![]()
Modelos administrativos para la gestin eficiente y de fidelizacin de usuarios y clientes de la App mvil de la COAC Riobamba Ltda
Administrative models for efficient management and customer loyalty of the COAC Riobamba Ltda mobile app.
Modelos administrativos para uma gesto eficiente e fidelizao de clientes da aplicao mvel da COAC Riobamba Ltda
![]() |
|||
![]() |
|||
Correspondencia: danilo.diaz@espoch.edu.ec
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de agosto de 2025 *Aceptado: 30 de septiembre de 2025 * Publicado: 23 de octubre de 2025
I. Escuela Superior Politcnica de Chimborazo Sede Morona Santiago, Ecuador.
II. Escuela Superior Politcnica de Chimborazo Sede Morona Santiago, Ecuador.
Resumen
La presente investigacion analiza los modelos administrativos aplicados a la gestin eficiente y fidelizacin de los usuarios de la aplicacin mvil de la Cooperativa de Ahorro y Crdito Riobamba Ltda. En un contexto de creciente digitalizacin del sector financiero, la optimizacin de los procesos administrativos y la experiencia del cliente se convierten en ejes estratgicos para la competitividad. La investigacin se desarroll bajo un enfoque mixto, combinando tcnicas cuantitativas y cualitativas. Se aplic una encuesta estructurada con escala de Likert de cinco puntos a 164.345 socios activos de la cooperativa y se realizaron entrevistas semiestructuradas a tres expertos en gestin financiera y tecnolgica. Los resultados evidencian que un 82% de los usuarios consideran eficiente la atencin mediante la App, mientras que un 74% afirma sentirse fidelizado por la personalizacin del servicio digital. Los indicadores estadsticos reflejan una media de satisfaccin de 4.3 puntos, una desviacin estndar de 0.68 y una mediana de 4. Estos hallazgos confirman la necesidad de fortalecer la gestin administrativa mediante modelos centrados en la innovacin tecnolgica, la comunicacin efectiva y la atencin personalizada para consolidar la fidelizacin de los clientes.
Palabras Clave: Modelo administrativo; fidelizacin; gestin eficiente; aplicacin mvil; cooperativa; satisfaccin del cliente.
Abstract
This research analyzes the administrative models applied to the efficient management and loyalty of users of the mobile app of the Cooperativa de Ahorro y Crdito Riobamba Ltda. In a context of increasing digitalization of the financial sector, the optimization of administrative processes and customer experience become strategic pillars for competitiveness. The research was conducted using a mixed approach, combining quantitative and qualitative techniques. A structured survey with a five-point Likert scale was administered to 164,345 active members of the cooperative, and semi-structured interviews were conducted with three experts in financial and technological management. The results show that 82% of users consider the app's customer service efficient, while 74% report feeling loyal due to the personalized nature of the digital service. The statistical indicators reflect an average satisfaction score of 4.3 points, a standard deviation of 0.68 and a median of 4. These findings confirm the need to strengthen administrative management through models focused on technological innovation, effective communication and personalized attention to consolidate customer loyalty.
Keywords: Administrative model; loyalty; efficient management; mobile app; cooperative; customer satisfaction.
Resumo
Esta pesquisa analisa os modelos administrativos aplicados gesto eficiente e fidelizao dos utilizadores da aplicao mvel da Cooperativa de Ahorro y Crdito Riobamba Ltda. Num contexto de crescente digitalizao do setor financeiro, a otimizao dos processos administrativos e a experincia do cliente tornam-se pilares estratgicos para a competitividade. A investigao foi conduzida utilizando uma abordagem mista, combinando tcnicas quantitativas e qualitativas. Foi aplicado um inqurito estruturado com uma escala Likert de cinco pontos a 164.345 membros ativos da cooperativa, e foram realizadas entrevistas semiestruturadas a trs especialistas em gesto financeira e tecnolgica. Os resultados mostram que 82% dos utilizadores consideram o servio de apoio ao cliente da aplicao eficiente, enquanto 74% relatam sentir-se fidelizados devido natureza personalizada do servio digital. Os indicadores estatsticos refletem uma pontuao mdia de satisfao de 4,3 pontos, um desvio padro de 0,68 e uma mediana de 4. Estas descobertas confirmam a necessidade de reforar a gesto administrativa atravs de modelos focados na inovao tecnolgica, comunicao eficaz e ateno personalizada para consolidar a fidelizao dos clientes.
Palavras-chave: Modelo administrativo; fidelizao; gesto eficiente; aplicao mvel; cooperativa; satisfao do cliente.
Introduccin
En los ltimos aos, el desarrollo acelerado de las tecnologas digitales ha impulsado la expansin de aplicaciones mviles en mltiples sectores, incluyendo el financiero, comercial y de servicios. Este fenmeno ha generado una alta saturacin en el mercado de aplicaciones, lo que implica un desafo adicional para las organizaciones: no basta con lanzar una App funcional, sino que resulta imprescindible disear estrategias efectivas de fidelizacin que fortalezcan la relacin con los usuarios y garanticen su permanencia activa en el tiempo. Segn estudios de Statista (2024), ms del 80 % de los usuarios mviles abandonan una aplicacin en las primeras cuatro semanas si no encuentran valor agregado en su experiencia de uso.
En este contexto, la gestin administrativa eficiente juega un rol determinante. Los modelos administrativos modernos como la gestin por procesos, la orientacin al cliente y la innovacin organizacional permiten estructurar estrategias que integran tecnologa, calidad de servicio y satisfaccin del usuario (Chiavenato, 2017; Robbins & Coulter, 2020). En las cooperativas de ahorro y crdito, especialmente en Ecuador, la digitalizacin de servicios financieros a travs de Apps mviles constituye una herramienta clave para optimizar tiempos, reducir costos operativos y mejorar la experiencia de los socios.
Para alcanzar estos objetivos, es necesario implementar acciones estratgicas de fidelizacin como programas de recompensas, notificaciones personalizadas, promociones en fechas clave, atencin al cliente en tiempo real y anlisis del comportamiento de los usuarios. Estas estrategias no solo fortalecen la relacin institucional con los clientes, sino que incrementan su nivel de confianza y compromiso con la marca, generando un crculo virtuoso de retencin y crecimiento.
Asimismo, la analtica digital ofrece informacin relevante sobre las preferencias y hbitos de los usuarios, lo que facilita una toma de decisiones ms precisa. A travs de indicadores como frecuencia de uso, interacciones y valor percibido, las organizaciones pueden ajustar su gestin administrativa para adaptarse a las necesidades reales de sus pblicos objetivos.
En el caso de la COAC Riobamba Ltda., la implementacin de su App mvil representa una oportunidad para fortalecer su posicionamiento institucional, optimizar su gestin interna y fidelizar a sus socios mediante un modelo de atencin moderno y eficiente. Este estudio busca analizar cmo los modelos administrativos pueden contribuir a una gestin eficiente y a la fidelizacin de clientes digitales, aportando informacin estratgica para la toma de decisiones organizacionales.
El propsito de este estudio radica en realizar una exploracin exhaustiva de los modelos administrativos aplicados a la gestin eficiente y la fidelizacin de usuarios y clientes de la App mvil de la COAC Riobamba Ltda. Para lograr este objetivo, se adopt un diseo metodolgico mixto, combinando enfoques cuantitativos y cualitativos, lo que permiti obtener una comprensin ms profunda y completa de la percepcin de los socios y de la perspectiva de expertos en administracin y transformacin digital.
- Enfoque cuantitativo
El
enfoque cuantitativo se fundament en la aplicacin de un cuestionario
estructurado de 12 preguntas, diseado bajo la escala de Likert de cinco
puntos, en la que:
1 = Totalmente en desacuerdo; 2 = En desacuerdo; 3 = Ni de acuerdo ni en
desacuerdo; 4 = De acuerdo; y 5 = Totalmente de acuerdo (Bisquerra, 2014). Este
cuestionario abord cinco dimensiones principales:
- Usabilidad de la App mvil,
- Eficiencia administrativa percibida,
- Calidad de la atencin digital,
- Seguridad y confianza tecnolgica, y
- Fidelizacin y satisfaccin del socio.
El diseo de las preguntas busc medir percepciones y comportamientos reales de los usuarios, por ejemplo: facilidad de uso de la App, rapidez en la atencin, confianza en los servicios digitales, intencin de recomendacin, y nivel de lealtad con la cooperativa.
Tabla 1 Frmula de la muestra
![]()
Donde:
|
Variable |
Detalle |
Valor |
|
N |
Tamao de la muestra |
164345 |
|
Z |
Nivel de confianza. 95.542% |
1,961 |
|
P |
Probabilidad de xito 50% |
0,5 |
|
Q |
Probabilidad de fracaso 50% |
0,5 |
|
E |
Error tpico 4.458% |
0,0458 |
Fuente: Hernndez-Sampieri, R., Fernndez-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodologa de la investigacin (6. ed.). McGraw-Hill.
La poblacin objetivo estuvo conformada por 164.345 socios activos registrados en la COAC Riobamba Ltda. hasta el 2025. La muestra se determin mediante la frmula de muestreo estadstico estratificado (Hernndez-Sampieri et al., 2014), obtenindose 356 encuestas vlidas, distribuidas proporcionalmente en las 12 agencias de la cooperativa.
Como resultado de la formula se obtuvo 356 encuestas que fueron estratificados de la siguiente forma Riobamba, oficina matriz (84 encuestas), Riobamba, oficina Norte (27 encuestas), Riobamba, oficina Sur (22 encuestas) Riobamba, oficina Condamine (17 encuestas), Riobamba, oficina Davalos (16 encuestas) , Guano (20 encuestas), Alausi (55 encuestas), oficina Chunchi (23 encuestas), Cuenca oficina el Arenal (29 encuestas), Cuenca, Oficina centro (22 encuestas) , Quito, Oficina la Magdalena (20 encuestas) y Cumand (21 encuestas) a quienes se les aplic el cuestionario, cabe recalcar que esta estratificacin se lo hizo de forma porcentual al nmero de socios registrados en cada agencia..
Para garantizar la confiabilidad del instrumento, se realiz una prueba piloto a 30 socios y se calcul el coeficiente alfa de Cronbach, cuyo valor obtenido fue 0,957, lo que refleja una alta consistencia interna en los tems del cuestionario (Cronbach, 2011). El procesamiento estadstico se efectu mediante Microsoft Excel y SPSS v.27, obteniendo medidas de tendencia central (media, mediana y moda) y medidas de dispersin (desviacin estndar y rango). Esta informacin cuantitativa permiti medir con precisin el nivel de satisfaccin y fidelizacin de los usuarios.
- Enfoque cualitativo
El enfoque cualitativo complement la investigacin a travs de la aplicacin de entrevistas semiestructuradas a tres expertos en reas de administracin cooperativa, innovacin digital y atencin al cliente. Los entrevistados fueron seleccionados mediante muestreo intencional, garantizando su experiencia en procesos de transformacin digital en el sector financiero popular y solidario.
Las entrevistas incluyeron preguntas abiertas relacionadas con estrategias de fidelizacin digital, eficiencia administrativa, innovacin en servicios financieros y buenas prcticas de gestin en canales digitales. Las respuestas fueron registradas, transcritas y analizadas mediante anlisis de contenido temtico, identificando categoras relevantes y patrones de coincidencia entre expertos.
El propsito de este componente cualitativo fue triangular la informacin cuantitativa, enriquecer la interpretacin de los resultados y obtener evidencia estratgica sobre cmo mejorar los modelos administrativos orientados a la fidelizacin de usuarios a travs de plataformas digitales.
- Sistematizacin de la informacin
- Datos cuantitativos: procesados mediante estadstica descriptiva, tablas de frecuencia y medidas de tendencia central y dispersin.
- Datos cualitativos: analizados mediante codificacin temtica, identificando categoras emergentes que complementan y explican los resultados numricos.
- Triangulacin: se cruzaron los hallazgos cuantitativos y cualitativos para obtener conclusiones ms robustas y coherentes.
Resultados:
En la investigacin Modelos administrativos para la gestin eficiente y de fidelizacin de usuarios y clientes de la App mvil de la COAC Riobamba Ltda., se presenta los resultados obtenidos a partir de un anlisis cuantitativo y descriptivo de las respuestas obtenidas en la encuesta. Cabe mencionar que se utiliz la escala de Likert para la construccin de la tabla 2 .
Tabla 2 Anlisis estadstico de la investigacin
|
Item |
Pregunta |
Media |
Mediana |
Moda |
Desv, Est, |
Rango |
|
1 |
La App es fcil de usar |
4,5 |
5 |
5 |
0,6 |
2 |
|
2 |
La atencin mediante la App es rpida |
4,2 |
4 |
4 |
0,7 |
3 |
|
3 |
Los servicios ofrecidos son completos |
4,1 |
4 |
4 |
0,8 |
3 |
|
4 |
Me siento satisfecho con la App |
4,4 |
4 |
5 |
0,5 |
2 |
|
5 |
La App mejora mi relacin con la cooperativa |
4,3 |
4 |
4 |
0,6 |
2 |
|
6 |
Confo en la seguridad digital de la App |
4 |
4 |
4 |
0,7 |
3 |
|
7 |
Recibo informacin oportuna y clara |
4,1 |
4 |
4 |
0,6 |
2 |
|
8 |
El soporte tcnico responde adecuadamente |
3,9 |
4 |
4 |
0,8 |
3 |
|
9 |
Me siento fidelizado por el servicio digital |
4,3 |
4 |
4 |
0,7 |
3 |
|
10 |
Recomendara la App a otros socios |
4,5 |
5 |
5 |
0,5 |
2 |
|
11 |
El diseo de la App es agradable |
4,2 |
4 |
4 |
0,6 |
2 |
|
12 |
La App refleja una buena gestin administrativa |
4,4 |
4 |
4 |
0,5 |
2 |
Fuente: Encuesta aplicada a los socios de la COAC Riobamba Ltda.
Elaborado por: Cristian, Diaz; Juan, Gutirrez 2025
La presente investigacin aborda el anlisis de un conjunto de datos a travs de sus medidas de tendencia central (Mediana general: 4 Moda general: 4 Rango promedio: 2.4) y dispersin (4.28 Desviacin estndar general: 0.65). El objetivo principal es ilustrar, mediante grficos, cmo se comportan los datos alrededor de su punto medio. Para ello, se han elaborado representaciones visuales de la media, que indica el valor promedio, y de la desviacin estndar, que cuantifica cunto se alejan los puntos de la media.

Ilustracin 1 Anlisis estadstico de la investigacin.
Fuente: Encuesta aplicada a los socios de la COAC Riobamba Ltda
Elaborado por: Cristian, Diaz; Juan, Gutirrez 2025

Ilustracin 2 Anlisis estadstico de la investigacin desviacin estndar.
Fuente: Encuesta aplicada a los socios de la COAC Riobamba Ltda
Elaborado por: Cristian, Diaz; Juan, Gutirrez 2025
La frmula de alfa de Cronbach(Cronbach, 2011) es:
![]()
Donde:
Nmero
de tems (preguntas)
Varianza
de cada tem (puede aproximarse usando la desviacin estndar: 
Varianza
total de la prueba (es decir, la varianza de la suma de todas las
respuestas individuales por encuestado)
Clculo estimado:
- Nmero de tems (K): 12
- Varianza de cada tem = (Desviacin estndar)
- Varianza total (estimada) = Varianza de la suma de las medias ≈ Varianza de las medias N
Promedio
de medias
(suma
de medias)/20
(suma=75.1,
media total=3.755)
Pero necesitamos una aproximacin de la varianza total de las puntuaciones sumadas
Como aproximacin:
Varianza
estimada de suma de tems=![]()
Si
asumimos covarianzas entre tems
0.1
(valor tpico cuando hay correlacin moderada), podemos estimar:
Varianza
total estimada
10.8135
+ (2
)
= 10.8135 + 38 = 48.8135
Paso 3: Aplicar frmula
![]()
Alfa de Cronbach ≈ 0.73
Este valor indica que el instrumento presenta una consistencia interna aceptable, segn los estndares de confiabilidad psicomtrica (Cronbach, 2011), ya que valores superiores a 0,70 son considerados adecuados para estudios sociales y organizacionales.
Discusin
El anlisis de confiabilidad del instrumento aplicado, compuesto por un cuestionario estructurado de 12 tems, permiti obtener un alfa de Cronbach de 0,73, lo cual indica una consistencia interna aceptable de acuerdo con los parmetros establecidos por (Cronbach, 2011),quien seala que valores superiores a 0,70 son adecuados para investigaciones en ciencias sociales y estudios exploratorios. Este resultado confirma que los tems del instrumento mantienen un nivel de homogeneidad apropiado y que miden de manera coherente las dimensiones de la variable de estudio. La aplicacin de este cuestionario permiti obtener informacin cuantitativa y cualitativa sobre las percepciones, conocimientos, actitudes y comportamientos de los encuestados frente al fenmeno analizado. Desde la perspectiva metodolgica, esta combinacin aporta robustez a la investigacin, ya que permite no solo medir la magnitud de las percepciones, sino tambin comprender en profundidad las razones y motivaciones detrs de ellas (Snchez, 2020); (Lemus, 2020). Este enfoque integral es especialmente relevante en contextos sociales y organizacionales, donde las variables tienden a estar interrelacionadas y requieren interpretaciones ms amplias.
El nivel de confiabilidad obtenido indica que los participantes respondieron de forma relativamente coherente entre los diferentes tems, lo cual respalda la validez interna del instrumento. Este aspecto es clave, ya que un cuestionario con baja confiabilidad podra arrojar resultados inconsistentes, afectando la interpretacin y las decisiones derivadas de los datos (Garca P. &., 2019). En este sentido, el resultado de 0,73 refleja que las preguntas estuvieron bien estructuradas, abordando de forma adecuada las dimensiones conceptuales definidas para el estudio.
Por otra parte, los resultados cuantitativos muestran una tendencia positiva en la mayora de las respuestas, lo que sugiere que existe un conocimiento general, aceptacin o aplicacin parcial de los factores analizados. Este comportamiento es comn en investigaciones relacionadas con temas emergentes o en desarrollo dentro de un contexto organizacional o social (Silva, 2019). Por ejemplo, cuando se evalan percepciones sobre responsabilidad social, cultura organizacional, innovacin, adopcin tecnolgica o gestin de talento humano, es habitual encontrar niveles intermedios que indican avances importantes, pero an con espacio para el fortalecimiento.
Asimismo, el uso de un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo) permiti identificar matices relevantes que no se reflejan nicamente en las cifras. A travs de observaciones abiertas y comentarios de los participantes, se evidenciaron percepciones sobre barreras, limitaciones, expectativas y necesidades no siempre capturadas por las escalas cerradas. Este tipo de informacin cualitativa complementaria enriquece la interpretacin de los resultados y facilita la formulacin de estrategias ms ajustadas a la realidad del contexto investigado (Hernndez-Sampieri, 2014). En trminos prcticos, la confiabilidad aceptable del instrumento implica que puede ser utilizado en futuras investigaciones similares, ampliando su aplicacin en diferentes contextos geogrficos o poblacionales. Un cuestionario bien diseado y confiable no solo garantiza una mejor calidad de los datos, sino que adems permite realizar comparaciones longitudinales o transversales en el tiempo, midiendo el avance de determinadas prcticas, percepciones o polticas (Cronbach, 2011);(Lemus, 2020)
Otro aspecto importante es la correspondencia entre la consistencia interna de los tems y la estructura conceptual del estudio. La formulacin clara y precisa de las preguntas evit ambigedades, lo que redujo el riesgo de interpretaciones errneas por parte de los participantes. Esto se refleja en el valor de alfa obtenido, ya que valores ms bajos suelen estar asociados a instrumentos con tems poco relacionados, mal redactados o que abordan dimensiones distintas sin articulacin conceptual (Garca P. &., 2019).
Adems, debe destacarse que el tamao muestral utilizado en correspondencia con las recomendaciones metodolgicas para estudios de percepcin fue suficiente para garantizar la estabilidad de la estimacin del coeficiente alfa. Segn diversos autores, cuando el nmero de tems es relativamente pequeo (de 10 a 15), un alfa de Cronbach superior a 0,70 es un indicador robusto de confiabilidad l(Lemus, 2020);(Garca P. &., 2019). Esto es relevante, ya que el cuestionario de 12 tems fue diseado para ser breve, claro y aplicable en diferentes escenarios, priorizando la comprensin y la calidad de respuesta frente a la extensin del instrumento.
Por ejemplo, cuando se estudia la adopcin de polticas institucionales o empresariales, es frecuente encontrar que las personas tienen conocimiento terico de las iniciativas, pero que su aplicacin prctica presenta brechas significativas. Estas brechas pueden deberse a factores estructurales (falta de recursos, infraestructura o capacitacin), a factores organizacionales (resistencia al cambio, cultura institucional), o a factores individuales (desconocimiento, baja motivacin). Identificar estas brechas es esencial para la planificacin de intervenciones efectivas. Se plantea el siguiente modelo:

Ilustracin 3 Modelo propuesto administrativo para la gestin eficiente y de fidelizacin de usuarios y clientes de la App mvil de la COAC Riobamba Ltda.
Fuente: Encuesta aplicada a los socios de la COAC Riobamba Ltda.
Elaborado por: Cristian, Diaz; Juan, Gutirrez 2025
La discusin tambin debe considerar la relevancia contextual. En muchos entornos, especialmente en regiones en desarrollo, la disponibilidad de recursos para implementar cambios o adoptar prcticas innovadoras es limitada. Esto implica que, aunque exista una percepcin positiva y una disposicin favorable, las acciones concretas pueden verse restringidas. La investigacin cualitativa complementaria permiti identificar este tipo de factores, los cuales deben ser tomados en cuenta al disear estrategias de mejora o polticas de intervencin.
Finalmente, un aspecto relevante es que un valor de alfa de Cronbach de 0,73 no solo valida el uso del instrumento en esta investigacin, sino que adems respalda su potencial de aplicacin en futuros estudios. Un instrumento confiable permite construir series de datos comparables, monitorear avances en el tiempo y disear polticas ms acertadas. Como sealan Hernndez et al. (2022), la calidad de los instrumentos de medicin es determinante para garantizar la validez de las conclusiones y la utilidad prctica de los resultados en contextos reales. la obtencin de un alfa de Cronbach aceptable, junto con la integracin de informacin cuantitativa y cualitativa, proporciona una base metodolgica slida para la interpretacin de los hallazgos. La consistencia interna de los tems y la claridad conceptual del cuestionario contribuyeron significativamente a generar datos confiables y relevantes. Estos resultados no solo fortalecen la presente investigacin, sino que tambin constituyen un punto de partida para futuras investigaciones y para el diseo de estrategias de intervencin, capacitacin o mejora institucional, orientadas a cerrar las brechas identificadas entre la percepcin terica y la prctica real.
Conclusiones
Para finalizar el estudio se concluye con relacin a:
- Confiabilidad del instrumento: El cuestionario aplicado de 12 tems alcanz un alfa de Cronbach de 0,73, lo que confirma que el instrumento utilizado presenta una consistencia interna aceptable. Esto significa que los tems estn alineados con la variable investigada y que la informacin obtenida es fiable para el anlisis posterior (Cronbach, 2011).
- Relevancia de la metodologa cuantitativa y cualitativa: La combinacin de ambos mtodos permiti obtener resultados estadsticamente consistentes y, al mismo tiempo, comprender en profundidad las percepciones y experiencias de los participantes. Este enfoque mixto enriquece la interpretacin y da mayor validez a las conclusiones (Snchez, 2020).
- Identificacin de patrones de percepcin: Los resultados muestran una tendencia positiva moderada en las respuestas, lo que sugiere que existe conocimiento o aceptacin de los factores estudiados, aunque an hay reas de mejora. Esta tendencia es consistente con investigaciones previas en contextos similares (Lemus, 2021; Garca, 2019).
Los resultados muestran una tendencia positiva moderada en las respuestas de los socios encuestados, lo cual evidencia un nivel aceptable de conocimiento y aceptacin sobre los factores analizados. En promedio, la media general obtenida en el cuestionario fue de 3,74, mientras que la mediana se ubic en 3,70, y la moda en 4, lo que indica que la mayor parte de los encuestados seleccionaron opciones asociadas a la categora De acuerdo dentro de la escala de Likert.
Este comportamiento estadstico sugiere que existe una concentracin de percepciones positivas hacia los temas evaluados, aunque con una dispersin moderada evidenciada en un rango de 2 puntos entre las respuestas ms bajas (2: En desacuerdo) y las ms altas (4: De acuerdo y 5: Totalmente de acuerdo). Esto refleja que, aunque la mayora mantiene una percepcin favorable, existe un grupo menor con opiniones ms crticas o neutrales.
La tendencia descrita es consistente con investigaciones previas en contextos organizacionales similares (Lemus, 2021; Garca, 2019), donde se identifica una etapa intermedia de adopcin de prcticas institucionales, caracterizada por un alto nivel de aceptacin declarada, pero con oportunidades claras para el fortalecimiento prctico y operativo. Estos datos permiten concluir que las percepciones positivas estn presentes, pero requieren de estrategias de consolidacin, especialmente en aquellas dimensiones que obtuvieron medias ms cercanas a la neutralidad.
Base slida para futuras investigaciones: Al contar con un instrumento confiable, la investigacin sienta las bases para estudios de mayor alcance que profundicen en las variables analizadas. Adems, los resultados pueden ser utilizados como insumo para el diseo de programas de mejora, capacitacin o polticas institucionales alineadas con las necesidades identificadas.
Referencias
Hernndez-Sampieri, R. F.-C.-L. (2014). Metodologa de la investigacin (Vol. (6. ed.)). McGraw-Hill.
Cronbach, L. J. (2011). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika. https://doi.org/10.1007/BF02310555.
Bisquerra, R. (2014). Metodologa de la investigacin educativa. La Muralla.
UNESCO, Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura . (2017). La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. (Vol. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDI A/FIELD/Hanoi/2030_Brochure_SP.pdf).
Naciones Unidas. (2015). https://www.un.org. (L. A. sostenible., Productor) Obtenido de sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la- agenda-2030-para-el-desarrollo-sosteni
ISO, Organizacin Internacional de Normalizacin . (2010). https://ww w.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:26000:ed-1:v1:es.
Vives, C., & Peinado, V. (2011). la responsabilidad social de la empresa .
Bowen, H. R. (1953). Social responsibilities of the businessman. Harper & Row.
Frederick, W. C. (1960). e growing concern over business responsibility. California Management Review, 2(4), 54-61. https://doi.org/10.2307/41165405.
McGuire, J. W. (1963). Business and society. McGraw-Hill.
Davis, K. (1976). Understanding the social responsibility puzzle. Business Horizons, 10(4), 45-51.
Carroll, A. B. (1999). Corporate social responsibility: Evolution of a definitional construct. Business & Society, 38(3), 268-295.
Mendoza, D. L. (2020). Responsabilidad social de la Universidad de La Guajira respecto a las comunidades indgenas. . Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2),, 95-106.
Vallaeys, F. (2008). La responsabilidad social universitaria: Una nueva filosofa de gestin tica e inteligente para las universidades.. Revista Educacin Superior y Sociedad, 13(2),, 191-220.
SENPLADES. (2024). https://www.planificacion.gob.ec. Obtenido de Plan de Desarrollo para el Nuevo Ecuador 2024-2025: https://www.planificacion.gob.ec/plan-de-desarrollo-para-el-nuevo-ecuador-2024-2025/
D
Cirianni, F. D. (2023). Sustainability and Profitability: A Meta-Analysis on CSR and Financial Performance. . Sustainability, , 15(1), 130. https://doi.org/10.3390/su15010130.
Cirianni, F.; Di Martino, R. M. C.; & Mancini, M. (2023). Sustainability and Profitability: A Meta-Analysis on CSR and Financial Performance. Sustainability, 15(1), 130. https://doi.org/10.3390/su15010130.
Wiredu, K., Fang, Y., Zhang, M., & & Qorri, A. (2023). El impacto de la gestin de la cadena de suministro ecolgica en el rendimiento ambiental corporativo y los roles moderadores: un metaanlisis. Estrategia y desarrollo empresarial, Volumen 7, Nmero 1E351.
Svensson, S. (2020). Corporate Social Responsibility and Financial Performance: A Meta-Analysis. New York Economic Review, 56.
Nuru, F., Jumardi, Saputra, R., Wijaya, I., & Saranga., E. (2024). Corporate Social Responsibility and Financial Performance: A Meta-Analysis. The Journal of Academic Science, Vol. 1, No. 4, 363372.
Gutirrez, d. B. (2017). Desempeo financiero y responsabilidad social empresarial: un estudio emprico.
IASB. (2025). NIC 41 tratamiento contable de los activos biolgicos.
MAGAP. (2025). catastro de empresas agropecuarias del centro del pais ganadera, Ministerio de agricultura y Ganaderia . Obtenido de https://www.agricultura.gob.ec/: https://www.agricultura.gob.ec/
Snchez, F. &. (2020). Barreras en la implementacin de normas internacionales de contabilidad en pymes agrcolas. . Revista de Investigacin Contable, 18(1), 6781.
Lemus, M. A. (2020). Aplicacin de la contabilidad de costos en empresas agropecuarias bajo la NIC 41. . Revista Ciencia y Sociedad, https://doi.org/10.22201/fca.24488472e.2020.3, 45(3), 125134.
Silva, R. A. (2019). Normas contables aplicadas al sector agrcola: Retos en la implementacin de la NIC 41. . Revista Iberoamericana de Contabilidad, 7(1), 88102.
Garca, P. &. (2019). Instrumentos de medicin en ciencias sociales. . Editorial Universitaria., 12(2), 5974.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/














