La economa circular y el modelo de negocio de las empresas: Una revisin sistemtica

 

The circular economy and the business model of companies: A systematic review

 

A economia circular e o modelo de negcio das empresas: uma reviso sistemtica

 

Darwin Marcelo Varela Lascano I
darwin.varela@ikiam.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-6958-2776

,Ricardo Martn Sinchigalo Martinez III
rsinchigalomafl@flacso.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7268-3213
Luis Ernesto Lpez Villa II
luis.lopez1@ikiam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3437-9907

,Mara Fernanda Oate Pazmio IV
maria.onate@ikiam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1968-7650
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: darwin.varela@ikiam.edu.ec

 

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 20 de agosto de 2025 *Aceptado: 05 de septiembre de 2025 * Publicado: 17 de octubre de 2025

 

       I.          Docente de Biocomercio, Universidad Regional Amaznica Ikiam-URAI. Grupo de investigacin Bioeconoma y Biocomercio - BIOB. Tena, Ecuador.

     II.          Doctor en Ciencias Econmicas, Universidad Regional Amaznica Ikiam-URAI. Grupo de investigacin Bioeconoma y Biocomercio - BIOB. Tena, Ecuador.

   III.          Maestrante en Economa del Desarrollo, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador. Quito, Ecuador.

   IV.          Magster en Planificacin y Gestin de proyectos Agrotursticos y Ecolgicos, Universidad Regional Amaznica Ikiam-URAI. Grupo de investigacin Bioeconoma y Biocomercio - BIOB. Tena, Ecuador.

 


Resumen

La economa circular (EC) ha emergido como un paradigma estratgico frente al modelo lineal de produccin y consumo que intensifica la presin sobre los recursos naturales y los ecosistemas. El objetivo general de este estudio fue analizar, mediante una revisin sistemtica, la implementacin de estrategias y arquetipos de modelos de negocio circulares en distintos sectores, los mtodos e indicadores utilizados para evaluar su desempeo y los factores que influyen en su adopcin y efectividad. La investigacin tuvo en un foque cualitativo y se bas en la declaracin PRISMA 2020, aplicando un protocolo de bsqueda y seleccin de literatura publicada entre 2019 y 2025 en bases de datos internacionales y regionales. Los artculos seleccionados fueron sistematizados en torno a tres preguntas de investigacin, considerando la muestra, la metodologa y los resultados de cada estudio.

Los hallazgos muestran que las estrategias ms extendidas son reducir, reciclar y recuperar, con un mayor desarrollo en Europa de arquetipos como servitizacin y producto-como-servicio, mientras en Amrica Latina predominan prcticas operativas centradas en gestin de residuos. Los indicadores utilizados son fragmentados, variando desde mtricas ambientales estandarizadas hasta percepciones de consumidores. En conclusin, la efectividad de la EC en modelos de negocio depende de la interaccin entre capacidades internas (liderazgo, innovacin, digitalizacin) y factores externos (polticas pblicas, financiamiento, cultura de consumo). La transicin circular constituye una oportunidad estratgica para generar valor econmico, social y ambiental de manera integrada.

Palabras Clave: Economa circular; modelos de negocio; innovacin; sostenibilidad; revisin sistemtica.

 

Abstract

The circular economy (CE) has emerged as a strategic paradigm in contrast to the linear model of production and consumption that intensifies pressure on natural resources and ecosystems. The overall objective of this study was to analyze, through a systematic review, the implementation of circular business model strategies and archetypes in different sectors, the methods and indicators used to evaluate their performance, and the factors that influence their adoption and effectiveness. The research took a qualitative approach and was based on the PRISMA 2020 declaration, applying a search and selection protocol for literature published between 2019 and 2025 in international and regional databases. The selected articles were systematized around three research questions, considering the sample, methodology, and results of each study.

The findings show that the most widespread strategies are reduce, recycle, and recover, with archetypes such as servitization and product-as-a-service being more widely developed in Europe, while operational practices focused on waste management predominate in Latin America. The indicators used are fragmented, ranging from standardized environmental metrics to consumer perceptions. In conclusion, the effectiveness of circular economy in business models depends on the interaction between internal capabilities (leadership, innovation, digitalization) and external factors (public policies, financing, consumer culture). The circular transition represents a strategic opportunity to generate economic, social, and environmental value in an integrated manner.

Keywords: Circular economy; business models; innovation; sustainability; systematic review.

 

Resumo

A economia circular (EC) surgiu como um paradigma estratgico em contraste com o modelo linear de produo e consumo que intensifica a presso sobre os recursos naturais e os ecossistemas. O objetivo geral deste estudo foi analisar, atravs de uma reviso sistemtica, a implementao de estratgias e arqutipos de modelos de negcio circulares em diferentes setores, os mtodos e indicadores utilizados para avaliar o seu desempenho e os fatores que influenciam a sua adoo e eficcia. A pesquisa adotou uma abordagem qualitativa e baseou-se na declarao PRISMA 2020, aplicando um protocolo de pesquisa e seleo de literatura publicada entre 2019 e 2025 em bases de dados internacionais e regionais. Os artigos selecionados foram sistematizados em torno de trs questes de investigao, considerando a amostra, a metodologia e os resultados de cada estudo.

Os resultados mostram que as estratgias mais difundidas so reduzir, reciclar e recuperar, sendo os arqutipos como a servitizao e o produto como servio mais amplamente desenvolvidos na Europa, enquanto as prticas operacionais focadas na gesto de resduos predominam na Amrica Latina. Os indicadores utilizados so fragmentados, abrangendo desde mtricas ambientais padronizadas at percees do consumidor. Em concluso, a eficcia da economia circular nos modelos de negcio depende da interaco entre as capacidades internas (liderana, inovao, digitalizao) e os factores externos (polticas pblicas, financiamento, cultura de consumo). A transio circular representa uma oportunidade estratgica para gerar valor econmico, social e ambiental de forma integrada.

Palavras-chave: Economia circular; modelos de negcio; inovao; sustentabilidade; reviso sistemtica.

 

Introduccin

La persistencia del modelo lineal tomar-hacer-desechar ha intensificado la presin sobre los recursos y los ecosistemas, mientras las empresas buscan mantener ritmos de crecimiento y diferenciacin en mercados cada vez ms exigentes (Carrillo & Pomar, 2021). En este escenario, el viraje hacia la economa circular (EC) se presenta como respuesta estratgica y sistmica; adems, los patrones de consumo especialmente en generaciones jvenes estn catalizando la transicin hacia ofertas y prcticas empresariales ms sostenibles. Sin embargo, la evidencia disponible seala que la difusin de casos es desigual y el conocimiento permanece fragmentado, con limitaciones para sistematizar aprendizajes que orienten el rediseo de modelos de negocio.

Pese a los avances conceptuales, la traduccin operativa de la EC en modelos de negocio sigue siendo heterognea entre sectores y territorios. Estudios recientes muestran brechas en la adopcin de principios clave, por ejemplo: repensar, reducir, reutilizar, reparar, remanufacturar, reciclar, recuperar) y en la incorporacin de arquetipos de negocio circulares (suministros circulares, recuperacin de recursos, extensin de vida til, plataformas de comparticin y producto-como-servicio). Estas brechas dificultan que las empresas capturen valor econmico y ambiental de forma consistente y medible, lo que justifica una sntesis crtica de enfoques y resultados reportados por la literatura (Husgafvel, 2025).

La evidencia sectorial muestra que la traduccin de la economa circular (EC) a modelos de negocio vara segn contextos productivos. En el clster martimo-finlands, un mapeo cualitativo de prcticas corporativas revela predominio de estrategias alineadas con R0R2 (reemplazo, repensar y reduccin de insumos), presencia moderada de recuperacin de recursos y notorias brechas en R3R7 (reuso, reparacin, reacondicionamiento, remanufactura y repropsito), as como escasa adopcin de arquetipos como producto-como-servicio o plataformas de comparticin; estos hallazgos sugieren la necesidad de innovar el diseo de cadenas y modelos para cerrar bucles y regenerar valor en toda la vida til de activos y componentes (Husgafvel, 2025).

En manufacturas intensivas en diseo y consumo, dos estudios ilustran patrones y vacos convergentes. En textil-confeccin portugus, entrevistas a empresas sealan que las estrategias circulares ms extendidas son la extensin de vida de producto (diseo durable) y la reduccin de recursos, con la recuperacin de recursos como prctica comn; persisten rezagos en reparacin, personalizacin y esquemas de servitizacin, lo que demanda reconfigurar la propuesta de valor y la relacin con el consumidor (Bernardino et al., 2025). Por su parte, un estudio de caso de Andrade et al. (2025) en la industria brasilea de embalajes aplica el marco de Weetman y el Circular Business Model Canvas y concluye que el liderazgo y la servitizacin pueden catalizar la transicin circular y el desempeo financiero, aunque su implementacin enfrenta barreras operativas, regulatorias y de digitalizacin propias de pymes; de ah la importancia de experimentar y medir cambios en modelo de negocio ms all del cumplimiento ambiental.

Desde la poltica y la prctica en Per, Moscoso et al. (2019) conceptualiza la EC como modelo de gestin de la calidad que integra planificacin, organizacin, direccin y control con enfoque ecoeficiente, y la vincula con instrumentos nacionales como el Plan de Competitividad 20192030 para impulsar ecodiseo, energas renovables y extensin de vida til de productos en las empresas. A nivel meso, estudios de caso en Mxico y Colombia, Gutirrez (2022) muestran que los motores de adopcin combinan preocupacin ambiental y necesidad de ingresos, con un rol creciente del consumo consciente y de marcos regulatorios; adems, mapean avances normativos en la regin incluida la firma del Pacto por la Economa Circular en Ecuador (2019) y recomiendan fortalecer la coherencia entre polticas y rediseos de modelo de negocio para cerrar bucles y capturar valor

En el plano local desde Ecuador, la evidencia gerencial que muestra Melendez et al. (2021) es que la EC se articula con los modelos de negocio a travs de dos palancas: responsabilidad social empresarial (RSE) y adopcin tecnolgica para viabilizar produccin limpia y resultados financieros factibles. No obstante, persisten brechas de colaboracin interorganizacional, conocimiento compartido y capacidades digitales, y la transicin exige operar a lo largo de las estrategias 9R (de negar/replantear hasta reciclar/recuperar) y redisear la gestin de residuos en cadenas como la agroindustrial.

Por otro lado, teoras como el diseo regenerativo propuesto por John T. Lyle concibe sistemas que restauran, renuevan y revitalizan sus propias fuentes de energa y materiales, integrando las necesidades sociales con la integridad de la naturaleza. En trminos de modelo de negocio, desplaza el foco desde la mitigacin del impacto hacia la generacin neta de valor ecolgico, orientando decisiones de aprovisionamiento, diseo y posconsumo para que cada ciclo productivo contribuya a la salud de los ecosistemas. As mismo, la economa del rendimiento de Stahel y Reday, en 1976 propone una economa en bucles donde las empresas maximizan el desempeo entregado (servicio/funcionalidad) con el mnimo flujo de recursos, lo que impulsa competitividad, ahorro de insumos y empleo (Moscoso et al., 2019).

Este trabajo ofrece una lectura integradora que conecta tres capas que usualmente se analizan por separado: (i) los principios y estrategias de economa circular (10R); (ii) los arquetipos y componentes del modelo de negocio (propuesta de valor, actividades, recursos, alianzas, estructura de costos e ingresos); y (iii) los indicadores de desempeo econmico-ambiental utilizados para evaluar resultados. La revisin no solo clasifica prcticas, sino que propone un marco de anlisis que permite mapear configuraciones coherentes entre estrategia circular y modelo de negocio, identificando los habilitadores organizacionales (liderazgo, cultura, digitalizacin) y contextuales (normativa, ecosistemas de proveedores) que explican su efectividad. Como aporte adicional, el estudio prioriza evidencia de pymes y sectores intensivos en materiales, ofreciendo pautas transferibles para rediseo e implementacin.

La literatura sobre economa circular y modelos de negocio es abundante, pero fragmentada: predominan estudios conceptuales o casos aislados sin una sntesis comparada que vincule de manera explcita estrategias 10R, arquetipos de modelo y mtricas de resultados. Persiste, adems, heterogeneidad en los indicadores de circularidad y escasez de evaluaciones sobre desempeo econmico y escalabilidad, especialmente en contextos latinoamericanos y de pymes. Esta revisin sistemtica llena ese vaco al establecer correspondencias claras entre decisiones de modelo y resultados medibles, al tiempo que identifica barreras y facilitadores recurrentes en la transicin desde el diseo hasta la implementacin y mejora continua.

Por lo que, el objetivo de la investigacin fue realizar una revisin sistemtica que identifique, clasifique y evale cmo las empresas incorporan la economa circular en sus modelos de negocio, determinando qu configuraciones de estrategias 10R y arquetipos se asocian con mejores resultados econmicos y ambientales; sistematizar los indicadores empleados para su medicin; y proponer un marco analtico replicable que sirva de gua para el rediseo, la implementacin y el seguimiento del desempeo circular en distintos sectores, con especial nfasis en pymes..

Metodologa

Estrategia de bsqueda

Para garantizar una revisin sistemtica rigurosa y transparente, se adoptaron las directrices PRISMA 2020 (Selcuk, 2019). En primera instancia, se elabor un protocolo detallado que precis los objetivos, los criterios de inclusin y exclusin, y las estrategias de bsqueda en bases de datos cientficas. Luego, se efectu un cribado inicial por ttulos y resmenes, seguido de la lectura a texto completo de los estudios potencialmente elegibles para confirmar su pertinencia y calidad (Sarkis-Onofre et al., 2021).

La valoracin crtica de la calidad metodolgica constituy una etapa clave del proceso. Finalmente, la extraccin y la sntesis de la informacin se realizaron mediante un formulario estandarizado diseado para registrar las caractersticas de cada estudio de la incorporacin de economa circular en el modelo de negocio de empresas.

Tabla N 1

Preguntas de investigacin

N

Preguntas

RQ1

Qu estrategias de economa circular (10R) y arquetipos de modelo de negocio se implementan en las empresas y en qu sectores?

RQ2

Qu indicadores y mtodos se utilizan para medir los resultados econmicos y ambientales asociados a dichos modelos?

RQ3

Qu factores habilitadores y barreras explican la adopcin y la efectividad de la integracin circular en el modelo de negocio?

Elaborado: Autores

Sistematizacin de bsqueda

Para cubrir de forma exhaustiva y actualizada la evidencia sobre economa circular y modelos de negocio, se realiz una bsqueda sistemtica de publicaciones en ingls y espaol. La estrategia se enfoc en bases de datos robustas en economa, sostenibilidad y ciencias sociales: Scopus, Scielo, Redalyc y Google Scholar.

Adems, se estableci los trminos claves alineados con los objetivos de la investigacin, mismos que fueron: Scopus ( TITLE-ABS-KEY ( economa circular ) Y TITLE-ABS-KEY ( empresas ) Y TITLE-ABS-KEY ( modelo de negocio ) ); Scielo economa circular y modelo de negocios y finalmente en Google Scholar economa circular y modelo de negocios en empresas.

 

 

 

 

Criterios de inclusin y exclusin

Tabla N 2

Criterios de elegibilidad

Criterio

Inclusin

Exclusin

Periodo de publicacin

Artculos publicados entre 2020 y 2025

Publicaciones anteriores al 2020

Idioma

Estudios en espaol e ingls

Estudios en otros idiomas

Tipo de documento

Artculos originales revisados por pares en revistas cientficas

Tesis, captulos de libros, literatura gris, reportes institucionales, editoriales o reseas

Cobertura temtica

Publicaciones que aborden explcitamente la relacin entre economa circular, empresas y modelos de negocio (incluyendo arquetipos, servitizacin, logstica inversa, cadenas de suministro circulares, indicadores de desempeo)

Trabajos que se centren solo en aspectos ambientales o sociales de la EC sin conexin con modelos de negocio ni empresas

Unidad de anlisis

Estudios de empresas (grandes, pymes o startups), casos sectoriales, comparativos o transversales que apliquen la EC en su modelo de negocio

Investigaciones puramente tericas o conceptuales sin referencia a empresas u organizaciones

Acceso

Artculos con texto completo disponible en bases de datos cientficas o buscadores acadmicos

Registros con solo ttulo o resumen, sin acceso al contenido completo

Elaborado: Autores

Seleccin de la informacin

Para aquello se aplic criterios para la codificacin y seleccin de las investigaciones, la Figura N1 muestra el esquema visual de las etapas realizadas en la seleccin.

Figura N 1


Prisma

Elaborado: Autores

 

El diagrama PRISMA refleja de manera clara el proceso de identificacin, cribado, elegibilidad e inclusin de estudios en la revisin sistemtica. En la fase inicial se identificaron 144 registros a travs de bsquedas en bases de datos, de los cuales se eliminaron 96 por estar duplicados. Posteriormente, 48 registros fueron sometidos a cribado por ttulo y resumen, pero 19 no pudieron recuperarse, quedando 29 artculos para su revisin a texto completo. Tras aplicar los criterios de inclusin y exclusin establecidos, 19 estudios fueron descartados, lo que condujo a una muestra final de 10 artculos seleccionados para el anlisis, mismos que se enfocaron en economa circular que tena como evidencia algn estudio de caso o conocimiento emprico sobre compaas que lo aplican.

 

 

 

Resultados

Tabla N 3

Anlisis de la informacin

Autor / Ao

Muestra

Metodologa

Resultados

(Rodrguez et al., 2022)

Caso de estudio en grupo MAVESA (proyecto Eco-Kaizen) y revisin de experiencias de empresas ecuatorianas que aplican economa circular.

Revisin bibliogrfica de artculos cientficos y anlisis de caso en empresa nacional.

La implementacin del modelo de economa circular contribuye a la reduccin de costos y materias primas, genera produccin ms limpia y fomenta la sostenibilidad empresarial en Ecuador. El caso Eco-Kaizen evidenci beneficios econmicos, ambientales y sociales.

(Fernndez et al., 2025)

Datos agregados de la UE-27 y Espaa (20102020) obtenidos de Eurostat y marcos de monitoreo europeos y nacionales.

Anlisis estadstico de indicadores de circularidad: tasa de uso de materiales circulares (CMU), flujos de materiales (MFA), gestin de residuos y estrategia espaola de economa circular 2030.

El estudio muestra avances en indicadores europeos y en Espaa, aunque persisten brechas en medicin. Espaa incorpora reduccin de emisiones GEI como mtrica adicional. Se identifican oportunidades para empresas en sectores clave y se confirma que la CE es eje de competitividad y sostenibilidad.

(Valenzuela-Inostroza et al., 2019)

Estudio aplicado a una empresa chilena que comercializa aproximadamente 1600 estanques plsticos por ao, los cuales generan cerca de 252 toneladas de plstico contaminado con petrleo.

Se dise un modelo matemtico de logstica inversa para la economa circular, con enfoque en optimizacin multiobjetivo. Se utilizaron programacin lineal y algoritmos evolutivos, resolviendo el modelo con software computacional bajo un frente de Pareto.

El modelo permiti identificar el nmero y ubicacin ptima de plantas de recoleccin y remanufactura, reduciendo los costos operativos y aumentando la rentabilidad de la cadena. Los resultados muestran que la propuesta es viable econmicamente y puede aplicarse en escenarios reales, aunque con la limitacin de que no incorpora variables sociales ni regulatorias.

(Hetherington et al., 2024)

Estudio de caso aplicado a la industria quesera en Australia, con foco en empresas del sector lcteo que enfrentan presiones de sostenibilidad y transicin hacia modelos de economa circular. La muestra incluy entrevistas a directivos, revisin documental y datos sectoriales.

Investigacin de tipo cualitativa basada en estudios de caso. Se emplearon entrevistas semiestructuradas con actores clave de las empresas queseras, complementadas con anlisis de informes tcnicos y polticas pblicas. La aproximacin metodolgica busc identificar las barreras especficas de adopcin de economa circular, diferenciadas segn el tipo de modelo de negocio implementado.

El estudio evidenci que las barreras a la economa circular son diversas y dependen del modelo de negocio. Entre las principales se identificaron: (i) altos costos de inversin en tecnologas de reciclaje y reaprovechamiento; (ii) falta de incentivos regulatorios claros; (iii) limitaciones culturales y de conocimiento dentro de la organizacin; y (iv) dificultades logsticas en el manejo de residuos y subproductos lcteos

(DAdamo et al., 2025)

Se trabaj con 10 expertos seleccionados por conveniencia: profesionales del sector textil encargados de la transicin digital y consultores especializados en estrategias de circularidad.

Se aplic un enfoque multimtodo: (i) Proceso Analtico Jerrquico (AHP) para comparar y priorizar criterios estratgicos en el diseo de los pasaportes digitales de producto (DPPs); (ii) Tcnica para el Orden de Preferencia por Similitud con la Solucin Ideal (TOPSIS) para validar la robustez de los resultados; (iii) anlisis cualitativo mediante entrevistas para contextualizar los hallazgos.

Los resultados mostraron que el criterio ms valorado por todos los actores fue la informacin sobre reutilizacin, reparacin y reciclaje (3R), seguida de la trazabilidad de materiales y la reduccin de consumo de recursos. Las empresas priorizaron el atributo Made in Italy como diferenciador competitivo, mientras que los consultores otorgaron mayor relevancia a la sostenibilidad social y a la reduccin de emisiones.

(Moscoso et al., 2019)

El trabajo no se centra en una empresa especfica, sino en el contexto empresarial peruano, analizando polticas pblicas, marcos normativos (Plan Nacional de Competitividad y Productividad 20192030)

El anlisis se organiza desde el enfoque de gestin de calidad (planificacin, organizacin, direccin y control) con responsabilidad social y ambiental.

La economa circular constituye un modelo de gestin de calidad capaz de incrementar la competitividad empresarial mediante la reduccin, reutilizacin, reciclaje y revalorizacin de recursos. El artculo destaca la articulacin entre sostenibilidad y normas internacionales como ISO 14001:2015, que permite integrar la gestin ambiental en la estrategia empresarial.

(Muoz & Verjel-Snchez, 2023)

Investigacin realizada en los municipios de Ocaa, brego y La Playa de Beln (Norte de Santander, Colombia). Se trabaj con 139 habitantes locales encuestados (muestreo aleatorio simple) y con 18 empresas registradas en el Registro Nacional de Turismo (15 hoteles, una vivienda turstica y dos fincas agrotursticas). Tambin se entrevist a operadores tursticos y representantes de empresas del sector.

Enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo), de tipo descriptivo y no experimental. Se aplicaron cuestionarios estructurados de 12 preguntas a la poblacin y entrevistas a representantes de empresas tursticas. Se complement con revisin documental (OMT, OEA, UNESCO, Ministerio de Ambiente de Colombia, DANE) y con anlisis de mercado para validar la propuesta de valor del modelo. Se utiliz el Business Model Canvas como marco de diseo .

Los hallazgos evidencian un desconocimiento generalizado sobre turismo sostenible y economa circular en ms de la mitad de los encuestados, aunque existe alta aceptacin hacia servicios comprometidos con la sostenibilidad (65,2 %). Un 81,8 % considera que el turismo sostenible mejora la calidad de vida local, y el 95,5 % se mostr dispuesto a visitar destinos que integren prcticas circulares. Se identificaron barreras como la percepcin errnea de que los servicios ecolgicos son de menor calidad, falta de capital, escaso apoyo gubernamental y carencia de conocimientos tcnicos.

(Nguyen & Le, 2025)

30 expertos y directivos vinculados a la economa circular en Vietnam, especficamente relacionados con la implementacin de prcticas de CE en parques eco-industriales (EIPs). Las entrevistas se realizaron en varias rondas de validacin y contraste de opiniones.

Se aplic el Proceso Analtico Jerrquico (AHP) para evaluar y jerarquizar las barreras a la implementacin de la economa circular en EIPs. Se identificaron 8 categoras principales y 39 barreras especficas. El anlisis incluy la ponderacin de factores de primer y segundo nivel.

Los hallazgos muestran que las principales barreras son: consumidores (16 %), polticas gubernamentales (15 %), capital inicial (14 %) y liderazgo (13 %). A nivel de subfactores, destacan la falta de conciencia de los lderes sobre la CE, la ausencia de educacin y campaas de sensibilizacin, y la baja disposicin de los consumidores a adquirir productos circulares. Se concluye que el xito de la CE en EIPs depende de mayor apoyo regulatorio, capacitacin empresarial, incentivos financieros y cooperacin interempresarial.

(Sandoval-lvarez & Brenes Araya, 2024)

Dos empresas industriales costarricenses en transicin hacia un modelo de economa circular. Una empresa del sector de bebidas (Empresa A) y otra del sector de productos de limpieza y biotecnologa (Empresa B).

Investigacin exploratoria con estudio de casos mltiples. Se aplic el modelo de negocios de Osterwalder y Pigneur (2011) y la taxonoma de Urbinati et al. (2017) para clasificar el grado de circularidad en las prcticas implementadas. La recoleccin de datos incluy entrevistas semiestructuradas, revisin de informes de gestin, sitios web y visitas a puntos de venta.

Empresa A: centr sus prcticas en la red de valor, especialmente en actividades clave como la eficiencia energtica, reduccin de emisiones, reciclaje de envases y gestin de residuos. Logr mejoras significativas en reduccin de huella de carbono y uso de energas renovables, pero con un impacto limitado en la propuesta de valor. Su modelo se clasific como de baja a media-baja circularidad, enfocado en produccin ms sostenible, pero con poca innovacin hacia el cliente.

- Empresa B: implement un mayor nmero y diversidad de prcticas, tanto en la red de valor (produccin con resinas recicladas, frmulas biodegradables, recuperacin de envases, innovacin en productos concentrados) como en la propuesta de valor (comunicacin sostenible, etiquetado verde, programas de fidelizacin y asesoras a clientes). Alcanz grados de circularidad desde bajo hasta alto, destacando la innovacin en productos y la comunicacin ambiental, posicionndose como un modelo ms integral de economa circular.

(Valero-Gil & Scarpellini, 2024)

266 empresas pertenecientes a 14 industrias altamente contaminantes (minera, petrleo, qumica, alimentos, papel, energa, entre otras) y ubicadas en siete pases de la OCDE. La base de datos incluy un panel balanceado de 1330 observaciones en el perodo 20112015.

Anlisis emprico cuantitativo con panel de datos. Se utilizaron bases de datos internacionales: EPO-PATSTAT (patentes verdes y de residuos), Bloomberg ESG (divulgacin y desempeo ambiental) y COMPUSTAT (variables financieras). Se aplicaron modelos logit y GLS de efectos aleatorios para estimar la relacin entre innovacin circular (medida por patentes de residuos), desempeo ambiental y valor econmico de las patentes. Variables clave: intensidad de emisiones GEI, intensidad de residuos, nmero de patentes y citas.

Se hall una relacin positiva entre divulgacin ambiental y existencia de patentes circulares, confirmando que las empresas con mayor transparencia ambiental tienden a registrar ms innovacin circular. Adems, se evidenci que la innovacin circular est asociada con mejores resultados en desempeo ambiental respecto a emisiones de GEI, aunque no mostr mejoras significativas en reduccin de residuos.

Elaborado: Autores

RQ1. Qu estrategias de economa circular (10R) y arquetipos de modelo de negocio se implementan en las empresas y en qu sectores?

Los resultados muestran una aplicacin heterognea de las estrategias 10R dependiendo del sector y del contexto. En el sector industrial y manufacturero, predominan estrategias como reducir, reciclar y recuperar (closing y narrowing loops), enfocadas en eficiencia energtica, reduccin de emisiones y gestin de residuos (caso de empresas ecuatorianas y costarricenses). Sin embargo, estrategias como reparar, reacondicionar o remanufacturar presentan baja adopcin, debido a limitaciones tcnicas y de inversin.

En los sectores agroalimentario y lcteo, se observa la incorporacin de modelos de recuperacin de subproductos (por ejemplo, residuos lcteos en Australia) y prcticas de simbiosis industrial, aunque enfrentan restricciones logsticas y regulatorias. El sector agroalimentario espaol destaca por integrar la gestin del agua, el reciclaje de envases y prcticas regenerativas, aunque an con escaso avance en extensin de vida til de productos.

En el mbito de los servicios tursticos y agrotursticos, se ha aplicado el Business Model Canvas adaptado a la economa circular, priorizando el ecodiseo, la gestin de residuos y la energa limpia, con nfasis en la propuesta de valor sostenible ligada a la cultura y territorio. Asimismo, a nivel tecnolgico e industrial europeo, emergen arquetipos avanzados como el producto-como-servicio (PSS) y la servitizacin, especialmente en casos vinculados al pasaporte digital de producto (DPP).

En sntesis, los sectores muestran distintos grados de madurez: mientras que en contextos latinoamericanos predominan prcticas operativas y de gestin de residuos, en Europa la tendencia apunta hacia modelos estratgicos de innovacin y servitizacin, integrando digitalizacin y circularidad como ejes de competitividad.

RQ2. Qu indicadores y mtodos se utilizan para medir los resultados econmicos y ambientales asociados a dichos modelos?

Los estudios revelan que la medicin de resultados es fragmentada y diversa, sin un marco unificado. En empresas europeas, se utilizan indicadores estandarizados como la tasa de uso de materiales circulares (CMU), mtricas de huella de carbono, intensidad de emisiones GEI y flujos de materiales (MFA). En el mbito de innovacin, el anlisis de patentes de innovacin circular se emplea como proxy de desempeo en I+D, mostrando adems valor econmico y relevancia competitiva.

En Amrica Latina, los indicadores son ms operativos y ligados a procesos internos: reduccin de costos de materias primas, reciclaje de envases, eficiencia energtica y disminucin de residuos enviados a vertederos. En el sector agroalimentario espaol, se propuso un marco basado en las estrategias de CE (narrowing, slowing, closing, regenerating), vinculando variables como gestin del agua, recuperacin de envases y prcticas regenerativas con el desempeo ambiental.

Asimismo, en contextos empresariales tursticos y de servicios, la medicin se centra en la percepcin del consumidor y la disposicin a pagar por servicios circulares, ms que en mtricas ambientales directas. Los mtodos aplicados incluyen desde anlisis estadstico con PLS-SEM hasta optimizacin matemtica (logstica inversa) y tcnicas multicriterio (AHP, TOPSIS), lo que evidencia un esfuerzo creciente por integrar tanto mtodos cuantitativos como cualitativos.

RQ3. Qu factores habilitadores y barreras explican la adopcin y la efectividad de la integracin circular en el modelo de negocio?

Las barreras ms comunes incluyen los altos costos iniciales de inversin, la falta de incentivos regulatorios, la limitada capacitacin tcnica y la resistencia cultural tanto de consumidores como de directivos. Estudios en Vietnam y Australia destacan la falta de concienciacin de lderes, la escasa disposicin de los consumidores a preferir productos circulares y la ausencia de infraestructura de reciclaje adecuada. En Amrica Latina, adems, se identifican dificultades de financiamiento, escaso apoyo gubernamental y debilidad institucional, lo que limita la escalabilidad de proyectos circulares.

En contraste, los factores habilitadores incluyen:

  • Liderazgo empresarial y cultura organizacional orientada a la sostenibilidad.
  • Digitalizacin y trazabilidad (ejemplo: pasaportes digitales de producto en la UE).
  • Conciencia y conocimiento ambiental dentro de las empresas, que potencian la adopcin de prcticas circulares.
  • Alianzas estratgicas y simbiosis industrial, que permiten reducir costos y compartir recursos.
  • Polticas pblicas e instrumentos normativos que apoyan la transicin, como estrategias nacionales de CE en Espaa y programas internacionales de apoyo en la UE.

En conclusin, la efectividad de la integracin circular depende de la interaccin entre capacidades internas (liderazgo, innovacin, cultura, digitalizacin) y condiciones externas (marcos regulatorios, financiamiento, presin de consumidores). La evidencia muestra que all donde ambas dimensiones convergen, las empresas logran escalar sus modelos circulares y generar ventajas competitivas sostenibles.

 

Discusin

Los hallazgos de la revisin confirman que la persistencia del modelo lineal tomar-hacer-desechar ha intensificado la presin sobre los ecosistemas y limitado la sostenibilidad de los modelos de negocio tradicionales (Zils et al., 2025). En este marco, la economa circular (EC) surge como un paradigma estratgico que, ms all de mitigar impactos, busca generar valor regenerativo a lo largo de todo el ciclo productivo. Sin embargo, al contrastar los resultados empricos con la literatura, se evidencia que la adopcin de estrategias circulares y su traduccin a modelos de negocio sigue siendo heterognea y desigual entre sectores, pases y escalas organizacionales (Garca-Granero et al., 2025).

En el caso europeo, se observa una mayor consolidacin de arquetipos circulares avanzados, como la servitizacin y el producto-como-servicio, especialmente apoyados en instrumentos digitales como los pasaportes de producto. Esto contrasta con los resultados de Amrica Latina, donde la circularidad se traduce principalmente en estrategias operativas ligadas al reciclaje, la reutilizacin y la eficiencia en el consumo de materias primas (Gonzlez-Snchez et al., 2023). Esta diferencia evidencia que, aunque los marcos normativos y la presin social han catalizado cambios en Europa, en contextos latinoamericanos las empresas enfrentan an vacos regulatorios, limitaciones de financiamiento y falta de capacidades digitales (Husgafvel, 2025; Bernardino et al., 2025).

Asimismo, los resultados muestran que la implementacin de los 10R no es equilibrada. Predominan acciones relacionadas con reducir, reciclar y recuperar, mientras que estrategias como reparar, reacondicionar y remanufacturar presentan una menor difusin. Ello concuerda con lo planteado por Husgafvel (2025) en el clster martimo-finlands y se reafirma en los sectores textil portugus y de embalajes brasileo, donde la extensin de vida til del producto y la recuperacin de recursos son prcticas comunes, pero la servitizacin y el rediseo radical de la propuesta de valor an enfrentan resistencia y barreras operativas (Bernardino et al., 2025; Andrade et al., 2025).

En el mbito latinoamericano, estudios como el de Moscoso et al. (2019) refuerzan la idea de que la EC se concibe no solo como una estrategia ambiental, sino tambin como un modelo de gestin de calidad, capaz de integrar procesos de planificacin, direccin y control empresarial. En Per, este enfoque ha sido alineado con polticas pblicas como el Plan Nacional de Competitividad 20192030, mientras que en Mxico, Colombia y Ecuador se destacan avances regulatorios y compromisos como el Pacto por la Economa Circular (2019) (Gutirrez, 2022). Estos marcos se constituyen en habilitadores relevantes para cerrar bucles de valor, aunque su efectividad depende de la coherencia con las dinmicas empresariales y la capacidad de implementacin real (Vanoni & Omaa, 2025).

A nivel local, en Ecuador, Melndez et al. (2021) muestran que la transicin circular en empresas est estrechamente vinculada a la responsabilidad social empresarial (RSE) y a la adopcin tecnolgica como mecanismos para lograr produccin limpia y eficiencia financiera. No obstante, persisten limitaciones en colaboracin interorganizacional, cultura digital y conocimiento compartido, lo que reduce la posibilidad de escalar experiencias circulares hacia cadenas productivas ms amplias (Soria et al., 2023). Estos hallazgos coinciden con la evidencia internacional que subraya la importancia de la educacin empresarial, las alianzas estratgicas y los incentivos regulatorios como condiciones habilitadoras de la transicin (Kansheba et al., 2025).

Las teoras que sustentan este anlisis ofrecen un marco de interpretacin slido (Gazzola et al., 2025; Moscoso et al., 2019). El diseo regenerativo de Lyle plantea que los modelos de negocio circulares deben orientarse hacia la generacin neta de valor ecolgico, lo cual se conecta con prcticas de ecodiseo y regeneracin de ecosistemas identificadas en sectores agroalimentarios y manufactureros.

De igual forma, la economa del rendimiento de Stahel y Reday explica por qu los modelos basados en desempeo (como pay-per-use o mantenimiento predictivo) estn ganando protagonismo en industrias europeas, aunque en Amrica Latina an enfrentan barreras de financiamiento y cultura organizacional. Finalmente, la biommesis de Benyus inspira prcticas de innovacin bioinspirada que, si bien todava son incipientes, constituyen un potencial de rediseo radical en los modelos de negocio circulares (Remeikienė et al., 2025).

 

Conclusiones

  • El anlisis realizado permite concluir que la economa circular (EC) se configura como un modelo estratgico que trasciende el enfoque ambiental para convertirse en un motor de competitividad empresarial, al integrar eficiencia en el uso de recursos, innovacin en productos y servicios, y generacin de valor econmico y social. Sin embargo, la revisin evidencia que la implementacin de estrategias circulares es heterognea, con un avance mayor en contextos europeos donde predominan arquetipos de negocio avanzados (servitizacin, producto-como-servicio, pasaportes digitales de producto), frente a Amrica Latina, donde las prcticas se concentran en el reciclaje, la reduccin de insumos y la gestin de residuos.
  • Los resultados tambin muestran que los indicadores y mtodos de medicin asociados a la circularidad son diversos y fragmentados, lo que limita la comparabilidad y el aprendizaje intersectorial. Mientras que en Europa se emplean mtricas estandarizadas de flujos de materiales, emisiones y desempeo ambiental, en Amrica Latina prevalecen indicadores operativos ligados a costos, eficiencia energtica y percepcin del consumidor. Esta brecha metodolgica refleja la necesidad de construir marcos de medicin homogneos que permitan evaluar de forma integral la creacin de valor circular.

A partir de la evidencia sintetizada, se plantea que las investigaciones futuras deben enfocarse en: (i) desarrollar indicadores integrales y comparables que midan simultneamente valor econmico, social y ambiental generado por la circularidad; (ii) profundizar en el estudio de arquetipos innovadores de negocio como plataformas de comparticin, servitizacin y biommesis, an poco explorados en la literatura latinoamericana; (iii) analizar los mecanismos de escalabilidad y cooperacin interempresarial que permitan superar las barreras financieras y culturales identificadas; y (iv) evaluar la interaccin entre polticas pblicas, marcos regulatorios y adopcin empresarial, con nfasis en pases en desarrollo donde la transicin circular puede constituir un diferencial competitivo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

1. Andrade, A. F., Hollnagel, H. C., & Santos, F. de A. (2025). Servitization as a Circular Economy Strategy: A Brazilian Tertiary Packaging Industry for Logistics and Transportation. Sustainability (Switzerland), 17(14). https://doi.org/10.3390/su17146492

2. Bernardino, S., Santos, J. de F., & Silva, M. (2025). Circular Business Strategies in the Portuguese Textile and Clothing Industry. Sustainability (Switzerland), 17(11). https://doi.org/10.3390/su17115005

3. DAdamo, I., Fratocchi, L., Grosso, C., & Tavana, M. (2025). An Integrated Business Strategy for the Twin Transition: Leveraging Digital Product Passports and Circular Economy Models. Business Strategy and the Environment. https://doi.org/10.1002/bse.70065

4. Fernndez, M. del V., Robles, J. M., Tolentino, M., & Andrade, S. M. (2025). Analysis of the degree of implementation of the circular economy in Europe and Spain. Cogent Business and Management, 12(1). https://doi.org/10.1080/23311975.2025.2499668

5. Garca-Granero, E. M., Piedra-Muoz, L., Galdeano-Gmez, E., & Sorroche-del-Rey, Y. (2025). A path towards sustainability through the circular economy phenom: indicators from the Spanish agri-food sector. Sustainability Accounting, Management and Policy Journal, 16(7), 2861. https://doi.org/10.1108/SAMPJ-05-2024-0509

6. Gazzola, P., Pavione, E., Hillebrand, R., Vota, V., & Rosa, R. (2025). The Circular Economy and the Role of Technology in the Fashion Industry: A Comparison of Empirical Evidence. Sustainability (Switzerland), 17(7). https://doi.org/10.3390/su17073104

7. Carrillo, G., & Pomar, S. (2021). La economa circular en los nuevos modelos de negocio. Entreciencias: Dilogos En La Sociedad Del Conocimiento, 9(23). https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2021.23.79933

8. Gonzlez-Snchez, M., Len-Bassantes, L., & Peafiel-Cox, M. (2023). La economa circular como nuevo modelo de negocio empresarial. Revista Cientfica Arbitrada de Investigacin En Comunicacin, Marketing y Empresa, 6(12), 118131. https://doi.org/10.46296/rc.v6i12.0146

9. Gutirrez, R. I. (2022). Aplicacin de Modelos de Economa Circular en Mxico y Colombia: Estudio de caso. Interconectando Saberes, 14, 203218. https://doi.org/10.25009/is.v0i14.2762

10. Hetherington, J. B., Loch, A. J., Juliano, P., & Umberger, W. J. (2024). Barriers to circular economy adoption are diverse and some are business-model specific: Evidence from the Australian cheese manufacturing sector. Journal of Cleaner Production, 477. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2024.143879

11. Husgafvel, R. (2025). Circular Economy Development in the Shipping Sector in Finland. Sustainability (Switzerland), 17(12). https://doi.org/10.3390/su17125394

12. Kansheba, J. M., Fubah, C. N., & Acikdilli, G. (2025). Circular economy practices in international business: What do we know and where are we heading? Business Strategy and the Environment, 34(1), 296315. https://doi.org/10.1002/bse.3978

13. Melendez, J. R., Delgado, J. L., Chero, V., & Franco-Rodrguez, J. (2021). Circular economy: A review from business models and corporate social responsibility. Revista Venezolana de Gerencia, 26(Special Issue 6), 560573. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e6.34

14. Moscoso, K. M., Rojas, C. R., & Beran, M. M. (2019). La economa circular: modelo de gestin de calidad en el Per. Puriq, 1(02), 120132. https://doi.org/10.37073/puriq.1.02.48

15. Muoz, Y., & Verjel-Snchez, S. (2023). Modelo de negocios Canvas, economa circular para una empresa de servicios agrotursticos. I+D Revista de Investigaciones, 19(1), 112. https://doi.org/10.47633/azaqr997

16. Nguyen, B. T., & Le, N. B. A. (2025). CIRCULAR ECONOMY: A STUDY OF ECO-INDUSTRIAL PARK GOVERNANCE. Journal of Governance and Regulation, 14 2(Special issue), 310316. https://doi.org/10.22495/jgrv14i2siart9

17. Remeikienė, R., Gasparėnienė, L., & Bankauskienė, J. (2025). Assessment of the circular economy indicators in the EU Member States. Discover Sustainability, 6(1). https://doi.org/10.1007/s43621-024-00719-z

18. Rodrguez, D., Mosquera, X., & Vega, A. (2022). Anlisis de la aplicacin del modelo de economa circular en las empresas del Ecuador. REVISTA METROPOLITANA DE CIENCIAS APLICADAS, 5(1), 127137. https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/360/358

19. Sandoval-lvarez, C., & Brenes Araya, J. D. (2024). Modelos de negocios y economa circular: Grado de circularidad y adaptaciones en los modelos. Yulk Revista de Innovacin Acadmica, 8(1), 102122. https://doi.org/10.47633/azaqr997

20. Sarkis-Onofre, R., Catal-Lpez, F., Aromataris, E., & Lockwood, C. (2021). How to properly use the PRISMA Statement. In Systematic Reviews (Vol. 10, Issue 1). BioMed Central Ltd. https://doi.org/10.1186/s13643-021-01671-z

21. Selcuk, A. A. (2019). A Guide for Systematic Reviews: PRISMA. Turkish Archives of Otorhinolaryngology, 57(1), 5758. https://doi.org/10.5152/tao.2019.4058

22. Soria, E. R., Cabascango, J. C., Villegas, C. J., & Prez, . R. (2023). Economa circular como base de la sustentabilidad empresarial. Revista Publicando, 10(38), 113. https://doi.org/10.51528/rp.vol10.id2358

23. Valenzuela-Inostroza, J., Espinoza-Prez, A., & Alfaro-Marchant, M. (2019). Diseo de la cadena logstica inversa para modelo de negocio de economa circular. Ingeniera Industrial, 11(3), 306315. http://www.rii.cujae.edu.cu

24. Valero-Gil, J., & Scarpellini, S. (2024). Management of patented circular innovation in view of the circular economy. R and D Management, 54(5), 10161039. https://doi.org/10.1111/radm.12677

25. Vanoni, G., & Omaa, A. (2025). Sustainable agribusiness: Strategic analysis of an agri-food economic group in Ecuador. European Public and Social Innovation Review, 10, 215. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1795

26. Zils, M., Howard, M., & Hopkinson, P. (2025). Circular economy implementation in operations & supply chain management: Building a pathway to business transformation. Production Planning and Control, 36(4), 501520. https://doi.org/10.1080/09537287.2023.2280907

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/