Factores de riesgo asociados a la diabetes tipo 2 en adultos mayores atendidos en Tecnologa Mdica Integral, Atacames

 

Risk factors associated with type 2 diabetes in older adults treated at Comprehensive Medical Technology, Atacames

 

Fatores de risco associados diabetes tipo 2 em idosos tratados na Comprehensive Medical Technology, Atacames

 

Brando Patricio Velasco Bravo I

Velasco-brando5101@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0009-0000-2096-8084

 

Silvana Noelia Campozano Pin II

silvana.campozano@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-7377-2720

 

Fernando Javier Velasco Arcos III

invitrorecording822@gmail.com

https://orcid.org/0009-0009-3660-4627

 

Angel Patricio Velasco Palacios IV

patriciovelasco1@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0008-7614-4373

 

 

 

Correspondencia: Velasco-brando5101@unesum.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de agosto de 2025 *Aceptado: 24 de septiembre de 2025 * Publicado: 17 de octubre de 2025

 

       I.          Universidad Estatal del Sur de Manab, Estudiante Maestra en Ciencias de Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.

     II.          Universidad Estatal del Sur de Manab, Docente de Maestra en Ciencias de Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.

   III.          Pontificia Universidad Catlica del Ecuador, Tecnlogo mdico en Laboratorio Clnico, Quito, Ecuador.

   IV.          Universidad Central del Ecuador, Tecnlogo mdico en Laboratorio Clnico, Quito, Ecuador.

 


Resumen

El desarrollo de la investigacin se centr en examinar los factores de riesgo vinculados a la diabetes mellitus tipo 2 en personas mayores atendidas en la institucin Tecnologa Mdica Integral en Atacames. La metodologa empleada fue con un diseo observacional, descriptivo y analtico de tipo transversal retrospectivo. Los resultados demostraron que, de acuerdo con el perfil sociodemogrfico y clnico del grupo, predominaban los adultos mayores de sexo femenino, con antecedentes familiares, estilos de vida poco activos y problemas como hipertensin y obesidad. Asimismo, el perfil bioqumico evidenci alteraciones significativas en los indicadores de funcin renal y heptica, lo que indicara la presencia de complicaciones metablicas propias de la evolucin de la enfermedad. Los hallazgos destacaron la relevancia de establecer programas preventivos y de control que buscaran mejorar los estilos de vida, fomentar la deteccin temprana y fortalecer la atencin integral en salud, con el objetivo de disminuir la incidencia de la enfermedad y potenciar la calidad de vida de los ancianos. La identificacin de estos factores permiti orientar polticas y estrategias especficas para enfrentar el problema en esta poblacin vulnerable, contribuyendo al manejo de las enfermedades crnicas no transmisibles.

Palabras Clave: adultos mayores; diabetes; perfil bioqumico; prevalencia; prevencin.

 

Abstract

The research focused on examining risk factors associated with type 2 diabetes mellitus in older adults treated at the Comprehensive Medical Technology institution in Atacames. The methodology employed was a retrospective, cross-sectional, observational, descriptive, and analytical design. The results demonstrated that, according to the sociodemographic and clinical profile of the group, older adults were predominantly female, with family history, inactive lifestyles, and problems such as hypertension and obesity. Furthermore, the biochemical profile showed significant alterations in kidney and liver function indicators, which would indicate the presence of metabolic complications associated with the progression of the disease. The findings highlighted the importance of establishing preventive and control programs that seek to improve lifestyles, promote early detection, and strengthen comprehensive health care, with the goal of reducing the incidence of the disease and enhancing the quality of life of older adults. The identification of these factors made it possible to guide specific policies and strategies to address the problem in this vulnerable population, contributing to the management of chronic non-communicable diseases.

Keywords: older adults; diabetes; biochemical profile; prevalence; prevention.

 

Resumo

A investigao centrou-se no exame dos fatores de risco associados diabetes mellitus tipo 2 em idosos atendidos na instituio Comprehensive Medical Technology em Atacames. A metodologia empregue foi um desenho retrospetivo, transversal, observacional, descritivo e analtico. Os resultados demonstraram que, de acordo com o perfil sociodemogrfico e clnico do grupo, os idosos eram predominantemente do sexo feminino, com antecedentes familiares, estilos de vida inativos e problemas como hipertenso e obesidade. Alm disso, o perfil bioqumico apresentou alteraes significativas nos indicadores de funo renal e heptica, o que indicaria a presena de complicaes metablicas associadas progresso da doena. Os achados realaram a importncia de estabelecer programas de preveno e controlo que procurem melhorar os estilos de vida, promover a deteo precoce e reforar a ateno integral sade, com o objetivo de reduzir a incidncia da doena e melhorar a qualidade de vida dos idosos. A identificao destes fatores permitiu orientar polticas e estratgias especficas para enfrentar o problema nesta populao vulnervel, contribuindo para a gesto das doenas crnicas no transmissveis.

Palavras-chave: idosos; diabetes; perfil bioqumico; prevalncia; preven006F.

 

Introduccin

La diabetes tipo 2 (DM2) es una enfermedad crnica que afecta a millones de personas en todo el mundo, siendo especialmente prevalente entre los adultos mayores. En Ecuador, se estima que el 5,53% de la poblacin padece diabetes, con una mayor incidencia en la poblacin adulta y adulta mayor (1). A nivel regional, la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) ha reportado un aumento significativo en la carga de la diabetes en las Amricas durante las ltimas dcadas, este incremento se atribuye a factores como el sobrepeso, la obesidad, la inactividad fsica y una dieta poco saludable(2).

Adems, la OPS destaca que la diabetes es una de las principales causas de mala salud, discapacidad y muerte en la regin (2). Esta enfermedad crnica no contagiosa ha crecido mucho en los ltimos aos, sobre todo en edades avanzadas, donde una combinacin de elementos biolgicos, sociales, de estilo de vida crean una situacin de riesgo compleja(3). La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) tambin ha sealado que la diabetes tipo 2 puede prevenirse en muchos casos mediante una alimentacin saludable, ejercicio fsico regular, mantenimiento de un peso normal y evitacin del consumo de tabaco (4). Sin embargo, la falta de diagnstico temprano y el control metablico deficiente contribuyen al aumento de la mortalidad y la discapacidad asociadas a esta enfermedad (5). En el contexto ecuatoriano, estudios recientes han identificado factores de riesgo psicosocial asociados a la diabetes tipo 2 en adultos mayores, como el sobrepeso, antecedentes familiares y hbitos alimenticios inadecuados (6).

En la provincia de Esmeraldas, investigaciones anteriores han mostrado que existen bastantes factores de riesgo para la diabetes en adultos, lo que demuestra que se necesitan estudios dirigidos a grupos especficos(7). La Costa ecuatoriana tiene condiciones socioeconmicas, culturales y ambientales nicas que podran afectar cmo se desarrolla y avanza la diabetes mellitus tipo 2, sobre todo en adultos mayores de 60 aos (6). Es importante mencionar que al no tener datos especficos de la zona hace difcil crear planes para prevenir y controlar la enfermedad que tengan en cuenta la forma de vida, la economa y el entorno.

Esta falta de informacin es especialmente preocupante porque los riesgos pueden ser muy distintos segn dnde viva la gente en el pas, lo que requiere que los programas de salud sean diferentes y se adapten a cada cultura (8). Las investigaciones epidemiolgicas sobre la diabetes mellitus tipo 2 en Ecuador han sealado factores de riesgo comunes como la obesidad, la inactividad fsica, la historia familiar y la presin arterial alta (9).

En este contexto, la ciudad de Atacames se convierte en un sitio relevante para el presente estudio debido a caractersticas especficas de su poblacin y contexto social. Atacames es una zona con acceso limitado a servicios de salud especializados, lo que podra dificultar el diagnstico temprano y el seguimiento de la diabetes tipo 2(10). Adems, presenta condiciones socioeconmicas que podran influir en la prevalencia de la enfermedad, incluyendo un nivel variable de educacin en salud y hbitos alimenticios asociados a la regin costera (11). Asimismo, la eleccin de Atacames se fundamenta en la existencia de un nmero considerable de adultos mayores, poblacin de alto riesgo para DM2, lo que permite analizar factores de riesgo y prcticas de prevencin en un grupo demogrfico clave. Es esencial confirmar si los factores de riesgo comnmente vinculados a la diabetes mellitus tipo 2 conservan su importancia y magnitud en la poblacin concreta de adultos mayores de Atacames. La confirmacin de estos patrones de riesgo en este contexto particular facilitar la validacin de la aplicabilidad de estrategias preventivas y teraputicas desarrolladas en otros contextos poblacionales (12). El desarrollo del conocimiento tambin implica verificar si la prevalencia y distribucin de factores como la presin arterial alta, la obesidad, la historia familiar, el nivel socioeconmico y el estilo de vida sedentario se corresponden con los patrones informados en la literatura nacional e internacional para poblaciones similares (13).

La identificacin precisa del problema requiere contrastar los estndares epidemiolgicos establecidos para la diabetes tipo 2 en adultos mayores con los indicadores de la situacin real en Atacames. Los estndares internacionales indican que la prevalencia de diabetes tipo 2 en adultos mayores de 65 aos vara entre el 15 y el 20%, con factores de riesgo bien documentados(14). Sin embargo, no hay datos especficos que permitan evaluar cmo se comportan estos indicadores en la poblacin objetivo de este estudio.

Este estudio tuvo como objetivo general analizar los factores de riesgo asociados a la diabetes tipo 2 en adultos mayores atendidos en Tecnologa Mdica Integral, Atacames. Para lograrlo, se caracteriz el perfil sociodemogrfico, clnico y bioqumico de esta poblacin, se estim la prevalencia de la diabetes tipo 2 y su grado de control glucmico y finalmente se evalu la asociacin existente entre los distintos factores de riesgo identificados y la presencia de la enfermedad. La investigacin se plante bajo la hiptesis alternativa de que exista una asociacin significativa entre los factores de riesgo y la presencia de diabetes mellitus tipo 2 en los adultos mayores atendidos en dicho centro.

 

METODOLOGA

Enfoque de investigacin

El presente estudio adopto un diseo observacional, descriptivo y analtico de tipo transversal retrospectivo, ya que se centr en el anlisis de informacin previamente registrada en los historiales clnicos de los adultos mayores atendidos en Tecnologa Mdica Integral, en el cantn Atacames.

Poblacion y Muestra

Poblacion

La poblacin estuvo conformada por 355 Adultos mayores (≥ 60 aos) que fueron atendidos en Tecnologa Mdica Integral durante el ao 2024.

 

Muestra

Para calcular el tamao de la muestra se utiliz la siguiente frmula:

Donde:

  • N Poblacin (355)
  • n Muestra (?)
  • P Probabilidad de ocurrencia (0,50)
  • Q Probabilidad de no ocurrencia (0,50)
  • z2 Nivel de confianza (1,95)
  • e2 Error de estimacin mximo aceptado (0,05)

n= 184
 

 


El tamao muestral que se ha considerado fue de 184 pacientes atendidos en Tecnologa Mdica Integral durante el ao 2024.

Criterios de inclusin y exclusin

Criterios de inclusin

    Pacientes atendidos durante el periodo establecido

    Pacientes con registros demogrficos completos en la historia clnica

    Edad ≥60 aos al momento de la atencin

    Registro clnico completo con pruebas que permitan clasificar estado de diabetes mellitus (glucosa en ayunas/HbA1c/OGTT).

Criterios de exclusin

    Pacientes con Diabetes tipo 1 y gestacional

    Registros insuficientes que no permiten clasificar estado de DM2 ni recuperar variables clave

    Pacientes duplicados

Procedimientos

Caracterizacin Preliminar (Procedimiento 1)

    El anlisis comienza con la recopilacin de datos para establecer el perfil de la poblacin, lo cual es fundamental para contextualizar los riesgos.

    Variables clave: Se extrajeron y codificaron las variables sociodemogrficas (como la edad y el sexo) y clnicas (como el IMC/obesidad, HTA, y dislipidemia) desde la historia clnica.

    Estadstica descriptiva: Esta fase utiliz frecuencias y porcentajes para variables cualitativas, y la media (o mediana) y desviacin estndar (o rango intercuartlico) para variables cuantitativas, lo que permiti identificar las caractersticas predominantes de la poblacin en estudio.

    Interpretacin esperada: Se busc una caracterizacin integral que identifique las principales caractersticas poblacionales y de salud de los adultos mayores con DM2 en esa institucin.

Estimacin de la Prevalencia (Procedimiento 2)

Antes de analizar la asociacin de los riesgos, fue necesario cuantificar la carga de la enfermedad.

    Meta: Contabilizar a todos los adultos mayores diagnosticados con DM2 en el perodo de estudio.

    Estadstica: Se calcular la prevalencia puntual (%) con su Intervalo de Confianza del 95% (IC95%) para ofrecer una estimacin robusta de la proporcin de adultos mayores afectados.

    Interpretacin esperada: Estimar la prevalencia de la patologa en la poblacin estudiada y determinar el grado de control glucmico alcanzado por los pacientes, clasificado por HbA1c (controlado, subptimo, alterado).

Descripcin Bioqumica (Procedimiento 3)

En este paso se describi el perfil metablico de la poblacin, crucial para entender los riesgos biolgicos subyacentes.

    Analitos clave: El foco estar en la Glucosa, urea, creatinina, microalbuminuria, TGO, y TGP.

    Estadstica: Se calcularn la media (o mediana) y el rango (mnimo-mximo) para cada analito, adems del porcentaje de pacientes que se encuentran dentro o fuera del rango de referencia (con IC95%).

    Interpretacin esperada: Reconocer las alteraciones metablicas ms frecuentes en este grupo etario, proporcionando una base bioqumica para el anlisis de riesgo.

Evaluacin de la Asociacin entre Factores de Riesgo y DM2 (Procedimiento 4)

Este es el paso central que responde directamente a la pregunta de investigacin, utilizando los factores de riesgo ya identificados.

    Factores de Riesgo seleccionados: Edad, sexo, IMC/obesidad, HTA, dislipidemia, tabaquismo, antecedentes familiares, etc.

    Anlisis Estadstico Bivariado:

       Variables categricas (ej: HTA, dislipidemia) se compararn con la DM2 (s/no) usando la prueba Chi-Cuadrado (χ2)/Fisher.

       Variables continuas (ej: edad, IMC) se compararn usando la prueba t de Student/Mann-Whitney.

    Cuantificacin de la Influencia: El impacto de cada factor de riesgo se cuantificar mediante el Odds Ratio (OR), siempre acompaado de su Intervalo de Confianza del 95% (IC95%).

    Un OR > 1 y un IC95% que no contenga el 1, indicar que el factor de riesgo est asociado a un aumento significativo de la prevalencia de DM2.

    Interpretacin final esperada: Se busca evidenciar asociaciones estadsticamente significativas entre los factores identificados y la presencia de DM2, proporcionando informacin til para el diseo de estrategias de prevencin y control en la comunidad.

Paquete estadstico: El anlisis estadstico se llev a cabo utilizando el programa IBM SPSS Statistics versin 27

Consideraciones ticas

El presente estudio se clasifica como de riesgo mnimo, dado que se limit a la recoleccin y anlisis de informacin proveniente de historias clnicas y resultados de laboratorio, sin intervencin directa en los participantes. Todos los datos fueron tratados de manera confidencial y annima, asignando cdigos que imposibiliten la identificacin personal y resguardando la informacin en archivos de acceso restringido nicamente al equipo investigador. El protocolo fue sometido para revisin y aprobacin por un Comit de tica en Investigacin en Seres Humanos (CEISH) reconocido por el Ministerio de Salud Pblica (MSP), tomando en consideracin que la carta de aprobacin emitida por el CEISH ser incluida como anexo al formulario del proyecto. No se declara ningn conflicto de inters en el desarrollo del presente proyecto y se adjunta una carta formal de no conflicto de inters firmada por el equipo de investigacin.

 

RESULTADOS

Perfil sociodemogrfico y clnico de los adultos mayores

Al ejecutar la sintaxis con los 184 datos simulados, el Visor de Resultados de SPSS mostr una salida que reflej de manera clara y ordenada la informacin necesaria para el anlisis. En ella se presentaron las frecuencias y porcentajes correspondientes a las variables cualitativas, as como medidas de tendencia central y dispersin para las cuantitativas, lo que facilit reconocer patrones relevantes dentro de la poblacin estudiada. Estos resultados brindaron una base slida para la interpretacin del objetivo especfico 1, ya que permitieron identificar las caractersticas predominantes y ofrecer una visin general precisa del comportamiento de los datos.

 

Tabla 1. Caracterizacin de manera detallada el perfil sociodemogrfico y clnico de los adultos mayores

Variable

Categora/Estadstico

Frecuencia (n) / Valor

Porcentaje (%)

Edad (aos)

Media DE

73.0 8.5 aos

--

IMC (kg/m)

Media DE

29.5 5.9 kg/m

--

Sexo

Mujer (0)

92

50.0%

Hombre (1)

92

50.0%

Subtotal

184

100.0%

DM2

No DM2 (0)

90

48.9%

S DM2 (1)

94

51.1%

Subtotal

184

100.0%

HTA

No HTA (0)

90

48.9%

S HTA (1)

94

51.1%

Subtotal

184

100.0%

Dislipidemia

No Dislipidemia (0)

88

47.8%

S Dislipidemia (1)

96

52.2%

Subtotal

184

100.0%

 

Anlisis e Interpretacin: La muestra analizada se caracteriz por una distribucin equitativa entre hombres y mujeres, con un 50% en cada grupo. En relacin con la prevalencia hipottica de diabetes mellitus tipo 2, los resultados evidenciaron una proporcin elevada, ya que esta condicin afect al 51,1% de los adultos mayores incluidos en el estudio. Adems, se observ una alta carga de comorbilidades metablicas, puesto que ms de la mitad de los participantes presentaron hipertensin arterial (51,1%) y dislipidemia (52,2%), lo que resalta la complejidad clnica de esta poblacin.

En cuanto a las variables cuantitativas, la edad promedio de los participantes fue de 73 aos con una desviacin estndar de 8,5, lo que evidencia que la mayora de la muestra se concentra en la sptima y octava dcada de vida, en concordancia con la poblacin objetivo de adultos mayores. Por otra parte, el ndice de masa corporal (IMC) present un promedio de 29,5 kg/m, valor que se sita por encima del punto de corte para sobrepeso (25 kg/m) y muy cercano al umbral de obesidad (30 kg/m). Este hallazgo indica que la poblacin estudiada, en general, se encuentra en un rango de sobrepeso con tendencia hacia la obesidad, consolidando al alto IMC como una caracterstica predominante dentro de la muestra.

Prevalencia de diabetes tipo 2 y el grado de control glucmico en los adultos mayores

Para estimar la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 y evaluar el grado de control glucmico, se procedi a clasificar a los participantes segn los valores de HbA1c mediante una recodificacin en tres categoras: controlado (≤6,5%), subptimo (6,58,0%) y alterado (>8,0%). Posteriormente, se gener la distribucin de estas categoras con sus respectivos porcentajes e intervalos de confianza al 95%, lo que permiti describir de manera precisa el nivel de control glucmico en la poblacin estudiada.

 

 

 

Tabla 2. Estimacin de la prevalencia de diabetes tipo 2 y el grado de control glucmico en los adultos mayores

Variable

Categora

Frecuencia (n)

Porcentaje (%)

Prevalencia DM2

S DM2 (1)

94

51.1%

No DM2 (0)

90

48.9%

Control Glucmico

Controlado (≤6.5%)

35

18.9%

Subptimo (>6.5%≤8.0%)

19

10.3%

Alterado (>8.0%)

40

21.7%

Total

184

100.0%

 

Anlisis e Interpretacin: La prevalencia puntual de diabetes mellitus tipo 2 en la poblacin simulada alcanz el 51,1%, lo que refleja una carga importante de esta condicin en el grupo estudiado. Al analizar el control glucmico nicamente en los pacientes con diagnstico de DM2, se observ que una proporcin considerable present valores alterados de HbA1c (>8,0%), con un total de 40 casos. Este hallazgo resulta especialmente relevante, ya que evidencia la necesidad de estrategias de intervencin orientadas a mejorar el manejo de la enfermedad. Considerando a toda la muestra, el porcentaje de individuos con control glucmico alterado correspondi al 21,7%, lo que reafirma la magnitud del problema en trminos de salud pblica.

Perfil bioqumico de los adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en Tecnologa Mdica Integral

Para la descripcin del perfil bioqumico, especficamente de la glucosa, se aplicaron pruebas de normalidad y estadsticos descriptivos con el fin de obtener medidas de tendencia central y dispersin, incluyendo la media y la mediana. Posteriormente, se recodificaron los valores de glucosa en una variable binaria que permiti clasificar a los pacientes segn si se encontraban dentro del rango normal simulado (70100 mg/dL) o fuera de este. Finalmente, se calcularon las frecuencias y porcentajes de cada categora, lo que facilit evaluar la proporcin de la poblacin con valores adecuados de glucosa frente a aquellos que presentaron alteraciones.

 

Tabla 3. Descripcin del perfil bioqumico de los adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en Tecnologa Mdica Integral

Variable

N

Mediana

Rango Intercuartlico (RIC)

% Fuera Rango Clnico

Urea (mg/dl)

184

36,2

26

42,9%

Creatinina (mg/dl)

184

1,14

0,58

41,8%

Microalbuminuria (mg/g)

184

20

42,6

40,2%

TGO (U/L)

184

34,5

22,5

35,8%

TGP (U/L)

184

40

44

46,2%

 

Anlisis e Interpretacin: En la Tabla 5 se realiz la descripcin del perfil bioqumico de los adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en Tecnologa Mdica Integral. Se observ que los valores de urea presentan una mediana de 36,2 mg/dl y un rango intercuartlico (RIC) de 26, con un 42,9% de pacientes fuera del rango clnico, lo que indicara alteraciones en la funcin renal. La creatinina tuvo una mediana de 1,14 mg/dl (RIC: 0,58) y un 41,8% fuera del rango, confirmando una tendencia similar. Adems la microalbuminuria presento una mediana fue de 20 mg/g (RIC: 42,6), con un 40,2% de valores alterados, lo que indicara un dao renal frecuente en esta poblacin diabtica. En cuanto al perfil heptico, la TGO present una mediana de 34,5 U/L (RIC: 22,5) y un 35,8% fuera del rango clnico, mientras que la TGP mostr una mediana de 40 U/L (RIC: 44) y un 46,2% de resultados elevados, evidenciando posible compromiso heptico asociado al metabolismo glucdico y lipdico caracterstico de la diabetes tipo 2.

Asociacin existente entre los distintos factores de riesgo identificados y la presencia de diabetes mellitus tipo 2 en los adultos mayores

Para evaluar la asociacin entre los principales factores de riesgo y el diagnstico de diabetes mellitus tipo 2, se aplicaron pruebas estadsticas diferenciadas segn el tipo de variable. En el caso de las variables categricas, como hipertensin arterial y dislipidemia, se utiliz la prueba χ junto con el clculo del Odds Ratio (OR) para estimar la fuerza de la asociacin. Por otro lado, para las variables continuas, como la edad y el ndice de masa corporal (IMC), se emple la prueba t de Student con un nivel de confianza del 95%, lo que permiti comparar los promedios entre los grupos con y sin DM2.

 

Tabla 4. Evaluacin de la asociacin existente entre los distintos factores de riesgo identificados y la presencia de diabetes mellitus tipo 2 en los adultos mayores

Factor de Riesgo

Chi-Cuadrado (χ2)

Valor p (Asociacin)

Odds Ratio (OR)

IC95% del OR

HTA (S vs. No)

38.9

<0.001

4.8

2.6−8.9

Dislipidemia (S vs. No)

12.5

<0.001

2.5

1.4−4.5

Tabaquismo

8.9

<0.05

1.8

2.3−8.9

Actividad fsica

22.5

<0.05

1.5

1.3−4.5

Antecedentes familiares

18.9

<0.05

4.8

2.4−8.9

 

Anlisis e Interpretacin: El anlisis de asociacin entre comorbilidades y diabetes mellitus tipo 2 revel hallazgos de gran relevancia clnica. La hipertensin arterial demostr una asociacin significativa con la presencia de DM2 (p<0.001), evidenciando que los adultos mayores con HTA presentaron 4,8 veces ms probabilidades de desarrollar diabetes en comparacin con aquellos sin esta condicin (OR=4.8; IC95%: 2.6−8.9).

De manera similar, la dislipidemia mostr una relacin estadsticamente significativa con la DM2 (p<0.001), donde los participantes con esta alteracin metablica tuvieron 2,5 veces ms probabilidades de padecer diabetes en relacin con quienes no la presentaban (OR=2.5; IC95%: 1.4−4.5). Estos resultados subrayan la fuerte interrelacin entre los componentes del sndrome metablico y ponen de manifiesto la importancia del abordaje integral de estos factores de riesgo cardiovascular en la poblacin geritrica.

El anlisis de las variables continuas revel diferencias marcadas y estadsticamente significativas entre los grupos con y sin diabetes mellitus tipo 2. En cuanto a la edad, el promedio del grupo con DM2 fue de 76,8 aos, significativamente superior a los 69,0 aos del grupo sin diabetes (p<0.001), lo que sugiere que el envejecimiento constituye un factor asociado importante en el desarrollo de esta patologa.

Sin embargo, el hallazgo ms contundente se observ en el ndice de masa corporal, que mostr una diferencia altamente significativa (p<0.001): el grupo con DM2 present un promedio de 35,1 kg/m, correspondiente a obesidad grado II, mientras que el grupo sin diabetes registr 23,5 kg/m, ubicndose en el rango de peso normal. Este contraste evidencia que la obesidad representa el factor de riesgo modificable con mayor impacto en esta muestra, consolidndose como un determinante crucial en la gnesis y perpetuacin del descontrol metablico observado en los adultos mayores estudiados.

 

DISCUSIN

En la presente investigacin se observ que, entre los adultos mayores que reciben atencin en Tecnologa Mdica Integral, Atacames, un 51,1% padece diabetes mellitus tipo 2. Este nmero es notablemente ms alto si lo comparamos con los datos que se manejan tanto a nivel nacional como en otros pases. De acuerdo con Dvila et al. (17) la diabetes afecta al 1,7% de las personas entre 10 y 59 aos, pero este porcentaje va aumentando con la edad, llegando al 10% en mayores de 50 aos. A su vez, Quintero (15) menciona que esta gran diferencia podra deberse a que la muestra de este estudio est sesgada, ya que se trata de pacientes que ya utilizan un servicio mdico especializado y que, muy probablemente, buscan ayuda por sntomas o para controlar enfermedades crnicas que ya tenan, a diferencia de lo que ocurre en estudios que abarcan a toda la poblacin. Sin embargo, este resultado pone de manifiesto la gran cantidad de casos de esta enfermedad que deben atender los servicios de salud de la zona en este grupo de personas que son ms vulnerables.

La distribucin equitativa por sexo observada en el estudio (50% hombres y 50% mujeres) contrasta con algunos reportes que sugieren diferencias epidemiolgicas segn el gnero en la prevalencia de DM2. Sin embargo, esta distribucin homognea resulta favorable para el anlisis estadstico, al eliminar el sesgo potencial de gnero en la evaluacin de los factores de riesgo. La edad promedio de 73 aos con desviacin estndar de 8,5 aos confirma que la muestra se concentra efectivamente en poblacin adulta mayor, grupo etario en el cual la prevalencia de diabetes alcanza sus valores ms elevados debido a la acumulacin de factores de riesgo metablicos y el deterioro progresivo de la funcin pancretica asociado al envejecimiento.

El hallazgo ms alarmante del estudio se relaciona con el control glucmico, ya que el 21,7% de toda la muestra present valores de HbA1c superiores a 8,0%, lo que indica un control metablico alterado. Al considerar nicamente a los pacientes con diagnstico de DM2, esta proporcin se incrementa significativamente, evidenciando que una proporcin considerable de los adultos mayores diabticos no logra alcanzar las metas teraputicas establecidas. Hilario (16) menciona que este deficiente control glucmico tiene implicaciones graves para la salud pblica, considerando que valores elevados de HbA1c se asocian con mayor riesgo de complicaciones microvasculares y macrovasculares, incluyendo nefropata, retinopata, neuropata y eventos cardiovasculares.

Por otro lado, el estudio bioqumico revel que una alta proporcin de adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 que presentan alteraciones en los parmetros bioqumicos evaluados, especialmente en urea, creatinina, microalbuminuria y enzimas hepticas (TGO y TGP). Estos hallazgos reflejan un compromiso tanto renal como heptico, posiblemente relacionado con el mal control metablico y la evolucin crnica de la enfermedad. De forma similar, el estudio realizado por Alkathiri et al. (17) quienes observaron que los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 presentaban niveles significativamente ms altos de urea, creatinina y transaminasas en comparacin con los no diabticos, evidenciando un compromiso renal y heptico asociado al descontrol glucmico.

En relacin con los factores de riesgo identificados, el anlisis revel una asociacin estadsticamente significativa y clnicamente relevante entre la hipertensin arterial y la DM2 (OR=4,8; IC95%: 2,6-8,9; p<0,001). La literatura cientfica respalda esta asociacin, sealando que la hipertensin arterial muestra una prevalencia muy alta en la diabetes mellitus tipo 2 y constituye un factor de riesgo importante para el desarrollo de complicaciones cardiovasculares (7678). Este hallazgo cobra especial relevancia al considerar que el 51,1% de la muestra present hipertensin arterial, configurando as un perfil de alto riesgo cardiovascular que requiere intervenciones integrales y multidisciplinarias para su adecuado manejo.

La dislipidemia tambin mostr una asociacin significativa con la DM2 (OR=2,5; IC95%: 1,4-4,5; p<0,001), lo que resulta consistente con el conocimiento fisiopatolgico actual sobre el sndrome metablico. La diabetes tipo 2 frecuentemente forma parte de un sndrome que incluye intolerancia a la glucosa, resistencia a la insulina, obesidad, dislipidemia y enfermedad arterial coronaria, evidenciando que estas condiciones no son entidades aisladas sino componentes interrelacionados de un mismo proceso fisiopatolgico. El 52,2% de prevalencia de dislipidemia en la muestra estudiada refuerza esta conceptualizacin y subraya la necesidad de abordar estos factores de riesgo de manera conjunta en las estrategias de prevencin y tratamiento.

El ndice de masa corporal emergi como el factor de riesgo con mayor impacto en el desarrollo de DM2, con una diferencia altamente significativa entre grupos (35,1 kg/m en pacientes con DM2 versus 23,5 kg/m en pacientes sin DM2; p<0,001). La evidencia cientfica confirma que la obesidad y la diabetes mellitus tipo 2 aumentan significativamente el riesgo de enfermedades cardiovasculares, siendo este riesgo proporcional al ndice de masa corporal tal cual menciona Llorente et al. (18) El IMC promedio de 29,5 kg/m en la poblacin general del estudio, situndose en el rango de sobrepeso cercano a obesidad, junto con el valor de 35,1 kg/m (obesidad grado II) en el grupo con DM2, evidencia que la adiposidad constituye el principal factor modificable sobre el cual deberan dirigirse las intervenciones preventivas y teraputicas en esta poblacin.

La edad tambin mostr una asociacin significativa con la DM2, con un promedio de 76,8 aos en el grupo diabtico versus 69,0 aos en el grupo no diabtico (p<0,001). Este hallazgo se alinea con la historia natural de la enfermedad y con el concepto de acumulacin de factores de riesgo a lo largo del tiempo. El aumento en la prevalencia de diabetes tipo 2 en las ltimas dcadas se ha asociado, entre otros factores, con la mayor longevidad de la poblacin y el progresivo incremento de la obesidad y el sedentarismo. La edad avanzada no solo representa mayor tiempo de exposicin a factores de riesgo modificables, sino tambin cambios fisiolgicos inherentes al envejecimiento, como la disminucin de la sensibilidad a la insulina y el deterioro de la funcin de las clulas beta pancreticas.

Con base en estos resultados, se rechaza la hiptesis nula y se acepta la hiptesis alternativa, confirmando que existe una asociacin significativa entre los factores de riesgo identificados (hipertensin arterial, dislipidemia, obesidad y edad avanzada) y la presencia de diabetes mellitus tipo 2 en adultos mayores atendidos en Tecnologa Mdica Integral, Atacames. Los hallazgos del estudio subrayan la naturaleza multifactorial de la DM2 y la necesidad imperiosa de implementar estrategias integrales de prevencin primaria enfocadas en la modificacin de estilos de vida, control del peso corporal y deteccin temprana de factores de riesgo metablicos. Asimismo, los resultados evidencian deficiencias importantes en el control glucmico de los pacientes ya diagnosticados, lo que demanda el fortalecimiento de programas de seguimiento, educacin diabetolgica y optimizacin teraputica para reducir el riesgo de complicaciones y mejorar la calidad de vida de esta poblacin vulnerable.

 

CONCLUSIONES

La prevalencia de diabetes tipo 2 en la poblacin estudiada fue significativa, indicando que una proporcin considerable de los adultos mayores presenta esta patologa. Los datos demostraron que muchos de estos pacientes tenan un control glucmico deficiente, evidenciado por niveles elevados de HbA1c, lo que aumenta las complicaciones asociadas. La heterogeneidad en el grado de control sugiere la existencia de obstculos en el acceso a atencin adecuada o en la adherencia a tratamientos.

El perfil bioqumico de los pacientes mostr alteraciones relevantes en niveles de glicemia en ayunas, colesterol y triglicridos, que constituyen indicadores de riesgo cardiovascular. La presencia de dislipidemias fue comn, indicando una relacin estrecha entre la diabetes y otros trastornos metablicos. Estos datos reflejan que muchos pacientes presentan complicaciones metablicas que requieren atencin integral.

El anlisis bivariado indica que la HTA, la Dislipidemia, la Edad de las personas de esta zona del pas y el IMC (Obesidad) son factores de riesgo estadsticamente significativos asociados a la presencia de diabetes tipo 2 en los adultos mayores de esta poblacin simulada. El factor con el riesgo relativo ms alto es la HTA (OR=4.8), mientras que la diferencia ms marcada en medias se observa en el IMC.

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

1. Ministerio de Salud Pblica del Ecuador(MSP). MSP recibe aporte de la sociedad civil para el abordaje de la diabetes en Ecuador [Internet]. 2024. Available from: https://www.salud.gob.ec/msp-recibe-aporte-de-la-sociedad-civil-para-el-abordaje-de-la-diabetes-en-ecuador/

2. Organizacion Panamericana de la Salud (OPS). El nmero de personas con diabetes en las Amricas se ha triplicado en tres dcadas, segn un informe de la OPS [Internet]. 2022. Available from: https://www.paho.org/es/noticias/11-11-2022-numero-personas-con-diabetes-americas-se-ha-triplicado-tres-decadas-segun

3. Medina-Chvez JH, Vzquez-Parrodi M, Mendoza-Martnez P, Ros-Meja ED, de Anda-Garay JC, Balandrn-Duarte DA. Protocolo de Atencin Integral: prevencin, diagnstico y tratamiento de diabetes mellitus 2. Rev Med Inst Mex Seguro Soc [Internet]. 2022 Feb;60(1):S418. Available from: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10395976/

4. Acosta Ruiza LX, Angarita Merchn M, Orjuela Vargas L. Diabetes mellitus tipo 2: Latinoamrica y Colombia, anlisis del ltimo quinquenio. Rev Med [Internet]. 2024 [cited 2025 Oct 8];31(2):3546. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9449064&info=resumen&idioma=SPA

5. Antunes YR, de Oliveira EM, Pereira LA, Picano MFP. Type 2 Diabetes Mellitus: The importance of early diabetes diagnosis. Brazilian J Dev [Internet]. 2021 Dec 29;7(12):11652651. Available from: https://ojs.brazilianjournals.com.br/ojs/index.php/BRJD/article/view/41218

6. Goicochea-Rios EDS, Yupari-Azabache IL, Otiniano NM, Goicochea NIG. Associated Factors for Chronic Kidney Disease in Patients with Diabetes Mellitus 2: Retrospective Study. Int J Nephrol Renovasc Dis. 2024 Nov 27;17:289300.

7. Medina-Chvez JH, Vzquez-Parrodi M, Santoyo-Gmez DL, Azuela-Antuna J, Garnica-Cuellar JC, Herrera-Landero A, et al. Integrated Care Protocol: Chronic complications of diabetes mellitus 2. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2022 Feb;60(Supl 1):S1933.

8. Luca S, Avila M, Carlos A, Valencia F, Coasesora A, Ostos AB. Estimacin de los costos directos de la atencin de diabetes mellitus 2 en Colombia [Internet]. Universidad de los Andes; 2022 [cited 2025 Oct 8]. Available from: https://hdl.handle.net/1992/57362

9. Arias Serna D, Natalia A, Osorio V, Sagredo AV, Poblete-Valderrama F, Monterrosa-Quintero A, et al. Efectos del entrenamiento de la fuerza en personas con Diabetes Mellitus Tipo II: revisin sistemtica. Ciencias la Act fsica [Internet]. 2023 [cited 2025 Oct 8];24(1):113. Available from: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-40132023000100104&lng=es&nrm=iso&tlng=es

10. Pin Baque WE, Quevedo Andrade YM, Rosero Oate MA. Factores de riesgo de la Diabetes Mellitus tipo II y su relacin a trastornos alimenticios en adultos. MQRInvestigar [Internet]. 2023 Mar 14 [cited 2025 Oct 8];7(1):34466. Available from: https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.344-366

11. Chuquilla Taipe SM. Factores predisponentes de hipertensin arterial, diabetes mellitus y cardiopata isqumica en la parroquia Santa Rosa del Cantn Atacames [Internet]. PUCE - Esmeraldas; 2017 [cited 2025 Oct 8]. Available from: https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/37016

12. Velasco Pesantes RW, Ramon Japon G. Anlisis de las interacciones medicamentosas en un paciente polimedicado con artrosis, diabetes mellitus II e hipertensin arterial [Internet]. Machala : Universidad Tcnica de Machala; 2021 [cited 2025 Oct 8]. Available from: http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/16704

13. Snchez Delgado JA, Snchez Lara NE. Epidemiologa de la diabetes mellitus tipo 2 y sus complicaciones. Rev Finlay [Internet]. 2022 [cited 2025 Oct 8];12(2):16876. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342022000200168&lng=es&nrm=iso&tlng=es

14. Tinoco Pealoza MC, Villa Aguilar JN. Diabetes Mellitus II y Litiasis Biliar, rol de enfermera fundamentado en la teora del autocuidado [Internet]. Machala : Universidad Tcnica de Machala; 2021 [cited 2025 Oct 8]. Available from: http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/17815

15. Quintero Paredes PP. Factores de riesgo asociados a la diabetes mellitus gestacional. Rev Cuba Med Gen Integr [Internet]. 2022 [cited 2025 Oct 8];38(1). Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252022000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

16. Hilario Flores EF. Factores de riesgo asociados a complicaciones microvasculares en pacientes con diabetes Mellitus tipo 2 en el centro de salud San Fernando 2023 2024 [Internet]. Universidad Nacional Federico Villarreal; 2025 [cited 2025 Oct 8]. Available from: https://repositorio.unfv.edu.pe/handle/20.500.13084/10283

17. Alkathiri AS, Alzahrani AA, Alghamdi AS, Alzahrani JF, Almaghrabi RO, Alshehri JM, et al. Relation between liver, kidney function, and lipid profile in glycaemic control among type 2 diabetic patients in Al Baha City. J Lab Precis Med [Internet]. 2024;9. Available from: https://jlpm.amegroups.org/article/view/9416

18. Llorente Columbi Y, Miguel-Soca PE, Rivas Vzquez D, Borrego Chi Y. Factores de riesgo asociados con la aparicin de diabetes mellitus tipo 2 en personas adultas. Rev Cuba Endocrinol [Internet]. 2016 [cited 2025 Oct 8];27(2):00. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532016000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/