docentes. Universidad Estatal Península de Santa Elena: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/11444

OCDE. (2025). Claves para una enseñanza de alta calidad. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/f5b82176-en.

Olmedo, E., Berrú, C., Escaleras, V., Angamarca, A., Banegas, R., Gaona, R., y Parra, L. (2024). Innovación en métodos de enseñanza: estrategias y desafíos para el compromiso y motivación estudiantil. Revista InveCom, 4(2), 1-16. https://doi.org/10.5281/zenodo.10655843

Rivadeneira, J., Lozano, R., Orellana, C., y Medrano, E. (2024). Innovación del proceso de enseñanza-aprendizaje a través de metodologías activas y evaluación por competencias a nivel curricular. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 9(1), 717-736. https://doi.org/10.23857/pc.v9i1.6403

Román, E., Lima, P., Chango, B., y Suarez, A. (2025). El poder de la innovación educativa: Design Thinking en la enseñanza del lenguaje como una estrategia revolucionaria para impulsar la creatividad, la innovación y el desarrollo del pensamiento crítico en el ámbito universitario. Reincisol, 4(7), 662-684. https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)662-684

Sánchez, M., Saavedra, D., y Minango, C. (2025). Innovación educativa para el fortalecimiento de las competencias comunicativas en la educación superior: estrategias didácticas para el desarrollo de habilidades lingüísticas y su impacto en el ámbito profesional. REINCISOL: Revista de Investigación Científica y Social, 4(7), 1245-1267. https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)1245-1267

Serrano, J., y Moreno, J. (2024). Inteligencia artificial y personalización del aprendizaje: ¿innovación educativa o promesas recicladas? Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa(89), 1-17. https://doi.org/10.21556/edutec.2024.89.3577

Sosa, J., y Febles, J. (2025). Impacto de los recursos digitales educativos en el fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en las escuelas. UCE Ciencia. Revista De Postgrado, 13(1). https://uceciencia.edu.do/index.php/OJS/article/view/407

UNESCO. (2023). Informe GEM 2023: Tecnología en la educación. UNESCO. https://www.unesco.org/gem-report/sites/default/files/medias/fichiers/2023/07/2023reportflyer_SP.pdf

Villacis, C., y Agramonte, R. (2024). Estrategias didácticas basadas en metodologías activas para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior: Revisión de experiencias y propuestas en la facultad de Educación de la Universidad Estatal de Milagro. Ciencia y Educación (Edición Especial), 184-200. https://doi.org/10.5281/zenodo.13743435

Vizcaíno, P., Cedeño, R., y Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Revista Multidiciplinaria Ciencia Latina: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658

Zurita, A. (2024). La innovación educativa y aprendizaje activo: Cómo las metodologías activas mejoran el rendimiento académico. Revista Ciencia y Descubrimiento, 2(3). https://cienciaydescubrimiento.com/index.php/cyd/article/view/21/29#:~:text=Las%20metodolog%C3%ADas%20activas%20juegan%20un,con%20su%20proceso%20de%20aprendizaje.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i11.10638

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/