Estrategias de Aprendizaje Basado en el Juego (ABJ) en la educación impacto en la motivación y la retención de contenidos

Roberto Fernando Lozada Lozada, Luis Fernando Banderas Luna, Jorge Esteban Chávez Aragón, María Eugenia Porras Abril

Resumen


La presente revisión integrativa–narrativa sintetiza la evidencia empírica sobre el Aprendizaje Basado en el Juego (ABJ) y la gamificación en educación secundaria y superior en América Latina. El propósito es analizar su impacto en la motivación y la retención de contenidos, identificando estrategias efectivas, moderadores contextuales y principios de diseño pedagógico. La literatura reciente indica que el ABJ incrementa la participación, el disfrute y el compromiso estudiantil cuando las dinámicas lúdicas se alinean con metas curriculares, ofrecen retroalimentación inmediata y estructuran retos progresivos. También se observan mejoras en retención (memoria y transferencia) especialmente con prácticas de recuperación espaciada, quizzes gamificados, simulaciones y serious games; no obstante, los efectos disminuyen cuando el diseño se limita a recompensas extrínsecas sin andamiaje cognitivo. Se identifican moderadores que explican la variabilidad de resultados: contexto urbano/rural y brecha digital, disponibilidad tecnológica, formación docente, duración de la intervención, disciplina y coherencia didáctica. Teóricamente, los hallazgos son consistentes con la Teoría de la Autodeterminación (autonomía, competencia y relación) y con modelos de flujo y práctica deliberada. Se concluye que el ABJ, bien dosificado y contextualizado, es una estrategia prometedora para motivar y consolidar aprendizajes en la región; se recomienda fortalecer la capacitación docente, la accesibilidad tecnológica y la evaluación con pruebas diferidas para estimar efectos sostenidos.


Palabras clave


Aprendizaje Basado en el Juego; gamificación; motivación académica; retención del aprendizaje.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Armstrong, M. B., & Landers, R. N. (2017). An Evaluation of Gamified Training: Using Narrative to Improve Reactions and Learning. Simulation and Gaming, 48(4), 513–538. https://doi.org/10.1177/1046878117703749

Astudillo-Pereira, F., Ramírez-Gutiérrez, C., Pereira, F., Gutiérrez, C., & Lara, A. (2024). Integración de herramientas digitales en el proceso de enseñanza – aprendizaje: Formación docente para el fortalecimiento de las TIC. Polo Del Conocimiento, 9(2), 292–310. https://doi.org/10.23857/pc.v9i2.6524

Callejo, R., & Borrás, O. (2024). Revisión sistemática sobre el impacto de la gamificación y los juegos serios en la motivación del estudiante en la educación superior. IE Comunicaciones: Revista Iberoamericana de Informática Educativa, 2024, Págs. 1-11, 40, 1–11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10026036&info=resumen&idioma=ENG

Chang, L. J. M. L. O. (2024). Gamificación como estrategia para mejorar la motivación estudiantil. Revista Horizontes. Recuperado de https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1794

Cid-Sillero, S., Pascual-Sagastizabal, E., & Martínez-de-Morentin, J.-I. (2020). Influence of self-esteem and attention on the academic performance of ESO and FPB students. Revista de Psicodidáctica, 25(1), 59–67. https://doi.org/10.1016/J.PSICOE.2019.10.001

Ding, A. C. E., et al. (2024). Serious game-based learning and learning by making games. Computers & Education, 206, 104871. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2024.104871

Faure-Carvallo, A. (2022). Digital gamification in secondary education: A systematic review. Revista Latina de Comunicación Social, 80, 137–154. https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1773

Flores Asqui, P. R. (2024). Estrategias tecnológicas para la motivación y el aprendizaje. Revista Científica (Venezuela). Recuperado de https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-03982024000202032

Grant, M. J., & Booth, A. (2009). A typology of reviews: An analysis of 14 review types and associated methodologies. Health Information & Libraries Journal, 26(2), 91–108. https://doi.org/10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x

Gómez, D., & Arteaga, D. (2024). Estrategias de aprendizaje activo en la enseñanza de la química: aula invertida-técnicas de aprendizaje virtual. Revista UNIMAR, 42(2), 138–153. https://doi.org/10.31948/RU.V42I2.3684

Guarnizo, J., Andrade, T., Sánchez, V., & Quichimbo, A. (2025). Transformación digital en la educación rural ecuatoriana: Obstáculos y oportunidades. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 11640–11651. https://doi.org/10.37811/CL_RCM.V9I1.16746

Gutiérrez, C. N., Narváez, M. E., Castillo, D. P., & Tapia, S. R. (2023). Metodologías activas en el proceso de enseñanza-aprendizaje: implicaciones y beneficios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 3311–3327. https://doi.org/10.37811/CL_RCM.V7I3.6409

Machaca-Huamanhorcco, E. (2022). Aplicación de Kahoot como herramienta educativa para la enseñanza. Educación, 31(61), 116–128. https://doi.org/10.18800/EDUCACION.202202.006

Mendoza, V., Rada, M., Hernández, A., & López, A. (2024). Implementación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en la Educación Universitaria: Impacto en la Motivación, el Rendimiento Académico y el Bienestar Psicológico de los Estudiantes. Revista Social Fronteriza, 4(5), e45475–e45475. https://doi.org/10.59814/RESOFRO.2024.4(5)475

Mera, K., Delgado, Á., Oña, L., & Romero, E. (2024). Gamificación como estrategia educativa significativa para el aprendizaje. GADE: Revista Científica, 4(2), 282–295. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9769752&info=resumen&idioma=ENG

Miranda-Núñez, Y. (2022). Aprendizaje significativo desde la praxis educativa constructivista. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(13), 79–91. https://doi.org/10.35381/r.k.v7i13.1643

Nadeem, M., Oroszlanyova, M., & Farag, W. (2023). Effect of Digital Game-Based Learning on Student Engagement and Motivation. Computers 2023, Vol. 12, Page 177, 12(9), 177. https://doi.org/10.3390/COMPUTERS12090177

Núñez-Hernández, C., Larco-Pullas, J. M., & Ayala-Jaramillo, K. S. (2022). Comunidades de aprendizaje y nuevas tecnologías. 593 Digital Publisher CEIT, 7(4), 87–96. https://doi.org/10.33386/593DP.2022.4.1117

Patiño, S., & Garzón, J. (2024). Efectos de un videojuego en el aprendizaje y la motivación de los alumnos en un curso de Ciencias Naturales. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 71, 81–104. https://doi.org/10.35575/RVUCN.N71A5

Pinos, L., Herrera, W., & Peña, P. (2024). El Impacto del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el Desarrollo del Pensamiento Matemático Crítico en Estudiantes de Educación Básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 1035–1065. https://doi.org/10.37811/CL_RCM.V8I5.13482

Prieto-Andreu, J., Gómez, J., & Said-Hung, E. (2022). Gamificación, motivación y rendimiento en educación: Una revisión sistemática. Revista Electrónica Educare, 26(1), 251–273. https://doi.org/10.15359/REE.26-1.14

Quincha, L. G. G. (2025). Impacto de la gamificación en la motivación y rendimiento: Revisión sistemática 2015–2025. Revista Simón Rodríguez. Recuperado de https://revistasimonrodriguez.org/article/view/180

Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2020). Intrinsic and extrinsic motivation from a self-determination theory perspective. Contemporary Educational Psychology, 61, 101860. Recuperado de https://selfdeterminationtheory.org/wp-content/uploads/2020/04/2020_RyanDeci_CEP_PrePrint.pdf

Sánchez, A. Y. T. (2024). Gamification in Latin American secondary education. Pedagogical Constellations, 5(2). Recuperado de https://pedagogicalconstellations.com/index.php/home/article/view/36

Snyder, H. (2019). Literature review as a research methodology: An overview and guidelines. Journal of Business Research, 104, 333–339. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.07.039

Soledispa; Flerida, Alvarez, H., Anaguano, G., & Cholota, M. (2023). Cómo la tecnología está transformando la educación en el siglo XXI. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 6455–6474. https://doi.org/10.37811/CL_RCM.V7I2.5799

Sugianto, H. (2023). Game-Based Learning in Enhancing Learning Motivation. International Journal of Instructional Technology, 2(1), 22–33. https://doi.org/10.33650/IJIT.V2I1.9324

Tarhan, G., & Öztürk, G. (2022). Flipped Learning and Gamification in Information Technologies and Software Course. International Journal of Contemporary Educational Research, 9(1), 62–77. https://doi.org/10.33200/ijcer.969959

Tinoco-Izquierdo, W. E., & Tinoco-Cuenca, N. P. (2020). El proceso de enseñanza aprendizaje en la educación superior: aprender para aprender durante toda la vida. Maestro y Sociedad, 15(3), 409–419. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/4000

Torraco, R. J. (2005). Writing integrative literature reviews: Guidelines and examples. Human Resource Development Review, 4(3), 356–367. https://doi.org/10.1177/1534484305278283

Travieso, D., & Ortiz, T. (2018). Aprendizaje basado en problemas y enseñanza por proyectos: alternativas diferentes para enseñar. Revista Cubana de Educación Superior, 37(1), 124–133. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142018000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Vélez, I. (2020). La gamificación en el aprendizaje de los estudiantes universitarios. Rastros Rostros, 18(33), 27–38. https://doi.org/10.16925/ra.v18i33.1683

Villanueva Morales, C., Ortega Sánchez, G., Díaz Sepúlveda, L. (2022). Aprendizaje Basado en Proyectos: metodología para fortalecer tres habilidades transversales. Revista de Estudios y Experiencias En Educación, 21(45), 433–445. https://doi.org/10.21703/0718-5162.V21.N45.2022.022

Whittemore, R., & Knafl, K. (2005). The integrative review: Updated methodology. Journal of Advanced Nursing, 52(5), 546–553. https://doi.org/10.1111/j.1365-2648.2005.03621.x

Yanchatipán-Hinojosa, M. N. (2025). Impacto en la motivación y retención del aprendizaje. Revista de Investigación Científica en Educación. Recuperado de https://www.revistasfiecyt.com/index.php/riced/article/download/130/335




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i11.10633

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/