![]()
La educacin en tiempos de tecnologa: La inteligencia artificial y su influencia en la educacin en el Ecuador
Education in the Age of Technology: Artificial Intelligence and Its Influence on Education in Ecuador
A Educao na Era da Tecnologia: a Inteligncia Artificial e a sua Influncia na Educao no Equador
![]() |
![]() |
||
Correspondencia: loja_edu@hotmail.com
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 22 de agosto de 2025 *Aceptado: 09 de septiembre de 2025 * Publicado: 17 de octubre de 2025
I. Magister en Tecnologa Educativa y Competencias Digitales. Unidad Educativa 12 de Febrero: Zamora - Ecuador.
II. Mster en Estudios avanzados de Literatura espaola e Hispanoamericana. Unidad Educativa 12 de Febrero: Zamora Ecuador.
III. Mster en formacin internacional. Unidad Educativa 12 de Febrero: Zamora Ecuador.
IV. Licenciada En Ciencias de la Educacin. Unidad Educativa 12 de Febrero: Zamora Ecuador.
V. Licenciada en Ciencias de la Educacin. Unidad Educativa 12 de Febrero: Zamora Ecuador.
VI. Mster en liderazgo y direccin de centros educativos. Unidad Educativa 12 de Febrero: Zamora Ecuador
Resumen
La educacin ecuatoriana atraviesa un proceso de transformacin marcado por el avance acelerado de las tecnologas digitales. En este escenario, la inteligencia artificial (IA) se consolida como un agente clave para reconfigurar las prcticas pedaggicas, promover la personalizacin del aprendizaje y fortalecer la innovacin educativa. El objetivo fue analizar la influencia de la inteligencia artificial en los procesos educativos del Ecuador, identificando las percepciones, oportunidades y desafos que enfrentan los docentes en su incorporacin a la prctica pedaggica. El estudio adopt un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo-interpretativo. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a doce docentes de bachillerato de dos instituciones pblicas una en Ambato y Riobamba, seleccionados mediante criterios de inclusin y exclusin. La informacin se proces mediante codificacin abierta y axial, organizando los datos en matrices temticas y triangulando los testimonios con documentos institucionales y fundamentos tericos. Los hallazgos evidenciaron percepciones ambivalentes frente a la IA: los docentes la consideran una herramienta que potencia la motivacin y personalizacin del aprendizaje, aunque persisten temores sobre la prdida del pensamiento crtico y la tica digital. Se identificaron cinco categoras centrales: percepcin de la IA, rol docente, personalizacin del aprendizaje, brecha tecnolgica y desafos ticos. La falta de capacitacin y la limitada infraestructura tecnolgica constituyen los principales obstculos para su implementacin. La inteligencia artificial emerge como un catalizador del cambio educativo en el Ecuador, con capacidad para promover una educacin ms inclusiva, dinmica y personalizada. No obstante, su efectividad depender del fortalecimiento de la formacin docente, la inversin tecnolgica y la creacin de polticas ticas y pedaggicas que orienten su integracin responsable en los entornos escolares.
Palabras Clave: Inteligencia artificial; educacin; transformacin digital; docentes; Ecuador.
Abstract
Ecuadorian education is undergoing a transformation marked by the accelerated advancement of digital technologies. In this context, artificial intelligence (AI) is consolidating as a key agent for reconfiguring pedagogical practices, promoting personalized learning, and strengthening educational innovation. The objective was to analyze the influence of artificial intelligence on Ecuadorian educational processes, identifying the perceptions, opportunities, and challenges teachers face in its incorporation into pedagogical practice. The study adopted a qualitative, descriptive-interpretative approach. Semi-structured interviews were conducted with twelve high school teachers from two public institutions, one in Ambato and the other in Riobamba, selected using inclusion and exclusion criteria. The information was processed using open and axial coding, organizing the data into thematic matrices and triangulating the testimonies with institutional documents and theoretical foundations. The findings revealed ambivalent perceptions toward AI: teachers consider it a tool that enhances motivation and personalized learning, although fears persist about the loss of critical thinking and digital ethics. Five core categories were identified: perceptions of AI, the role of teachers, personalized learning, the technological gap, and ethical challenges. Lack of training and limited technological infrastructure are the main obstacles to its implementation. Artificial intelligence is emerging as a catalyst for educational change in Ecuador, with the capacity to promote more inclusive, dynamic, and personalized education. However, its effectiveness will depend on strengthening teacher training, technological investment, and the creation of ethical and pedagogical policies that guide its responsible integration into school environments.
Keywords: Artificial intelligence; education; digital transformation; teachers; Ecuador.
Resumo
A educao equatoriana est a sofrer uma transformao marcada pelo avano acelerado das tecnologias digitais. Neste contexto, a inteligncia artificial (IA) est a consolidar-se como um agente-chave para reconfigurar as prticas pedaggicas, promover a aprendizagem personalizada e fortalecer a inovao educativa. O objetivo foi analisar a influncia da inteligncia artificial nos processos educativos equatorianos, identificando as percees, oportunidades e desafios que os professores enfrentam na sua incorporao na prtica pedaggica. O estudo adotou uma abordagem qualitativa, descritivo-interpretativa. Foram realizadas entrevistas semiestruturadas a doze professores do ensino secundrio de duas instituies pblicas, uma em Ambato e outra em Riobamba, selecionados atravs de critrios de incluso e excluso. A informao foi processada atravs de codificao aberta e axial, organizando os dados em matrizes temticas e triangulando os depoimentos com documentos institucionais e fundamentos tericos. Os resultados revelaram percees ambivalentes em relao IA: os professores consideram-na uma ferramenta que aumenta a motivao e a aprendizagem personalizada, embora persistam os receios sobre a perda do pensamento crtico e da tica digital. Foram identificadas cinco categorias centrais: percees da IA, o papel dos professores, a aprendizagem personalizada, o fosso tecnolgico e os desafios ticos. A falta de capacitao e a limitada infra-estrutura tecnolgica so os principais obstculos sua implementao. A inteligncia artificial est a emergir como um catalisador para a mudana educativa no Equador, com a capacidade de promover uma educao mais inclusiva, dinmica e personalizada. No entanto, a sua eficcia depender do reforo da formao de professores, do investimento tecnolgico e da criao de polticas ticas e pedaggicas que orientem a sua integrao responsvel no meio escolar.
Palavras-chave: Inteligncia artificial; educao; transformao digital; professores; Equador.
Introduccin
En las ltimas dcadas, la educacin ha experimentado una profunda transformacin impulsada por el vertiginoso avance de las tecnologas digitales (Kayan & Mansoon, 2024). En este contexto, la inteligencia artificial (IA) para Irish et al. (2025)se ha consolidado como una de las innovaciones ms influyentes en los procesos educativos, modificando no solo las metodologas de enseanza y aprendizaje, sino tambin la forma en que los docentes planifican, evalan y acompaan el desarrollo acadmico de sus estudiantes. Sin embargo, esta revolucin tecnolgica ha generado importantes desafos en los sistemas educativos, particularmente en pases en vas de desarrollo como el Ecuador, donde las brechas digitales, la desigualdad en el acceso a recursos tecnolgicos y la limitada capacitacin docente dificultan la incorporacin efectiva de la IA en los entornos escolares (Lindqwister et al., 2021).
El problema central radica en que, aunque el discurso sobre la digitalizacin educativa ha ganado fuerza en el pas, la adopcin de tecnologas basadas en inteligencia artificial an es incipiente y desigual entre los distintos niveles y modalidades del sistema educativo(Bag et al., 2021). Muchas instituciones carecen de infraestructura tecnolgica suficiente, mientras que los docentes enfrentan barreras formativas y ticas para integrar herramientas inteligentes en su prctica pedaggica. En consecuencia, la IA, que podra actuar como un catalizador de innovacin y equidad, corre el riesgo de acentuar las brechas existentes entre instituciones urbanas y rurales, pblicas y privadas (Airaj, 2024; Ifenthaler et al., 2024).
En este escenario, surge la necesidad de analizar de manera crtica para Airaj (2024) cmo la inteligencia artificial est influyendo en la educacin ecuatoriana: cules son sus aportes, limitaciones y desafos ticos, pedaggicos y sociales. Este anlisis resulta indispensable para comprender el impacto real de la IA en la mejora del aprendizaje, en la personalizacin de la enseanza y en la preparacin de los estudiantes frente a los nuevos entornos laborales de la economa digital (Luan et al., 2020; Obregn et al., 2023).
La integracin de la inteligencia artificial (IA) y las tecnologas digitales en la educacin ha sido objeto de creciente inters, especialmente en el campo de la enseanza de las matemticas. Engelbrecht & Borba (2024) destacan que la digitalizacin educativa ha transformado las prcticas pedaggicas, desplazando el aprendizaje tradicional hacia entornos hbridos y colaborativos que combinan el aula fsica con plataformas digitales. En este contexto, la IA se ha consolidado como un eje transversal para la personalizacin del aprendizaje, el desarrollo de competencias STEAM y la creacin de ecosistemas educativos ms flexibles e inclusivos, especialmente tras la pandemia de COVID-19, que aceler la adopcin de modelos de enseanza digital y aprendizaje adaptativo. De manera complementaria, Li (2025) analiz mediante modelamiento estructural PLS-SEM los factores que inciden en la adopcin docente de la IA en la educacin primaria en China, demostrando que las actitudes del profesorado, el conocimiento tecnolgico-pedaggico del contenido (TPACK) y el apoyo institucional son determinantes para la implementacin efectiva de herramientas inteligentes en el aula
En el contexto ecuatoriano, diversas investigaciones recientes han evidenciado el creciente protagonismo de la inteligencia artificial (IA) como herramienta de innovacin pedaggica y de personalizacin del aprendizaje. En la Universidad Tcnica de Manab, Cevallos et al. (2025) demostraron que la incorporacin de sistemas basados en IA como ChatGPT Chicaiza et al. (2023), Turnitin o Duolingo ha generado una transformacin progresiva en las prcticas docentes, promoviendo el desarrollo de competencias digitales y nuevas estrategias de enseanza que fortalecen la participacin activa del estudiante, aunque an persisten brechas tecnolgicas e institucionales que limitan su expansin. De manera complementaria, Delgado et al. (2025) desarrollaron un modelo adaptativo de aprendizaje matemtico personalizado sustentado en inteligencia artificial, aplicado a estudiantes de secundaria, que logr mejoras significativas en el razonamiento algebraico y en la motivacin intrnseca de los alumnos, evidenciando el potencial de la IA para atender la diversidad cognitiva y fomentar aprendizajes ms equitativos y eficientes.
La influencia de la inteligencia artificial (IA) en la educacin se fundamenta en las teoras del constructivismo social y del conectivismo, las cuales explican cmo el aprendizaje se transforma mediante la interaccin entre humanos y tecnologa. Desde el constructivismo de (Vygotzky, 1978), el aprendizaje se concibe como un proceso mediado socialmente, donde el estudiante construye conocimiento a partir de la interaccin con su entorno; en este marco, la IA acta como un mediador cognitivo, capaz de adaptar contenidos, retroalimentar el proceso de aprendizaje y generar entornos personalizados segn el ritmo y estilo de cada estudiante (Korzynski et al., 2023a).
Por otro lado, el conectivismo Siemens & Leal (2004) ampla esta perspectiva al reconocer que el conocimiento se distribuye en redes digitales interconectadas, donde las herramientas inteligentes como ChatGPT, Khanmigo o sistemas de aprendizaje adaptativo facilitan la creacin y circulacin de conocimiento en tiempo real. As, la educacin mediada por IA no solo redefine el rol docente, sino que ampla los lmites del aula tradicional, configurando un ecosistema de aprendizaje inteligente donde la colaboracin humano-mquina potencia las habilidades crticas, creativas y tecnolgicas necesarias para la sociedad del conocimiento.
El presente estudio aporta una mirada innovadora sobre la relacin entre inteligencia artificial y educacin en el contexto ecuatoriano, un campo que, pese a su creciente relevancia global, an carece de anlisis empricos sistematizados a nivel nacional. A diferencia de las investigaciones internacionales que se concentran en modelos especficos de enseanza como el aprendizaje adaptativo o el uso de tutores inteligentes en matemticas (Engelbrecht & Borba, 2023; Li, 2024), este trabajo examina el fenmeno desde una perspectiva integral, articulando las dimensiones pedaggica, tecnolgica, tica y social de la IA en el sistema educativo ecuatoriano.
La novedad reside en considerar simultneamente los desafos estructurales del pas brecha digital, formacin docente y desigualdad de acceso junto con las oportunidades que ofrece la IA para personalizar el aprendizaje y fortalecer la inclusin educativa. En este sentido, el estudio propone un marco interpretativo que vincula la transformacin digital con la equidad educativa, planteando a la IA no solo como herramienta tecnolgica, sino como un factor de cambio sistmico (Korzynski et al., 2023b).
A pesar de los avances tecnolgicos y de la expansin de la IA en diversos sectores, segn Baskota & Poudel (2024)la investigacin sobre su influencia concreta en la educacin ecuatoriana es escasa y fragmentaria. Los estudios existentes se centran en la digitalizacin general de la enseanza o en experiencias aisladas de innovacin educativa, sin analizar de forma integral cmo las herramientas de IA inciden en las prcticas pedaggicas, el desempeo estudiantil y la gestin institucional. Este vaco cientfico se ampla por la falta de marcos tericos contextualizados que articulen la realidad tecnolgica del pas con las tendencias internacionales. En consecuencia, este estudio busca llenar ese vaco mediante un anlisis tcnico y reflexivo de la IA como agente transformador de la educacin en Ecuador, aportando evidencia emprica y conceptual que permita comprender su impacto en la personalizacin del aprendizaje, la formacin docente y la reduccin de brechas educativas. Adems, proporciona una base para orientar polticas pblicas y programas de innovacin educativa en un contexto donde la adopcin tecnolgica avanza ms rpido que su comprensin pedaggica.
Metodologa
El estudio se desarrolla bajo un enfoque cualitativo, de carcter descriptivointerpretativo, ya que busca comprender los significados, percepciones y experiencias de los docentes respecto a la influencia de la inteligencia artificial en la educacin. Este enfoque permite analizar los discursos y representaciones de los participantes en torno a la integracin tecnolgica, contextualizando los hallazgos en su realidad institucional y pedaggica.
El tipo de investigacin es estudio de caso mltiple, al abordar dos instituciones pblicas una en la ciudad de Ambato y otra en Riobamba que representan contextos educativos similares en infraestructura y perfil docente. Esta estrategia permite contrastar realidades y realizar una triangulacin de informacin entre los discursos, los documentos institucionales y el anlisis terico.
La poblacin estuvo conformada por 25 docentes de bachillerato pertenecientes a dos instituciones pblicas de las ciudades de Ambato y Riobamba, que imparten asignaturas en los niveles de primero a tercero de bachillerato. Se aplicaron criterios de inclusin como: Tener al menos dos aos de experiencia docente en educacin media, haber utilizado o conocido herramientas tecnolgicas o de IA en procesos educativos y mostrar disposicin para participar voluntariamente en la entrevista.
Como criterios de exclusin, se descartaron docentes que no utilizan ningn tipo de recurso digital o que no aceptaron la grabacin de la entrevista para fines acadmicos. Finalmente, la muestra intencional qued constituida por 12 docentes, seleccionados por su representatividad en cuanto a gnero, experiencia profesional y rea de conocimiento.
Se
elabor una gua de entrevista semiestructurada como principal instrumento de
recoleccin de datos, diseada a partir de las variables tericas del estudio:
inteligencia artificial en educacin, rol docente, personalizacin del
aprendizaje, brecha tecnolgica y formacin profesional docente.
La gua se estructur en cinco dimensiones, con preguntas abiertas que permiten
explorar las percepciones, prcticas y experiencias de los participantes.
El anlisis de la informacin se desarrollar a partir de un enfoque cualitativo de tipo temtico, siguiendo las fases propuestas por Braun & Clarke (2006), que permiten identificar patrones de significado dentro de los discursos de los participantes. En primer lugar, se proceder a la transcripcin literal de las entrevistas realizadas a los doce docentes seleccionados, para garantizar la fidelidad del material emprico y facilitar una lectura comprensiva de los relatos. Posteriormente, se realizar un proceso de familiarizacin con los datos, mediante lecturas sucesivas que permitirn reconocer ideas recurrentes, expresiones significativas y experiencias comunes sobre el uso de la inteligencia artificial en los procesos educativos.
En la segunda etapa se llevar a cabo la codificacin inicial, asignando etiquetas o cdigos a fragmentos de texto vinculados con las dimensiones analizadas: percepcin de la IA, rol docente, personalizacin del aprendizaje, brecha tecnolgica y desafos ticos. Estos cdigos sern organizados en matrices de anlisis que servirn de base para la construccin de categoras emergentes y subcategoras interpretativas.
En la tercera fase se proceder a la agrupacin de los cdigos por afinidad conceptual, identificando los temas centrales que explican cmo los docentes perciben, incorporan y resignifican la inteligencia artificial en su prctica pedaggica. Este proceso de categorizacin se complementar con una triangulacin de informacin, contrastando los testimonios de los docentes con los documentos institucionales y el marco terico, con el fin de garantizar la coherencia y validez interna de los hallazgos. Este anlisis se complementar con una caracterizacin sociodemogrfica de los docentes considerando variables como edad, gnero, aos de experiencia, rea de enseanza, nivel de formacin y frecuencia de uso tecnolgico para contextualizar los resultados y establecer posibles relaciones entre los perfiles profesionales y las actitudes frente al uso de la inteligencia artificial en la educacin.
Resultados
El proceso de anlisis cualitativo permiti identificar los principales patrones discursivos y experiencias compartidas por los doce docentes de bachillerato entrevistados en las ciudades de Ambato y Riobamba, respecto a la influencia de la inteligencia artificial (IA) en los procesos de enseanza y aprendizaje. A partir de la codificacin inicial, se reconocieron cdigos, categoras y subcategoras que reflejan tanto las percepciones positivas sobre la innovacin tecnolgica como las preocupaciones ticas, pedaggicas y estructurales que acompaan su implementacin en el contexto educativo ecuatoriano.
Los resultados se organizan de acuerdo con las cinco dimensiones tericas del estudio: percepcin de la IA, rol docente, personalizacin del aprendizaje, brecha tecnolgica y desafos ticos. El anlisis permiti evidenciar una percepcin dual entre los docentes: por un lado, la IA es reconocida como una oportunidad para dinamizar la enseanza, mejorar la motivacin estudiantil y personalizar las actividades; por otro, se perciben limitaciones relacionadas con la infraestructura, la falta de capacitacin y los riesgos derivados del uso irresponsable de estas herramientas.
Se realiz la codificacin inicial de las 12 entrevistas aplicadas a los docentes participantes. Cada entrevista fue transcrita de manera literal, identificando unidades de significado de entre 10 y 150 palabras que respondan a las cinco dimensiones definidas: percepcin de la inteligencia artificial, rol docente, personalizacin del aprendizaje, brecha tecnolgica y desafos ticos.
Durante la lectura minuciosa de los textos, se asignaron cdigos abiertos que permitieron representar las ideas recurrentes o relevantes expresadas por los participantes. Los fragmentos codificados fueron posteriormente organizados en una matriz de anlisis, lo que posibilit detectar patrones temticos, recurrencias y vnculos conceptuales entre las categoras.
Tabla N 1
Matriz de densidad de cdigos
|
Cdigo |
Ambato |
Riobamba |
Total menciones |
Tendencia observada |
|
A1_IA_como_oportunidad |
10 |
7 |
17 |
Alta percepcin positiva sobre su potencial. |
|
A2_IA_como_riesgo |
4 |
6 |
10 |
Temor ms recurrente en Riobamba. |
|
B1_Mediacin_y_acompaamiento |
8 |
7 |
15 |
Rol docente en transicin. |
|
B2_Ansiedad_formativa |
6 |
5 |
11 |
Sentimiento de falta de capacitacin generalizado. |
|
C1_Adaptacin_de_tareas |
5 |
3 |
8 |
Prcticas iniciales de aprendizaje adaptativo. |
|
C3_Engagement_motivacin |
4 |
4 |
8 |
Motivacin estudiantil creciente. |
|
D1_Infraestructura_deficiente |
9 |
9 |
18 |
Problema ms crtico y compartido. |
|
D3_Brecha_competencias |
6 |
6 |
12 |
Diferencias generacionales notorias. |
|
E1_Plagio_y_autenticidad |
5 |
6 |
11 |
Preocupacin tica transversal. |
|
E2_Privacidad_y_datos |
3 |
4 |
7 |
Conocimiento limitado sobre manejo de datos. |
Fuente: Autores
El anlisis de co-ocurrencias mostr que los cdigos A1_IA_como_oportunidad y C1_Adaptacin_de_tareas coincidieron en la mayora de las entrevistas, lo que indica que los docentes que valoran positivamente la IA tambin tienden a aplicarla para personalizar la enseanza. En cambio, A2_IA_como_riesgo se asoci con E1_Plagio_y_autenticidad, lo cual sugiere que los temores estn centrados en la prdida de originalidad y el uso indebido de las herramientas inteligentes.
De este proceso surgen las siguientes categoras emergentes:
Tabla N 2
Categoras emergentes
|
Categora |
Subcategoras |
Descripcin interpretativa |
|
C1. Percepcin dual de la IA |
A1 (Oportunidad), A2 (Riesgo) |
Los docentes combinan entusiasmo con preocupacin; reconocen beneficios, pero temen la dependencia tecnolgica. |
|
C2. Transformacin del rol docente |
B1, B2 |
Se asume un nuevo rol de gua tecnolgico, aunque persiste la inseguridad formativa. |
|
C3. Aprendizaje personalizado y motivacin |
C1, C3 |
Se evidencian esfuerzos incipientes por adaptar contenidos, mejorando la motivacin del estudiante. |
|
C4. Limitaciones estructurales |
D1, D3 |
La falta de recursos y la brecha generacional son barreras determinantes. |
|
C5. tica y uso responsable de la IA |
E1, E2 |
Se demanda formacin en tica digital y manejo de datos estudiantiles. |
Fuente: Autores
La codificacin inicial evidencia que los docentes ecuatorianos experimentan una fase de transicin pedaggica marcada por la curiosidad, la experimentacin y la reflexin crtica ante la inteligencia artificial. Predomina una visin positiva pero cautelosa, donde la IA se percibe como un medio potencialmente transformador, siempre que existan condiciones institucionales adecuadas y formacin continua. La categora ms densa fue Limitaciones estructurales, seguida de Percepcin dual de la IA y Transformacin del rol docente, lo cual indica que el desafo principal no es de aceptacin, sino de implementacin y gobernanza educativa.
Los hallazgos se organizaron en torno a cinco categoras principales: percepcin de la IA, transformacin del rol docente, personalizacin del aprendizaje, brechas tecnolgicas y desafos ticos. Cada categora fue construida a partir de la codificacin temtica y se apoy en la triangulacin con documentos institucionales y el marco terico.
1. Percepcin de la inteligencia artificial en la educacin
Los resultados muestran una percepcin dual entre los docentes: la IA es vista simultneamente como una oportunidad y como un riesgo. La mayora (8 de los 12) expres una valoracin positiva, al reconocer que las herramientas inteligentes promueven mayor interaccin y motivacin en los estudiantes. Una docente de Ambato coment: La IA me ayuda a preparar ejercicios interactivos; noto que los alumnos se interesan ms cuando las actividades incluyen tecnologa (A3).
Sin embargo, cuatro docentes manifestaron preocupaciones relacionadas con la dependencia tecnolgica y la prdida del pensamiento crtico. Un docente de Riobamba expres: Los chicos usan el ChatGPT para todo, y ya no se esfuerzan por razonar o escribir por s mismos (R4). Esta ambivalencia refleja la coexistencia de expectativas y resistencias, derivadas de la falta de formacin pedaggica en el uso tico y reflexivo de la IA.
El contraste con los documentos institucionales evidenci que, si bien las escuelas reconocen la innovacin tecnolgica como eje transversal, no existen lineamientos especficos sobre el uso de la inteligencia artificial, lo que contribuye a que su aplicacin sea emprica y dependiente de la iniciativa individual de cada docente.
2. Transformacin del rol docente
Una de las categoras ms densas del anlisis fue la reconfiguracin del rol docente, que pas de un enfoque transmisivo a uno mediador. Los docentes coincidieron en que la IA exige mayor flexibilidad, creatividad y acompaamiento personalizado. Como afirm un participante: Antes el maestro era la fuente de conocimiento; ahora somos guas que ayudamos a los estudiantes a discernir lo que la IA les muestra (A2).
Aun as, se observ una marcada ansiedad formativa, especialmente en los docentes con ms de quince aos de experiencia, quienes sealaron sentirse rezagados en competencias digitales. Nos falta capacitacin en IA. A veces los alumnos saben ms que nosotros, y eso genera inseguridad (R5).
La triangulacin con las polticas institucionales revel que los programas de formacin docente se limitan al uso bsico de herramientas ofimticas, sin incluir temarios sobre IA o tica digital. En consecuencia, los educadores reconocen la necesidad de una actualizacin sistemtica que les permita integrar la tecnologa desde un enfoque pedaggico, no solo operativo.
3. Personalizacin del aprendizaje y motivacin estudiantil
Los resultados evidencian que un grupo de docentes (especialmente los menores de 35 aos) ha comenzado a usar la IA como apoyo para personalizar el aprendizaje, adaptando tareas segn el nivel de rendimiento y el ritmo de los estudiantes. Con la IA puedo generar ejercicios diferenciados; a los ms avanzados les pongo retos, y a los que van ms lento, actividades guiadas (A5).
Esta prctica, aunque an limitada, muestra una tendencia hacia un aprendizaje adaptativo, en lnea con los modelos descritos por Delgado Santin et al. (2025), donde la IA permite atender la diversidad cognitiva y fomentar aprendizajes ms equitativos. Asimismo, los docentes destacaron un aumento en la motivacin y participacin estudiantil cuando se utilizan actividades mediadas por tecnologa. Cuando usamos IA, los alumnos se muestran ms activos; sienten que aprenden de manera diferente (R3).
Sin embargo, esta integracin depende fuertemente del acceso a equipos y conectividad, lo que limita la posibilidad de aplicar metodologas adaptativas de manera sostenida.
4. Brechas tecnolgicas e institucionales
La infraestructura deficiente se consolid como la principal limitacin para la incorporacin efectiva de la IA. Los docentes reportaron problemas de conectividad, escasez de equipos y falta de mantenimiento de laboratorios informticos. Tenemos solo un laboratorio para todo el colegio y el internet se cae constantemente (A4). Estas condiciones estructurales impiden el uso regular de herramientas digitales y refuerzan la desigualdad entre centros educativos urbanos y rurales.
La codificacin revel adems una brecha de competencias digitales entre docentes jvenes y experimentados. Mientras los primeros manifestaron curiosidad y disposicin a experimentar con la IA, los segundos mostraron mayor resistencia y desconfianza, principalmente por falta de formacin. Esta disparidad fue corroborada en los informes institucionales, que indican que las capacitaciones tecnolgicas no son obligatorias ni permanentes, lo que genera un avance desigual en la apropiacin digital.
5. Desafos ticos y uso responsable de la IA
La categora final reuni las preocupaciones relacionadas con la tica, el plagio y la privacidad de los datos. Ocho docentes sealaron haber identificado casos de estudiantes que entregaban trabajos generados ntegramente por sistemas de IA. He detectado ensayos que son copia literal del ChatGPT; se nota cuando el alumno no domina el tema (A6). Este hallazgo gener reflexiones sobre la necesidad de ensear un uso tico y crtico de la tecnologa, no solo prohibitivo.
Otros participantes mostraron inquietud por la seguridad de la informacin estudiantil, al desconocer qu ocurre con los datos que se comparten en plataformas educativas basadas en IA. No sabemos a dnde van los datos; eso debera estar regulado (R6).
Los docentes coincidieron en que se requieren normativas claras y programas de sensibilizacin sobre tica digital, privacidad y derechos de autor, con el fin de evitar prcticas inadecuadas y fortalecer la confianza institucional en el uso de la IA en el aula.
Discusin
Los resultados obtenidos confirman que la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un componente emergente dentro del sistema educativo ecuatoriano, aunque su adopcin sigue siendo desigual y limitada. Tal como sostienen Kayan y Mansoon (2024), la educacin contempornea est experimentando una transformacin profunda impulsada por las tecnologas digitales, donde la IA representa una herramienta clave para redefinir los procesos de enseanza y aprendizaje.
En coherencia con Irish et al. (2025), los hallazgos de este estudio muestran que la IA est modificando la planificacin pedaggica y la evaluacin formativa, al introducir nuevas dinmicas de retroalimentacin y adaptabilidad en el aula. No obstante, al igual que advierten Lindqwister et al. (2021), esta revolucin tecnolgica enfrenta obstculos estructurales en contextos de pases en desarrollo como el Ecuador, donde las brechas digitales, la carencia de recursos y la insuficiente formacin docente continan siendo factores crticos que dificultan su integracin plena.
La percepcin dual de la IA identificada en las entrevistas como oportunidad de innovacin y riesgo de dependencia tecnolgica coincide con lo sealado por Bag et al. (2021) y Airaj (2024), quienes sostienen que el entusiasmo inicial hacia la digitalizacin educativa puede verse contrarrestado por la falta de acompaamiento institucional y por el temor docente a la deshumanizacin del proceso de aprendizaje.
En los testimonios analizados, los docentes valoran el potencial de la IA para dinamizar las clases, pero tambin reconocen el peligro de que los estudiantes sustituyan el razonamiento propio por respuestas automatizadas, evidenciando una tensin entre innovacin y autonoma cognitiva. Esta dualidad reafirma lo planteado por Ifenthaler et al. (2024), quienes advierten que el aprovechamiento pedaggico de la IA depende de polticas de alfabetizacin digital que equilibren el uso tecnolgico con el desarrollo del pensamiento crtico.
En correspondencia con Engelbrecht y Borba (2024), los resultados de este estudio demuestran que la IA fomenta un modelo educativo ms colaborativo, hbrido y flexible, donde el aula fsica se complementa con entornos virtuales y recursos interactivos. Los docentes ms jvenes, con mayor dominio tecnolgico, reflejaron una disposicin proactiva hacia la incorporacin de la IA, aplicndola para personalizar la enseanza y fortalecer la motivacin estudiantil. Esto coincide con los hallazgos de Li (2025), quien demostr que las actitudes positivas del profesorado, junto con el conocimiento tecnolgico-pedaggico (TPACK), son factores determinantes para la adopcin de herramientas inteligentes. Sin embargo, en el caso ecuatoriano, esta adopcin se mantiene en una fase experimental, dependiente de la iniciativa individual del docente, y no como resultado de una estrategia institucional estructurada.
La transformacin del rol docente emergi como una de las categoras ms relevantes. En lnea con Vygotsky (1978) y con el paradigma constructivista, los docentes reconocen que su funcin se ha desplazado de transmisores de conocimiento a mediadores del aprendizaje, guiando a los estudiantes en el uso responsable y crtico de la tecnologa. Esta reconfiguracin responde al marco del conectivismo propuesto por Siemens y Leal (2004), que plantea que el conocimiento se genera a travs de redes y conexiones entre humanos y sistemas inteligentes.
Los resultados confirman que los docentes se encuentran en un proceso de resignificacin profesional, adaptando su prctica a un escenario donde la IA no reemplaza al profesor, sino que exige nuevas competencias digitales, comunicativas y ticas (Korzynski et al., 2023a). Sin embargo, la falta de programas de formacin continua limita la consolidacin de estas habilidades, generando ansiedad profesional y dependencia tecnolgica parcial, tal como tambin registr Cevallos et al. (2025) en su estudio sobre innovacin docente en la Universidad Tcnica de Manab.
La personalizacin del aprendizaje, identificada en los resultados como uno de los aportes ms visibles de la IA, coincide con las conclusiones de Delgado et al. (2025), quienes demostraron que los entornos adaptativos basados en IA pueden mejorar el razonamiento y la motivacin de los estudiantes. En este estudio, los docentes que aplicaron herramientas inteligentes sealaron mejoras en la participacin y comprensin de los contenidos, lo cual evidencia un cambio hacia un aprendizaje ms flexible y centrado en el estudiante. No obstante, estas experiencias se dieron en condiciones de infraestructura limitada, lo que sugiere que el impacto de la IA sigue condicionado por factores materiales y de conectividad. La falta de recursos tecnolgicos y de polticas claras de implementacin coincide con los hallazgos de Obregn et al. (2023), quienes enfatizan que la equidad digital es una condicin necesaria para que la IA contribuya realmente a la mejora educativa.
Los resultados tambin revelan una brecha estructural e institucional que impide una integracin equitativa de la IA en el sistema educativo ecuatoriano. Esta situacin respalda las observaciones de Luan et al. (2020) y Airaj (2024), quienes advierten que las desigualdades tecnolgicas entre escuelas urbanas y rurales se agravan cuando no existen estrategias nacionales de inclusin digital. Los docentes entrevistados coincidieron en que la infraestructura obsoleta y la conectividad deficiente limitan cualquier intento de innovacin.
Adems, la falta de acompaamiento tcnico y la ausencia de polticas de gobernanza tecnolgica confirman lo planteado por Baskota y Poudel (2024): la adopcin de la IA en Ecuador avanza ms rpido que su comprensin pedaggica. En este sentido, el estudio reafirma la necesidad de polticas pblicas que integren la tecnologa como parte de un modelo educativo inclusivo y no como una tendencia pasajera.
Conclusiones
- La presente investigacin permiti evidenciar que la inteligencia artificial (IA) est transformando progresivamente el sistema educativo ecuatoriano, aunque su adopcin an se encuentra en una fase inicial. Los resultados revelan que la IA representa una oportunidad significativa para mejorar los procesos de enseanza y aprendizaje, al posibilitar la personalizacin del conocimiento, la automatizacin de tareas y el fortalecimiento de la motivacin estudiantil. Sin embargo, esta potencialidad convive con limitaciones estructurales, formativas y ticas que dificultan su incorporacin sistemtica en las instituciones educativas, especialmente en el sector pblico.
- Los docentes participantes manifestaron una actitud favorable hacia la tecnologa, reconociendo que la IA puede ser una aliada pedaggica cuando se utiliza con fines formativos y reflexivos. No obstante, expresaron preocupaciones legtimas respecto al plagio, la dependencia tecnolgica y la falta de lineamientos ticos claros que orienten su aplicacin en el aula. Asimismo, la falta de infraestructura adecuada y la escasa capacitacin docente fueron sealadas como las principales barreras para avanzar hacia una verdadera innovacin educativa basada en IA.
De manera general, se concluye que la inteligencia artificial no sustituye el rol del maestro, sino que lo transforma, impulsando una transicin hacia un modelo docente ms flexible, mediador y orientador del aprendizaje. Para lograr una integracin efectiva, es indispensable fortalecer las competencias digitales de los educadores, garantizar la equidad en el acceso tecnolgico y promover polticas pblicas que regulen el uso tico y responsable de estas herramientas.
Referencias
1. Airaj, M. (2024). Ethical artificial intelligence for teaching-learning in higher education. Education and Information Technologies. https://doi.org/10.1007/s10639-024-12545-x
2. Bag, S., Pretorius, J. H. C., Gupta, S., & Dwivedi, Y. K. (2021). Role of institutional pressures and resources in the adoption of big data analytics powered artificial intelligence, sustainable manufacturing practices and circular economy capabilities. Technological Forecasting and Social Change, 163. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2020.120420
3. Baskota, P., & Poudel, T. (2024). Artificial intelligence and computer-mediated communication: the text analysis and undergrads class observation. Discover Education, 3(1). https://doi.org/10.1007/s44217-024-00187-7
4. Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
5. Cevallos, K., Ponce, L., Bravo, E., & Zamora, B. (2025). Innovacin pedaggica mediante el uso de inteligencia artificial en el aula. Revista Cientfica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 7, 440451. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v7i3.1516
6. Chicaiza, R. M., Camacho, L., Ghose, G., Eduardo Castro Magayanes, I., & Trajano Gallo Fonseca, V. (2023). Aplicaciones de Chat GPT como inteligencia artificial para el aprendizaje de idioma ingls: avances, desafos y perspectivas futuras Perspectives. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 119. https://doi.org/https://doi.org/latam.v4i2.781
7. Delgado, V. del C., Intriago, M. L., Intriago, J. A., Gonzlez, C. E., & Tandayamo, P. del P. (2025). Aprendizaje Matemtico personalizado mediante inteligencia artificial: un modelo adaptativo para el desarrollo del razonamiento algebraico en educacin. ASCE, 4(3), 311332. https://doi.org/10.70577/asce/311.332/2025
8. Engelbrecht, J., & Borba, M. C. (2024). Recent developments in using digital technology in mathematics education. ZDM - Mathematics Education, 56(2), 281292. https://doi.org/10.1007/s11858-023-01530-2
9. Ifenthaler, D., Majumdar, R., Gorissen, P., Judge, M., Mishra, S., Raffaghelli, J., & Shimada, A. (2024). Artificial Intelligence in Education: Implications for Policymakers, Researchers, and Practitioners. Technology, Knowledge and Learning. https://doi.org/10.1007/s10758-024-09747-0
10. Irish, A. L., Gazica, M. W., & Becerra, V. (2025). A qualitative descriptive analysis on generative artificial intelligence: bridging the gap in pedagogy to prepare students for the workplace. Discover Education, 4(1). https://doi.org/10.1007/s44217-025-00435-4
11. Kayan Fadlelmula, F., & Mansoon Qadhi, S. (2024). A systematic review of research on artificial intelligence in higher education: Practice, gaps, and future directions in the GCC Citation. Journal of University Teaching and Learning Practice, 6, 21. https://search.informit.org/doi/10.3316/informit.T2024092900003890049678547
12. Korzynski, P., Mazurek, G., Altmann, A., Ejdys, J., Kazlauskaite, R., Paliszkiewicz, J., Wach, K., & Ziemba, E. (2023a). Generative artificial intelligence as a new context for management theories: analysis of ChatGPT. Central European Management Journal, 31(1), 313. https://doi.org/10.1108/CEMJ-02-2023-0091
13. Korzynski, P., Mazurek, G., Altmann, A., Ejdys, J., Kazlauskaite, R., Paliszkiewicz, J., Wach, K., & Ziemba, E. (2023b). Generative artificial intelligence as a new context for management theories: analysis of ChatGPT. Central European Management Journal, 31(1), 313. https://doi.org/10.1108/CEMJ-02-2023-0091
14. Li, M. (2025). Integrating Artificial Intelligence in Primary Mathematics Education: Investigating Internal and External Influences on Teacher Adoption. International Journal of Science and Mathematics Education, 23(5), 12831308. https://doi.org/10.1007/s10763-024-10515-w
15. Lindqwister, A. L., Hassanpour, S., Lewis, P. J., & Sin, J. M. (2021). AI-RADS: An Artificial Intelligence Curriculum for Residents. Academic Radiology, 28(12), 18101816. https://doi.org/10.1016/j.acra.2020.09.017
16. Luan, H., Geczy, P., Lai, H., Gobert, J., Yang, S. J. H., Ogata, H., Baltes, J., Guerra, R., Li, P., & Tsai, C. C. (2020). Challenges and Future Directions of Big Data and Artificial Intelligence in Education. In Frontiers in Psychology (Vol. 11). Frontiers Media S.A. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.580820
17. Obregn, L. A., Onofre, C. Y., Ii, B., Pareja, E. J., & Iii, Z. (2023). The impact of artificial intelligence in the educational field O impacto da inteligncia artificial na rea educacional. POCAIP, 8(39), 342354. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v8i3
18. Siemens, G., & Leal Fonseca, D. E. (2004). Conectivismo: Una teora de aprendizaje para la era digital. https://bit.ly/3MIAbSR
19. Vygotzky, L. S. (1978). Mind in society: Development of higher psychological processes (Segunda). Harvard University Press.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/














