Educación intercultural crítica: desafíos de los docentes para integrar saberes ancestrales en el currículo nacional
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo explorar, analizar y visibilizar los principales desafíos que enfrentan los docentes en su labor de articular una educación intercultural crítica. Bajo un enfoque mixto, se aplicó un cuestionario estructurado a una muestra intencional de 70 docentes con experiencia en contextos interculturales, complementado con entrevistas semiestructuradas y un grupo focal. Los resultados cuantitativos revelan que, aunque existe un alto nivel de reconocimiento sobre la importancia de los saberes ancestrales, su integración en el aula es aún limitada y condicionada por la falta de formación especializada y la rigidez del currículo oficial. Los hallazgos cualitativos profundizan esta tendencia, evidenciando que los docentes desarrollan estrategias valiosas desde sus contextos, pero enfrentan obstáculos estructurales como la escasa presencia de contenidos ancestrales en los textos escolares y la ausencia de respaldo institucional. La investigación concluye que es urgente transformar el currículo nacional desde una perspectiva intercultural crítica, que legitime los saberes ancestrales como fuente válida de conocimiento y fortalezca el rol del docente como agente de cambio cultural y pedagógico.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Agualongo, L. (2025). Barreras epistemológicas en la inclusión de saberes ancestrales en el currículo universitario: una mirada crítica desde la interculturalidad. Polo del Conocimiento, 10(6), pp. 17-33. ISSN: 2550-682X. https://doi.org/10.23857/pc.v10i6.9622
Cadena, J., Machado, J., & Muso, M. (2023). Inclusión como diálogo de saberes ancestrales (andino - occidentales). Revista Venezolana de Investigación en Educación Matemática, 3(2), pp. 1–36. https://doi.org/10.54541/reviem.v3i2.80
Carabalí, M. (2024). Pedagogía crítica desde el enfoque intercultural en educación básica primaria: Revisión sistemática. Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano, 5(3), pp. 237–260. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i3.255
Estrada, J., & Illicachi, G., (2024). Multiculturalismo y capacitación docente en la educación intercultural bilingüe. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 33(3), pp. 9-34. https://doi.org/10.5281/zenodo.13119609
Fernández, L., & Barrera, D., (2025). La autoetnografía como herramienta de transformación en la práctica docente. Revista Panamericana de Pedagogía, 40, e3347. https://doi.org/10.21555/rpp.3347
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. (Obra original publicada en 1970)
Gasché, J. (2008). Educar en y para la interculturalidad: Reflexiones desde la experiencia de la educación intercultural bilingüe en la Amazonía ecuatoriana. Quito: FLACSO.
Krainer, A., & Chaves, A. (2021). Interculturalidad y Educación Superior, una mirada crítica desde América Latina. Revista de la Educación Superior, 50(199), pp. 27-49. https://doi.org/10.36857/resu.2021.199.1798
Martínez, L., Martínez, M., Auquilla, E., Miranda, W., & Riera, G. (2024). Etnoeducación y saberes ancestrales: Preservación cultural a través del sistema educativo en Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), pp. 8437-8456. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14250
Núñez, J. (2024). Integración de los saberes ancestrales y la interculturalidad en la escuela de Educación Básica Aurelio Bayas, Período Académico 2023-2023. [Trabajo de Grado] Universidad Central del Ecuador. Quito, Ecuador. https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/8afe4f31-99c6-4ff4-b807-1b8581f0b55d/content
Pacco, A., Trujillo, W., & Hinojosa, F. (2024). Interculturalidad en la educación: Enfoques, desafíos y oportunidades para una sociedad globalizada. Revista Científica UISRAEL, 11(3), pp. 13–31. https://doi.org/10.35290/rcui.v11n3.2024.1106
Puleo, A. (2012). Del saber ancestral a la sabiduría indígena. Quito: Abya-Yala.
Rubiano, M., & Hernández, C. (2024). Integración de las TIC en la preservación y enseñanza de saberes ancestrales: Impacto en la identidad cultural y educación indígena. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), pp. 9399-9416. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14326
Santos, B. de S. (2018). Construyendo las epistemologías del Sur: Para un pensamiento alternativo de alternativas. CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181203040213/Antologia_Boaventura_Vol1.pdf
Suárez, P. (2019). Incorporación de los saberes ancestrales en la educación ordinaria. Revista Ciencia UNEMI, 12(30). ISSN-e 2528-7737. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7067115
Torres, R., Mejía, N., & Huayta, Y. (2024). Problemas y desafíos de las políticas públicas educativas en américa latina: Una revisión sistemática. Comuni@cción, 15(2), pp. 167-180. https://doi.org/10.33595/2226-1478.15.2.1052
Uribe, M. (2019). Saberes ancestrales y tradicionales vinculados a la práctica pedagógica desde un enfoque intercultural: un estudio realizado con profesores de ciencias en formación inicial. Educación y Ciudad, (37), pp. 57-71. ISSN 0123-425. https://doi.org/10.36737/01230425.v2.n37.2019.2148
Walsh, C. (2008). Interculturalidad crítica y educación. En: J. Gasché, M. Bertely y C. Podestá (Eds.), Educación y pueblos indígenas en América Latina: Interculturalidad y derechos (pp. 57–79). Fondo de Cultura Económica.
Zambrano, F., Villegas, E., Mera, J., & Cedeño, S. (2018). Diálogo de saberes: experiencias y aportes del campo a la universidad. Revista San Gregorio, 1(28), pp. 126-135. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2528-79072018000400126&lng=es&tlng=es
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i10.10589
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/












