Los beneficios de la seguridad social y la proteccin integral de los adultos mayores

 

The benefits of social security and comprehensive protection for older adults

 

Os benefcios da segurana social e da proteo integral dos idosos

 

 

Alfonso Illicachi-Cuji I
alfonso.illicachi@unach.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-6376-7759
Pal Orlando Piray-Rodrguez II
paul.piray@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4600-7999
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: alfonso.illicachi@unach.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 25 septiembre de 2025 *Aceptado: 13 de octubre de 2025 * Publicado: 15 de octubre de 2025

 

        I.            Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.

      II.            Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.

 


Resumen

El estudio analiz las restricciones normativas y las barreras administrativas que enfrentaron las personas adultas mayores en el acceso a los beneficios de la seguridad social en el Ecuador, en el marco del derecho constitucional a una vida digna. Se plante como objetivo general examinar la efectividad del sistema previsional ecuatoriano y su coherencia con los principios de universalidad, igualdad y trato preferente. La investigacin se desarroll bajo un enfoque cualitativo con orientacin jurdico-socio analtica, mediante el estudio de normas constitucionales, leyes, reglamentos, jurisprudencia y entrevistas a adultos mayores, funcionarios del IESS y abogados. Los resultados evidenciaron que, pese a la existencia de un marco normativo garantista, la rigidez contributiva de la Ley de Seguridad Social, ya que los trmites digitales poco accesibles y la falta de acompaamiento institucional constituyeron obstculos sustantivos que limitaron el goce efectivo del derecho a la jubilacin. Estas barreras afectaron directamente la vida digna de los adultos mayores, generando exclusin previsional y desigualdad material. Se concluy que la efectividad del derecho a la seguridad social requiere reformas legales que flexibilicen los requisitos de jubilacin, simplificando los procedimientos y ampliando las pensiones no contributivas, junto con polticas enfocadas a una inclusividad permitan un cuidado preferente y accesible para este grupo prioritario.

Palabras clave: Seguridad social; Derecho constitucional; Administracin pblica; Jubilacin; Justicia social.

 

Abstract

The study analyzed the regulatory restrictions and administrative barriers faced by older adults in accessing social security benefits in Ecuador, within the framework of the constitutional right to a dignified life. The general objective was to examine the effectiveness of the Ecuadorian pension system and its consistency with the principles of universality, equality, and preferential treatment. The research was conducted using a qualitative approach with a legal and socio-analytical orientation, through the study of constitutional norms, laws, regulations, jurisprudence, and interviews with older adults, IESS officials, and lawyers. The results showed that, despite the existence of a regulatory framework with guarantees, the rigidity of contributions in the Social Security Law, the inaccessible digital procedures, and the lack of institutional support constituted substantive obstacles that limited the effective enjoyment of the right to retirement. These barriers directly affected the dignified life of older adults, generating pension exclusion and material inequality. It was concluded that the effectiveness of the right to social security requires legal reforms that make retirement requirements more flexible, simplifying procedures, and expanding non-contributory pensions, along with policies focused on inclusiveness that allow for preferential and accessible care for this priority group.

Keywords: Social security; Constitutional law; Public administration; Retirement; Social justice.

 

Resumo

O estudo analisou as restries regulamentares e as barreiras administrativas enfrentadas pelos idosos no acesso aos benefcios da segurana social no Equador, no mbito do direito constitucional a uma vida digna. O objetivo geral foi examinar a eficcia do sistema de segurana social equatoriano e a sua coerncia com os princpios da universalidade, igualdade e tratamento preferencial. A pesquisa foi realizada com recurso a uma abordagem qualitativa com orientao jurdica e socioanaltica, atravs do estudo de normas constitucionais, leis, regulamentos, jurisprudncia e entrevistas a idosos, funcionrios do IESS e advogados. Os resultados mostraram que, apesar da existncia de um quadro regulamentar com garantias, a rigidez das contribuies na Lei da Segurana Social, os procedimentos digitais inacessveis e a falta de apoio institucional constituram obstculos substantivos que limitaram o gozo efectivo do direito reforma. Estas barreiras afetaram diretamente a vida digna dos idosos, gerando excluso previdenciria e desigualdade material. Concluiu-se que a concretizao do direito segurana social exige reformas legais que flexibilizem os requisitos para a reforma, simplifiquem procedimentos e alarguem as penses no contributivas, para alm de polticas orientadas para a incluso que permitam um atendimento preferencial e acessvel a este grupo prioritrio.

Palavras-chave: Segurana social; Direito constitucional; Administrao pblica; Reforma; Justia social.

 

Introduccin

El acceso efectivo a la seguridad social se erige como uno de los pilares estructurantes del Estado constitucional de derechos y justicia, reconocido en el artculo 34 de la Constitucin de la Repblica del Ecuador ( Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador, 2008) como un derecho irrenunciable, universal y obligatorio, cuya finalidad esencial es garantizar una vida digna a todas las personas, especialmente a los grupos de prioridad constitucional, entre los cuales se encuentran las personas adultas mayores.

Este mandato, de naturaleza jurdica y axiolgica, impone al Estado el deber de articular polticas, normas y procedimientos que materialicen la proteccin integral, la inclusin social y la igualdad sustantiva en el ejercicio de los derechos sociales. No obstante, el distanciamiento entre el mandato constitucional y su efectividad prctica revela un campo de tensiones estructurales en el que las restricciones normativas y las barreras administrativas se constituyen en obstculos reales para el goce pleno de este derecho fundamental.

Por lo que, desde una perspectiva normativa en el Ecuador se ha consolidado un andamiaje jurdico orientado a la tutela de los derechos de las personas adultas mayores, sustentado principalmente en la Ley de Seguridad Social y la Ley Orgnica de las Personas Adultas Mayores (IESS, 2001; Asamblea Nacional del Ecuador, 2019). La primera establece un rgimen de pensiones fundado en criterios de edad y aportaciones, por ejemplo, 60 aos y 360 aportaciones, o 65 aos y 180 aportaciones, conforme a sus artculos 183 y siguientes, mientras que la segunda reconoce expresamente el derecho a la seguridad social, a la vida digna y al trato preferente en la atencin pblica. Sin embargo, la operativizacin de estos mandatos enfrenta limitaciones estructurales derivadas de la rigidez normativa y de procedimientos excesivamente formalistas que, lejos de facilitar el acceso, generan exclusin funcional. Tales como restricciones que se manifiestan en requisitos estrictos de edad y tiempo de aportaciones, procesos digitales poco accesibles, demandas documentales complejas y falta de acompaamiento institucional, afectando especialmente a quienes han desarrollado trayectorias laborales informales o discontinuas.

Esta atmsfera configura una infraccin indirecta de los derechos fundamentales, al contradecir los principios de razonabilidad, proporcionalidad y trato preferente previstos en los artculos 35 y 37 de la Constitucin (Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador, 2008). La consecuencia es una brecha estructural entre el reconocimiento formal del derecho y su efectividad material, expresada en la exclusin de un sector significativo de personas adultas mayores del rgimen contributivo, en demoras excesivas en la obtencin de pensiones y en la precarizacin de las condiciones de vida durante la vejez.

En el contexto regional, la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL, 2022) advierte que los sistemas de seguridad social latinoamericanos continan afrontando dficits estructurales de cobertura, equidad y accesibilidad, afectando con especial severidad a los adultos mayores que provienen del sector informal o con historiales contributivos fragmentados.

Investigaciones recientes como la de Paredes y Vargas (2023), advierten que los procedimientos administrativos implementados por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) persisten en prcticas burocrticas rgidas, carentes de criterios de accesibilidad y simplificacin, lo que constituye una barrera de facto al ejercicio del derecho, este vaco terico y emprico limita la comprensin integral del fenmeno, impidiendo visibilizar cmo las reglas formales y las prcticas institucionales pueden operar como mecanismos de exclusin social, vulnerando los principios de igualdad y vida digna.

En este escenario, se justifica una investigacin jurdico-socio analtica orientada a identificar, analizar y valorar las restricciones normativas y barreras administrativas que enfrentan las personas adultas mayores en el acceso a los beneficios de la seguridad social, particularmente a la jubilacin por vejez, y su incidencia en la efectividad de la proteccin integral. Este estudio responde a la necesidad de fortalecer la efectividad de los derechos sociales, de acuerdo con los principios del Estado social y democrtico de derecho, y de aportar insumos para la formulacin de polticas pblicas y reformas institucionales que aseguren el goce pleno, oportuno y equitativo de los beneficios.

En correspondencia con ello, el objetivo general que sirvi de gua a la presente investigacin consisti en analizar, a travs de un estudio de caso, las restricciones normativas y barreras administrativas que enfrentan las personas adultas mayores para acceder de manera efectiva a los beneficios de la seguridad social, a fin de determinar su impacto en la proteccin integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Este propsito se desarroll mediante tres ejes especficos como el examinar crticamente el marco normativo y las polticas pblicas vigentes, identificando y evaluando los obstculos normativos y administrativos que afectan el acceso efectivo, y proponiendo estrategias jurdicas e institucionales que promuevan un sistema de seguridad social ms inclusivo, accesible y coherente con los mandatos constitucionales de igualdad, dignidad y justicia social.

 

Metodologa

La investigacin se desarroll bajo un enfoque cualitativo con orientacin jurdico-socio analtica, concebido para examinar la relacin entre el marco normativo y las prcticas administrativas en la materializacin del derecho a la seguridad social de las personas adultas mayores. Este enfoque permiti articular el anlisis dogmtico-interpretativo de las normas constitucionales y legales con la observacin emprica de las prcticas institucionales y las experiencias de los sujetos involucrados. La perspectiva cualitativa facilit la comprensin de las restricciones normativas y barreras procedimentales como fenmenos complejos y contextuales, ms all de su medicin cuantitativa, buscando construir un conocimiento explicativo y crtico, orientado a la transformacin institucional y normativa.

La investigacin fue de tipo jurdico dogmtica y sociojurdico, ya que se realiz un estudio metdico de normas constitucionales, leyes, reglamentos, resoluciones y jurisprudencia relacionadas con la seguridad social y la proteccin de las personas adultas mayores; desde el componente socio jurdico se examinaron las prcticas administrativas del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), identificando los procedimientos que obstaculizan el acceso a los beneficios de jubilacin por vejez, con el fin de alcanzar niveles descriptivo, analtico, explicativo y propositivo, pues describi las restricciones normativas existentes, analiz sus causas, explic su incidencia en la vulneracin de derechos y propuso estrategias jurdicas e institucionales de mejora. Se aplic un diseo no experimental, transversal y de estudio de caso, sin manipular variables, sino que se observaron los fenmenos en su contexto natural, El carcter transversal permiti recolectar informacin en un periodo determinado, comprendido entre agosto y septiembre de 2025.

El proceso metodolgico se ejecut en cuatro fases secuenciales, en la primera fase, se efectu una revisin exhaustiva de las fuentes normativas primarias, entre ellas la Constitucin de la Repblica del Ecuador (2008), la Ley de Seguridad Social (2001), la Ley Orgnica de las Personas Adultas Mayores (2019), reglamentos y resoluciones del IESS, as como sentencias de la Corte Constitucional. Paralelamente, se analizaron fuentes secundarias como doctrina jurdica, informes de organismos internacionales y literatura cientfica sobre proteccin social y envejecimiento. Toda esta informacin se sistematiz en fichas normativas y matrices de anlisis que permitieron identificar principios, vacos legales y rigideces procedimentales.

En la segunda fase, se disearon y validaron los instrumentos de recoleccin de informacin, elaborando una gua de entrevista semiestructurada, estructurada en ejes temticos que abordaron accesibilidad al sistema, requisitos normativos, acompaamiento institucional, barreras digitales y un trato preferente, estos instrumentos fueron sometidos a validacin por funcionarios con experiencia del IEES, quienes evaluaron la pertinencia, claridad y coherencia.

En la tercera fase, se realiz la recoleccin de datos empricos mediante entrevistas semiestructuradas a tres grupos de participantes: (a) diez personas adultas mayores (cinco hombres y cinco mujeres) que haban gestionado su jubilacin por vejez, (b) cinco funcionarios del rea de Jubilaciones- Pensiones de IESS de Chimborazo, por estar involucrados en los procesos de atencin y gestin de pensiones, y (c) dos abogados que han manejado casos sobre jubilaciones. La muestra fue de carcter intencional y no probabilstica, se integr con base en criterios de pertinencia, diversidad geogrfica y experiencia directa con el fenmeno de estudio.

En la cuarta fase, se procedi a la sistematizacin y anlisis de la informacin recolectada, para lo cual se utiliz un anlisis de contenido cualitativo mediante categorizacin temtica, para identificar patrones discursivos y convergencias entre los testimonios y las fuentes normativas, con el fin de garantizar la validez y consistencia de los hallazgos, para finalmente, elaborar propuestas jurdicas e institucionales encaminadas a optimizar los procedimientos administrativos y fortalecer la accesibilidad de los derechos.

Esta metodologa permiti reconstruir de manera rigurosa las dinmicas normativas y procedimentales que condicionaron el acceso a los beneficios de la seguridad, evidenciando las brechas entre la norma y su aplicacin prctica, y ofreciendo fundamentos slidos para la formulacin de propuestas jurdicas e institucionales orientadas a fortalecer el ejercicio efectivo de los derechos de las personas adultas mayores.

 

Resultados

1.                 Marco normativo primario, constitucin, leyes y regulaciones

La Constitucin de la Repblica ecuatoriana de 2008,

La norma mxima del estado establece de forma explcita el derecho a la seguridad social y la proteccin especial a las personas adultas mayores en su artculo 34 el cual proclama que el derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable de todas las personas, y ser deber y responsabilidad primordial del Estado, (Asamblea Nacional, 2018). Disponiendo que el sistema se rija por principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiaridad, suficiencia, transparencia y participacin, en el mismo sentido el captulo de derechos de atencin prioritaria, reconoce a los adultos mayores como grupo vulnerable: Las personas adultas mayores recibirn atencin prioritaria y especializada en los mbitos pblico y privado, en especial en inclusin social y econmica, y proteccin contra la violencia, definindolos como aquellos de 65 aos o ms (Asamblea Nacional, 2018).

En ese sentido la Constitucin garantiza una amplia gama de derechos especficos para las personas adultas mayores como:

  • Atencin integral de salud gratuita, con acceso tambin gratuito a medicinas.
  • Trabajo remunerado acorde a sus capacidades, con ajustes segn sus limitaciones.
  • Jubilacin universal (derecho a una pensin de vejez para todos).
  • Descuentos especiales en servicios pblicos y privados (transporte, espectculos).
  • Exenciones tributarias (liberacin de ciertos impuestos).
  • Exoneracin de costos notariales y registrales, segn la ley.
  • Vivienda digna y adecuada, con respeto a su opinin y consentimiento en decisiones de residencia.

Adems, el artculo 38, ordena al Estado implementar polticas pblicas de atencin al adulto mayor, promoviendo su autonoma, participacin y proteccin frente a maltrato, explotacin y abandono. (Asamblea Nacional, 2018). En suma, la Constitucin ecuatoriana otorga un amplio marco de derechos y mandatos de poltica social a favor de las personas de la tercera edad, articulados bajo el principio de solidaridad intergeneracional.

Ley de Seguridad Social (2001).

La Ley de Seguridad Social, expedida mediante Ley N. 2001-55 publicada en el Registro Oficial Suplemento 465 de 30 de noviembre de 2001, constituye la norma central que rige el sistema administrado por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). (Asamblea Nacional del Ecuador, 2001, 30 de noviembre). Dicha ley, anterior a la Constitucin de 2008, fue promulgada en un contexto de reforma que introdujo un esquema de financiamiento mixto del sistema previsional, incluyendo elementos de ahorro individual obligatorio y elevando la edad mnima de jubilacin a 60 aos y ampli la cobertura de salud a nuevos beneficiarios como son los hijos menores de 6 aos de los afiliados como lo refiere. Sin embargo, cientos de artculos de esta ley fueron objeto de impugnacin, en febrero de 2004, el entonces Tribunal Constitucional declar la inconstitucionalidad de varias disposiciones como fueron los Arts. 172, 176-179, 181, 206, 227, 228, y otros, al considerar que contrariaban los principios de solidaridad, universalidad y subsidiariedad consagrados en la Constitucin de 1998. (Carranza Barona, C., & Villavicencio Salazar, N. s. f.). Pese a ello, la Ley de Seguridad Social de 2001 permaneci vigente, con posteriores reformas para adecuarla al nuevo marco constitucional, de hecho, entre 2001 y 2021 la ley ha sido reformada al menos 28 veces, reflejando ajustes constantes en el sistema (Oficina de la OIT para los Pases Andinos; Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. 2022).

Esta ley vigente con sus respectivas modificaciones y reformas, define al Seguro General Obligatorio y sus regmenes especiales, incorporando como sujetos de proteccin a diversos grupos, ya que en base al precepto del principio de universalidad, la normativa busca garantizar iguales oportunidades de acceso a las prestaciones para toda la poblacin asegurable, de tal manera que se incluye a trabajadores bajo relacin de dependencia, trabajadores autnomos, amas de casa que realicen trabajo no remunerado del hogar, campesinos afiliados al Seguro Social Campesino, entre otros colectivos tradicionalmente excluidos. (Oficina de la OIT para los Pases Andinos; Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. 2022).

La ley incluso prev cobertura para personas de la tercera edad sin recursos: considera sujetos protegidos las personas de setenta aos o ms, o aquellas que, sin importar la edad, se encuentren incapacitados de forma absoluta lo que ha dado base a programas de pensiones no contributivas para adultos mayores sin pensin (Oficina de la OIT para los Pases Andinos; Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. 2022). Adicionalmente, la ley organiza las prestaciones frente a contingencias de vejez, invalidez, enfermedad, maternidad, riesgos laborales y muerte, estableciendo tanto un nivel contributivo como un nivel no contributivo de proteccin social. Por lo que en sntesis, la Ley de Seguridad Social estructura un sistema mixto, entre obligatorio para empleados formales, voluntario para ciertos grupos como trabajadores independientes y con componentes especiales para sectores rurales e individuos sin capacidad contributiva, buscando materializar el mandato constitucional de cobertura universal.

Ley Orgnica de las Personas Adultas Mayores (2019).

En julio de 2019 entr en vigor esta ley especializada, que desarrolla los derechos de las personas adultas mayores y establece el Sistema Nacional Especializado de Proteccin Integral para este grupo por lo que se reafirma principios rectores como la responsabilidad social colectiva u obligacin solidaria del Estado, la sociedad y la familia en el respeto y cuidado al adulto mayor, la proteccin especial, la universalidad de derechos sin discriminacin, la integralidad de las atenciones y el enfoque de doble vulnerabilidad y prioriza a adultos mayores que adems enfrenten discapacidad, pobreza extrema u otras condiciones que agraven su situacin. (Asamblea Nacional del Ecuador, 2019, 9 de mayo). Es importante adems sealar que la ley define a la persona adulta mayor como aquella de 65 aos o ms, armonizando con la definicin constitucional contemplada en el art. 36.

Otro aporte clave de la Ley Orgnica de Adultos Mayores es que institucionaliza las pensiones no contributivas para la vejez en situacin de pobreza, el artculo 59 literal i) dispone que:

En el marco del cumplimiento progresivo del principio de universalidad del derecho a la seguridad social, el Estado garantizar una pensin no contributiva como piso mnimo de proteccin social a las personas adultas mayores que se encuentren en condicin de pobreza y extrema pobreza. (Asamblea Nacional del Ecuador, 2019, 9 de mayo).

Esto eleva a obligacin legal la existencia de programas asistenciales como la Pensin para Adultos Mayores, ejemplo de ello es el programa Mis Mejores Aos, implementado en el 2017, y que en la actualidad se orienta a quienes no reciben jubilacin contributiva.

La ley tambin integra al IESS y dems institutos de seguridad social como Fuerzas Armadas, Polica Nacional, en el Sistema de Proteccin al Adulto Mayor, asignando a la autoridad nacional de seguridad social (IESS) competencias como la de garantizar que los procesos de jubilacin de personas adultas mayores sean tramitados de manera preferente (Asamblea Nacional del Ecuador, 2019, 9 de mayo). En anexin, esta normativa complementa el rgimen general, asegurando que los derechos especficos de los mayores como es la pensin, salud, recreacin, participacin, proteccin contra el maltrato, etc. tengan fuerza legal y polticas concretas.

Reglamentos y resoluciones del IESS

Para operar las disposiciones de la ley, el Consejo Directivo del IESS ha expido reglamentos y resoluciones tcnicas, entre las ms relevantes figuran el Reglamento del Seguro General de Pensiones la cual trata aspectos de vejez, invalidez y muerte. Estos instrumentos desarrollan detalles como requisitos de jubilacin, clculo de pensiones, financiamiento y procedimientos. (Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. 2006, 9 de marzo). Por ejemplo, las resoluciones del IESS como C.D. 492; 496 y han permitido en la ltima dcada la extensin de cobertura a nuevos grupos, a raz del mandato constitucional de incluir a quienes realizan trabajo no remunerado en el hogar, se habilit la afiliacin voluntaria de amas de casa con porte estatal parcial mediante reforma a la ley en 2015. (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, 2015, 2016).

De igual forma, la cobertura de salud del seguro general se ampli por reglamento a cnyuges e hijos hasta 18 aos de edad de los asegurados, fortaleciendo la proteccin familiar del adulto mayor. (Asamblea Nacional del Ecuador. s. f.). Es de destacar que los reglamentos del IESS deben guardar coherencia con los principios constitucionales, en caso de contradiccin, la Corte Constitucional ha llegado a intervenir, como fue el caso de la Sentencia No. 380-17-SEP-CC (2017), que orden interpretar el alcance del artculo 102 de la Ley de Seguridad Social para incluir como dependientes con derecho a salud a menores bajo custodia o tutela legal, corrigiendo una omisin normativa que exclua a nietos u otros menores a cargo de adultos mayores. (Corte Constitucional del Ecuador, 2017, 22 de noviembre).

Sentencias de la Corte Constitucional

La jurisprudencia constitucional en Ecuador ha sido un pilar en la defensa del derecho a la seguridad social de los adultos mayores, corrigiendo normas y omisiones contrarias a la Carta Magna, entre los fallos ms trascendentes destaca la Sentencia No. 018-18-SIN-CC (1 de agosto de 2018), que invalid reformas constitucionales de 2015 relacionadas con pensiones de militares y policas, restituyendo el texto original de la Constitucin y reafirmando la obligacin estatal en esos regmenes especiales. (Corte Constitucional del Ecuador, 2018)

En materia legal, la Sentencia No. 002-18-SIN-CC (21 de marzo de 2018) declar la inconstitucionalidad de la eliminacin del aporte estatal fijo del 40% para el fondo de pensiones del IESS que haba establecido la Ley de Justicia Laboral de 2015. (Corte Constitucional del Ecuador, 2018). Dicho fallo restableci expresamente la contribucin estatal del 40%, al considerar que sustituirla por una garanta condicionada pona en riesgo la sostenibilidad financiera del sistema, vulnerando principios de progresividad y suficiencia. Como efecto, desde 2019 el Estado retom su aporte regular a las pensiones, lo que el propio IESS y la OIT sealaron como fundamental para la solvencia del seguro de vejez.

Anlisis doctrinal de las polticas pblicas del IESS

La doctrina especializada coincide en que, pese al robusto andamiaje legal, persisten desafos estructurales para materializar plenamente el derecho a la seguridad social de las personas mayores en Ecuador, la Organizacin Internacional del Trabajo & Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (2022) destaca que el sistema de pensiones ha logrado importantes avances en cobertura durante la ltima dcada, pero an enfrenta cuellos de botella que requieren una reforma integral con visin universal. Propone criterios mnimos para esa reforma, entre ellos: acciones urgentes de carcter estructural, concentrar los subsidios pblicos en la poblacin de menores recursos excluida del sistema contributivo, complementar las polticas previsionales con polticas de salud que promuevan un envejecimiento saludable y encarar las disfunciones del mercado laboral que generan informalidad y precariedad. (Snchez, J. 2015)

El rgimen a la seguridad social en el Ecuador, ha encontrado histricamente problemas de cobertura insuficiente y falta de equidad, con rasgos regresivos que favorecen a la poblacin afiliada formal, mientras los trabajadores informales, autnomos y rurales reciben escasa proteccin. Los mayores beneficios estatales, como pensiones contributivas y acceso integral a servicios de salud, se concentran en quienes logran afiliarse al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), dejando a amplios sectores fuera del sistema contributivo (Primicias, 2024; Instituto Nacional de Estadstica y Censos [INEC], 2025).

Durante el periodo 2007-2017, se observ una expansin significativa en la afiliacin a la seguridad social. La poblacin econmicamente activa cotizante pas de cubrir apenas el 38 % en 2006 a cerca del 44 % en 2014. Sin embargo, incluso en los mejores aos, menos de la mitad de los trabajadores estaban afiliados, lo que evidencia que la mayora de la fuerza laboral continu sin proteccin contributiva. Los datos ms recientes muestran que, en enero de 2025, el empleo registrado en el IESS alcanz los 3,3 millones de afiliados, lo que representa solo el 39 % de la poblacin econmicamente activa del pas, mantenindose la tendencia de cobertura limitada (INEC, 2025).

Esta situacin afecta especialmente a los trabajadores informales, autnomos, mujeres, y trabajadores domsticos, quienes enfrentan barreras estructurales para acceder al sistema, en consecuencia, solo cerca de un 25 % de la poblacin adulta mayor accede a una pensin contributiva de vejez, mientras que el restante 75 % depende de la asistencia familiar, el trabajo a avanzada edad o las pensiones no contributivas del Estado (Primicias, 2024). Ante esta realidad, el gobierno ha implementado mecanismos compensatorios como el Bono/Pensin Desarrollo Humano para adultos mayores desde 2003, la Pensin para Adultos Mayores desde 2009 y, actualmente, el programa Mis Mejores Aos, concebidos como pensiones jubilares no contributivas para compensar la brecha de cobertura del sistema contributivo. (Primicias, 2024). Sin embargo, la literatura especializada reconoce estos programas asistenciales como avances hacia la universalizacin de la proteccin social, pero advierte que su alcance sigue siendo insuficiente y que es necesario fortalecer la articulacin con el rgimen general de seguridad social para garantizar una cobertura ms equitativa y efectiva (Primicias, 2024; INEC, 2025).

En respuesta a estos desafos, la Asamblea Nacional aprob en septiembre de 2025 la Ley de Fortalecimiento y Sostenibilidad Crediticia, publicada en el Registro Oficial el 1 de octubre de 2025. Esta ley introduce reformas estructurales al IESS y al BIESS, orientadas a mejorar la gestin de los fondos previsionales, optimizar la administracin de fideicomisos y dotar al BIESS de herramientas legales para acceder a nuevas fuentes de financiamiento y fortalecer su portafolio de inversiones (Lexis Ecuador, 2025; El Universo, 2025; Primera Plana, 2025; Ecuador en Vivo, 2025).

Entre los puntos clave de la nueva normativa destacan la devolucin de los fondos complementarios previsionales cerrados a la administracin directa de sus partcipes como la creacin de componentes democrticos de eleccin de representantes y la regulacin tcnica de fideicomisos para asegurar transparencia y sostenibilidad financiera, adems se han modificado los sistemas de designacin y remocin de autoridades del IESS, buscando reforzar la gobernanza interna y garantizar mayor transparencia y responsabilidad en la toma de decisiones (Lexis Ecuador, 2025; Primera Plana, 2025; Ecuador en Vivo, 2025).

La doctrina y los expertos insisten en la necesidad de planificacin de largo plazo y reformas paramtricas responsables, como la revisin gradual de la edad de jubilacin, el fomento de pensiones complementarias voluntarias y la proteccin de los derechos adquiridos de los jubilados. Estas medidas son consideradas esenciales para enfrentar el reto de la sostenibilidad financiera y asegurar la proteccin social de las futuras generaciones, en un contexto de envejecimiento poblacional y presin creciente sobre los fondos de pensiones (Lexis Ecuador, 2025; Ecuador en Vivo, 2025).

2.                 La accesibilidad, barreras y experiencias de los adultos mayores en el proceso de jubilacin del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

Requisitos de aportacin elevados y exclusin de trabajadores informales

La Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) revel que 44 % de las personas mayores en Ecuador no perciben ingresos por trabajo ni una pensin de vejez, una cifra muy alta en comparacin regional (OIT, 2024; Primicias, 2024). Este segmento sufre una inseguridad econmica severa, vindose forzado a continuar laborando en la vejez o a depender de familiares y ayudas estatales. La situacin afecta desproporcionadamente a las mujeres, dado que 58,1 % de las ecuatorianas mayores carecen de ingresos laborales o pensin, frente al 27,5 % de los hombres reflejo de trayectorias laborales marcadas por el trabajo no remunerado del hogar o la informalidad (Primicias, 2024).

La causa principal de esta exclusin es que muchos nunca lograron completar el nmero mnimo de aportes requerido por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) para jubilarse. Sectores como el trabajo agrcola, el comercio ambulante, el servicio domstico y otros empleos informales representaron el sustento de por vida de miles de ecuatorianos, pero fuera del sistema contributivo.
Por ejemplo, se estima que en 2022 el 82 % de las personas entre 65 y 75 aos que seguan trabajando lo hacan en el sector informal, sin cotizar a la seguridad social (Primicias, 2024). Como resultado, llegan a la tercera edad sin los 40, 30, 15 o incluso 10 aos de aportes exigidos segn la ley, quedan excluidos del sistema de pensiones a pesar de haber trabajado toda su vida.

Las consecuencias humanas de este obstculo se evidencian en casos concretos. Segn el Ministerio de Inclusin Econmica y Social (2023), 432.973 adultos mayores 44 % del total viven en pobreza o extrema pobreza, sin ingresos ni cobertura previsional. Muchos, como los vendedores octogenarios del Centro Histrico de Quito, dependen de lo que logran vender da a da para sobrevivir (El Comercio, 2023). Algunos obtienen apenas pequeas pensiones de regmenes especiales, por ejemplo, el Seguro Social Campesino otorga montos de alrededor de 28 dlares mensuales, cantidad claramente insuficiente para vivir. Otros ni siquiera acceden a los bonos asistenciales por falta de informacin o por criterios restrictivos de focalizacin. (Gerontologa.org. 2023)

Un caso emblemtico que ilustra esta problemtica es el de Luz Anicia Rugel Mora, de 91 aos quien, a pesar de haber trabajado y cumplido la edad para jubilarse, no poda acceder a su pensin porque en su historial faltaban aportes patronales que el IESS no haba registrado correctamente. La omisin administrativa le negaba el derecho a jubilarse. La Defensora del Pueblo tuvo que intervenir y presentar una accin de proteccin en favor de la adulta mayor para que finalmente, la justicia ordenara recalcular sus aportes y conceder la pensin, enfatizando que los errores del IESS no podan afectar su derecho jubilatorio (Corte Constitucional del Ecuador, 2020). Este precedente judicial ratifica que el Estado debe remover las trabas burocrticas que impiden a las personas mayores obtener su jubilacin cuando han cumplido con el trabajo requerido.

 

 

Trmites digitales y exigencias documentales como barrera

Otro obstculo crtico de ndole administrativa y tecnolgica es la digitalizacin de los trmites previsionales, sumada a engorrosas exigencias documentales, dificulta el acceso de los adultos mayores a sus prestaciones. En la actualidad, el proceso de solicitud de jubilacin se realiza principalmente en lnea el afiliado debe ingresar al portal web del IESS, crear su solicitud virtualmente y no se aceptan documentos fsicos en las oficinas para este trmite (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS], s. f.).

Si bien la modernizacin digital agiliza procesos para muchos usuarios, representa una barrera de entrada para quienes tienen escasa alfabetizacin digital, no disponen de computadora o internet, o presentan dificultades visuales y cognitivas propias de la edad avanzada. La brecha digital entre generaciones mayores qued evidenciada en casos recientes, en agosto de 2025, el IESS anunci una campaa masiva para que afiliados y pensionistas actualicen sus datos personales a travs de medios digitales. Esto gener confusin y pnico entre muchos jubilados: la dificultad para agendar turnos por Internet llev a que cientos de adultos mayores acudieran presencialmente a las oficinas del IESS, temiendo perder sus pensiones (Ecuavisa, 2025a).

En la siguiente tabla, se describe los datos recogidos, a hombres y mujer adultos mayores que han generado su proceso de jubilacin:

 

Tabla1: Percepcin de barreras en trmites digitales y exigencias documentales en el proceso de jubilacin

Categora / Indicador

Adultos mayores (n=10)

Dificultades para realizar trmites en lnea

9 (90%)

Falta de alfabetizacin digital / desconocimiento tecnolgico

8 (80%)

Dependencia de terceros (familiares o gestores)

7 (70%)

Problemas para reunir documentos (certificados, carns, cesanta)

8 (80%)

Desconocimiento de requisitos (estado de cesanta, aportes)

7 (70%)

Falta de acompaamiento institucional

9 (90%)

Prdida de derechos o retrasos por errores digitales / administrativos

6 (60%)

Percepcin de vulneracin de derechos y trato no preferente

8 (80%)

Fuente: Realizacin propia (Entrevistas; 2025)

 

Falta de informacin y acompaamiento institucional

Un tercer eje identificado que se pudo identificar en las entrevistas fue la insuficiente orientacin y acompaamiento que reciben las personas adultas mayores en su interaccin con el sistema de seguridad social, ya que la complejidad de los procedimientos, sumada a la ausencia de una gua personalizada conlleva a que muchos adultos mayores desconozcan sus derechos o los pasos exactos para hacerlos valer.

Por ejemplo, de la entrevista realizada a los funcionarios de la Direccin del IESS de Chimborazo, se seal que existen plazos y condiciones como el estado de cesanta del afiliado para ingresar la solicitud de jubilacin que, de no cumplirse correctamente, pueden retrasar o impedir el otorgamiento de la pensin. Sin embargo, no siempre se asegura que el afiliado de mayor edad comprenda estas condiciones: si no recibe asesora oportuna, podra perder beneficios por meros tecnicismos. (Entrevista funcionario IESS 1, 2025).

Tambin se ha sealado que persiste un dficit de difusin proactiva sobre las prestaciones disponibles para las personas mayores ya que muchos desconocen, por ejemplo, la existencia de convenios del IESS para reconocer aportes atrasados, opciones de jubilacin proporcional jubilacin especial reducida o los bonos estatales a los que podran acceder. Replicando que, aunque la informacin suele estar en portales web o comunicados oficiales, son formatos poco amigables para un adulto mayor promedio, y considera que se deben emplear campaas masivas de informacin inclusiva (en radios comunitarias, televisin, o a travs de municipios y parroquias) redunda en baja toma de conciencia de derechos. Por ende, quienes no cuentan con familiares o redes de apoyo informadas quedan en desventaja. (Entrevista funcionario IESS, 2, 2025).

Impacto en la vida digna de las personas mayores

Por otra parte, los profesionales del derecho, que contribuyeron en la presente investigacin han referido que, los obstculos descritos como aportaciones exigidas fuera del alcance de muchos, trmites digitales poco accesibles y falta de acompaamiento confluyen para vulnerar seriamente el derecho a una vida digna de las personas adultas mayores. (Entrevista personal, abogado 1, 2025).

En trminos de igualdad el rgimen actual tiende a perpetuar brechas preexistentes quienes tuvieron empleos formales y educacin digital suficiente acceden a pensiones y servicios, mientras que los ms pobres, con trayectorias informales o menor alfabetizacin, quedan relegados sin proteccin en la vejez (Entrevista personal, abogado 2, 2025). Algo que contradice el principio de igualdad material y no discriminacin por la edad o condicin socioeconmica, consagrado en los artculos 11, 35 y 66 de la Constitucin de la Repblica del Ecuador (2008).

Sobre la dignidad humana de los adultos mayores se ve comprometida cuando, tras dcadas de trabajo, se encuentran obligados a subsistir de la caridad, el trabajo precario en la calle o la dependencia absoluta de terceros. Citando el caso de don Efran, de 80 aos, quien vende caf con empanadas en las calles de Riobamba para mantener a su familia porque no tiene jubilacin del IESS ni recibe bono retratan la angustia y la prdida de autonoma que sufren quienes deberan estar disfrutando de una jubilacin tranquila. (Entrevista personal, abogado 1, 2025).

Cada adulto mayor sin cobertura representa una trayectoria de vida aportada a la sociedad que no est siendo recompensada de acuerdo con el pacto intergeneracional de la seguridad social. Las cifras actuales datan que un 44 % de adultos mayores sin pensin ni ingresos y cerca de 200.000 adultos mayores pobres sin ninguna cobertura en 2023 evidencian una deuda pendiente del Estado con este grupo vulnerable (Primicias, 2024).

3.                 Estrategias para un Sistema de Seguridad Social Inclusivo y Accesible

Frente a los desafos identificados, es imprescindible impulsar estrategias jurdicas e institucionales que hagan del sistema de seguridad social ecuatoriano uno ms inclusivo, accesible y coherente con los principios de igualdad, dignidad y justicia social. A continuacin, se proponen varias lneas de accin:

  • Reforma legal para flexibilizar requisitos de jubilacin: Revisar la Ley de Seguridad Social en lo referente a aportaciones mnimas, creando modalidades de jubilacin proporcional. Esto implicara permitir que adultos mayores con, por ejemplo, la mitad o ms del aporte requerido puedan acceder a una pensin reducida, financiada parcialmente por el Estado. Asimismo, podra establecerse una jubilacin por amnista: un mecanismo excepcional que otorgue pensiones bsicas a personas de la tercera edad que, habiendo trabajado en la informalidad, no completaron aportes, reconociendo sus aos de trabajo no registrado.
  • Cumplir con el mandato de jubilacin universal constituye una prioridad impostergable del Estado ecuatoriano: En la prctica, ello requiere ampliar la cobertura de pensiones no contributivas como los bonos para el adulto mayor de modo que ninguna persona adulta mayor en situacin de pobreza extrema quede sin al menos una pensin bsica garantizada. De acuerdo con la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), resulta fundamental extender la proteccin social mediante un enfoque que combine regmenes contributivos, semi-contributivos y no contributivos, y que explore opciones fiscales sostenibles para financiar esta expansin. Este modelo mixto permitira incorporar a quienes no lograron completar los aos de aportes exigidos, especialmente trabajadores del sector informal o con trayectorias laborales interrumpidas. Un enfoque integrado podra consistir en unificar el programa Mis Mejores Aos con nuevos esquemas semicontributivos; por ejemplo, permitir que trabajadores informales cercanos a la edad de retiro puedan cotizar voluntariamente al sistema con subsidio estatal parcial, generando as una base contributiva mnima para acceder a una pensin proporcional. La prioridad debe centrarse en cerrar la brecha de los aproximadamente 200.000 adultos mayores que actualmente carecen de cualquier tipo de pensin o cobertura previsional (Primicias, 2023), garantizando de este modo el derecho a la seguridad social conforme al principio constitucional de universalidad establecido en el artculo 367 de la Constitucin de la Repblica del Ecuador (2008).
  • Simplificacin de trmites y atencin preferencial efectiva: Instituir por norma reglamentaria la simplificacin administrativa para adultos mayores. Esto incluye disear procedimientos especiales simplificados de jubilacin para personas de la tercera edad: formularios ms sencillos, reduccin de requisitos documentales (aprovechando convenios interinstitucionales para que el IESS obtenga directamente partidas o certificados sin hacrselos requerir a los usuarios), y exencin de multas o recargos por trmites extemporneos cuando se trate de mayores.

Los recientes problemas con la actualizacin de datos evidencian la necesidad de prever soluciones humanas, por ejemplo, si se requiere actualizar informacin de jubilados, enviar brigadas mviles del IESS a los territorios o realizar llamadas personalizadas en lugar de exigir una gestin digital masiva.

  • Cierre de la brecha digital y asistencia tecnolgica: Desplegar un programa nacional de alfabetizacin digital para adultos mayores, aprovechando casas comunales, centros del MIES y convenios con universidades (estudiantes voluntarios en programas de vinculacin con la sociedad) para entrenar a las personas mayores en el uso bsico de herramientas digitales orientadas a trmites. Al mismo tiempo, crear canales alternativos no digitales permanentes como una lnea telefnica gratuita exclusiva para trmites de jubilacin y consultas de adultos mayores que den la posibilidad de realizar gestiones a travs de las oficinas de los Gobiernos Autnomos Descentralizados (municipios, juntas parroquiales) para acercar el servicio a zonas rurales; e incluso considerar mecanismos de representacin, donde un familiar o defensor comunitario pueda, con autorizacin, realizar trmites en nombre del adulto mayor.
  • Orientacin, difusin y acompaamiento personalizado: Institucionalizar servicios de asesora jurdica y social gratuita para adultos mayores que tramitan su jubilacin u otras prestaciones, es una medida que podra materializarse mediante la creacin de una Defensora Especial del Asegurado de la Tercera Edad dentro del IESS, o fortaleciendo las unidades existentes en la Defensora del Pueblo y la Defensora Pblica o los consultorios gratuitos de las universidades con carreras en derecho. los asesores podran guiar al usuario paso a paso, ayudndole a reunir documentos, llenar formularios y dando seguimiento a su expediente hasta la resolucin.
  • Adicionalmente, lanzar campaas informativas inclusivas: utilizar radio, prensa escrita de alta circulacin y televisin con mensajes claros sobre los derechos de los adultos mayores (por ejemplo, explicando que a los 70 aos con 10 aos de aportes se puede jubilar, cmo acceder al bono Mis Mejores Aos, qu hacer si hay problemas con sus aportes, etc.). La informacin debe exponer en un lenguaje sencillo y en idiomas locales donde corresponda, para asegurar que llegue tambin a comunidades indgenas y rurales. Un adulto mayor bien informado es menos propenso a perder plazos o a presentar solicitudes incompletas.

 

Discusin

El anlisis del marco normativo ha revelado una estructura jurdica amplia y garantista, pero con limitaciones de implementacin, la Constitucin de 2008 establece de manera explcita la seguridad social como un derecho irrenunciable, universal y obligatorio (Asamblea Nacional, 2008). Sin embargo, la materializacin de este mandato se enfrenta a tensiones entre la norma y la prctica. Por ejemplo, la Ley de Seguridad Social de 2001, pese a mltiples reformas, mantiene un esquema contributivo rgido que excluye a quienes no logran cumplir con los requisitos de aportacin, principalmente trabajadores informales y rurales.

Comparado con estudios previos de la OIT y CEPAL, que han sealado que la informalidad constituye el principal obstculo para la cobertura en la regin (OIT, 2024; CEPAL, 2022), este hallazgo confirma la persistencia de un patrn estructural de exclusin. La Ley Orgnica de las Personas Adultas Mayores (2019) complementa el marco normativo al reconocer pensiones no contributivas como un piso mnimo de proteccin, pero los datos revisados muestran que este recurso an no cubre de forma integral a todos los mayores en condicin de pobreza. La revisin de resoluciones del IESS y sentencias de la Corte Constitucional evidencia avances en correccin de vacos normativos como la restitucin del aporte estatal del 40%, pero estos mecanismos judiciales operan ms como respuestas reactivas que como parte de una planificacin sistmica.

Los resultados muestran que los requisitos de aportacin, los trmites digitales y la falta de acompaamiento constituyen obstculos que afectan directamente el acceso a la jubilacin. La OIT (2024) ha documentado que el 44 % de adultos mayores en Ecuador no perciben pensin ni ingresos laborales, cifra que coincide con las percepciones recogidas en esta investigacin. En comparacin con estudios anteriores, este trabajo aporta evidencia cualitativa a travs de entrevistas y casos emblemticos, como el de Luz Anicia Rugel Mora, que demuestran cmo la deficiencia administrativa del IESS puede traducirse en vulneracin de derechos. La novedad radica en el enfoque sociojurdico que permite evidenciar cmo las prcticas institucionales no solo la norma se convierten en mecanismos de exclusin. Asimismo, los resultados muestran que la digitalizacin de trmites, aunque concebida para modernizar procesos, ha generado nuevas barreras de acceso. En este punto, la investigacin coincide con diagnsticos de organismos internacionales sobre la brecha digital, pero agrega un anlisis contextual sobre la dependencia de terceros y la percepcin de trato no preferente. La falta de informacin y orientacin institucional, sealada tanto por usuarios como por funcionarios del IESS, se revela como un factor crtico que agrava la exclusin y perpeta desigualdades, en contradiccin con los principios constitucionales de trato preferente e igualdad material.

La discusin sobre las estrategias propuestas se fundamenta en la identificacin de brechas estructurales entre el mandato constitucional y la efectividad del derecho. La literatura especializada ha resaltado la necesidad de reformas paramtricas y ampliacin de la cobertura no contributiva (Snchez, 2015; OIT, 2024). Los resultados de esta investigacin confirman esa urgencia y proponen alternativas concretas, como la jubilacin proporcional y la simplificacin de trmites, que no han sido suficientemente exploradas en estudios previos. Estas estrategias buscan superar la rigidez del sistema contributivo, ampliando la proteccin a quienes han trabajado en la informalidad. En relacin con la brecha digital, se propone cerrar las desigualdades tecnolgicas mediante programas de alfabetizacin y canales alternativos de atencin, lo que introduce un enfoque innovador en el contexto ecuatoriano, el diseo de campaas informativas inclusivas y de servicios de acompaamiento personalizado se presenta como un aporte novedoso, orientado a garantizar que la universalidad del derecho a la seguridad social no quede en la mera formalidad normativa.

 

Conclusiones

  1. La investigacin logr cumplir con el objetivo general propuesto, al analizar las restricciones normativas y las barreras administrativas que condicionan el acceso de las personas adultas mayores a los beneficios de la seguridad social en el Ecuador. Los hallazgos evidencian que, pese a un marco jurdico garantista, subsisten mecanismos estructurales de exclusin que afectan la efectividad material de los derechos reconocidos constitucionalmente.
  2. En relacin con los objetivos especficos, el estudio permiti realizar un examen crtico del marco normativo y de las polticas pblicas vigentes, identificando que la Ley de Seguridad Social mantiene un esquema contributivo rgido que no responde adecuadamente a trayectorias laborales informales y discontinuas. Asimismo, se comprob que las prcticas administrativas del IESS, en especial la digitalizacin de trmites sin alternativas accesibles y la ausencia de acompaamiento institucional, constituyen barreras sustantivas que limitan el goce efectivo del derecho a la jubilacin.
  3. El anlisis del estudio de caso, complementado con entrevistas y evidencia emprica, demostr que las restricciones normativas y los procedimientos burocrticos excesivos tienen un impacto directo en la vida digna de los adultos mayores, perpetuando desigualdades socioeconmicas y vulnerando el principio de trato preferente previsto en la Constitucin.
  4. Entre los principales aportes de la investigacin se destacan: (a) la identificacin de las prcticas administrativas como mecanismos de exclusin, lo que aporta una perspectiva socio jurdica novedosa en el contexto ecuatoriano; (b) la propuesta de estrategias jurdicas e institucionales concretas, como la jubilacin proporcional, la flexibilizacin de requisitos, la simplificacin de trmites y el cierre de la brecha digital, y (c) la articulacin de propuestas de poltica pblica que integren regmenes contributivos, semicontributivos y no contributivos en coherencia con los principios de universalidad, igualdad y dignidad humana.
  5. La investigacin deja planteadas lneas para futuros estudios, en primer lugar, un anlisis comparado con experiencias latinoamericanas exitosas que permitan una valoracin a alternativas de reforma, en segundo lugar, investigaciones cuantitativas que midan el impacto socioeconmico de las barreras administrativas en la exclusin previsional; y, finalmente, estudios interdisciplinarios que integren enfoques jurdicos, tecnolgicos y de polticas pblicas para disear un modelo de seguridad social ms inclusivo y sostenible frente al progresivo envejecimiento de la poblacin ecuatoriana.

 

Referencias

      1.            Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador. (2008). Constitucin de la Repblica del Ecuador. Registro Oficial No. 449, 20 de octubre de 2008. https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdf

      2.            Asamblea Nacional del Ecuador. (2001, 30 de noviembre). Ley de Seguridad Social (Ley N. 2001-55). Registro Oficial Suplemento 465. https://www.iess.gob.ec/documents/10162/32937/leyseguridadsocial.pdf

      3.            Asamblea Nacional del Ecuador. (2019, 9 de mayo). Ley Orgnica de las Personas Adultas Mayores. Registro Oficial Suplemento 484. https://www.defensoria.gob.ec/wp-content/uploads/2020/03/Ley-Organica-de-las-Personas-Adultas-Mayores.pdf

      4.            Carranza Barona, C., & Villavicencio Salazar, N. (s. f.). Panormica histrica de la seguridad social en Ecuador. Universidad Central del Ecuador. https://revistasdivulgacion.uce.edu.ec/

      5.            Cisneros, C. (2018). Anlisis del financiamiento del IESS y la eliminacin del aporte estatal. Revista Gestin Pblica, 12(3), 4560.

      6.            Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL). (2022). Panorama social de Amrica Latina 2022. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/48459/8/S2200892_es.pdf

      7.            Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (2006, 9 de marzo). Reglamento del Seguro General de Pensiones. Registro Oficial 223.

      8.            Corte Constitucional del Ecuador. (2017, 22 de noviembre). Sentencia No. 380-17-SEP-CC (Caso N. 2334-16-EP). https://portal.corteconstitucional.gob.ec

      9.            Corte Constitucional del Ecuador. (2018, 1 de agosto). Sentencia No. 018-18-SIN-CC. https://portal.corteconstitucional.gob.ec

  10.            Corte Constitucional del Ecuador. (2018, 21 de marzo). Sentencia No. 002-18-SIN-CC. https://portal.corteconstitucional.gob.ec

  11.            Corte Constitucional del Ecuador. (2020). Sentencia No. 27-19-IS/20 (Caso Luz Anicia Rugel Mora). https://esacc.corteconstitucional.gob.ec/storage/api/v1/10_DWL_FL/e2NhcnBldGE6J2VzY3JpdG8nLCB1dWlkOic4OTI5YWMxMy00Mjk1LTQ2NjktOGUyMC03NmU5MGQ0YmFhZGEucGRmJ30%3D

  12.            Defensora del Pueblo del Ecuador. (2022). Informe anual sobre derechos de las personas adultas mayores en Ecuador. https://www.defensoria.gob.ec/wp-content/uploads/2023/01/Informe-Anual-de-Labores-2022.pdf

  13.            Ecuavisa. (2025a, 5 de agosto). Largas filas en el IESS por confusin en actualizacin de datos de jubilados. https://www.ecuavisa.com/noticias/ecuador/largas-filas-iess-jubilados-actualizacion-datos-2025.html

  14.            El Comercio. (2023, 12 de abril). Adultos mayores del Centro Histrico de Quito sobreviven en la informalidad. https://www.elcomercio.com

  15.            El Universo. (2025, 2 de octubre). Ley de Fortalecimiento Crediticio fue publicada en el Registro Oficial. https://www.eluniverso.com/noticias/politica/ley-de-fortalecimiento-crediticio-fue-publicada-en-el-registro-oficial-nota/

  16.            Espinosa, M. (2021). La proteccin social de los adultos mayores en el sistema de seguridad social ecuatoriano. Revista Ecuatoriana de Derecho Social, 12(2), 4567.

  17.            Gerontologa.org. (2023). Ecuador: Ser persona mayor en las calles de Quito sin pensin ni ingresos. https://gerontologia.org/portal/information/showInformation.php?idinfo=5582

  18.            Garca, L. (2021). La proteccin social de las personas adultas mayores en Ecuador: desafos y perspectivas. Revista Jurdica de Derechos Sociales, 10(1), 87104.

  19.            Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (2015, 28 de julio). Resolucin C.D. 492: Reglamento para la afiliacin de las personas que realizan trabajo no remunerado del hogar. Registro Oficial. https://www.iess.gob.ec/documents/10162/33703/C.D.%2B492.pdf

  20.            Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (2016). Resolucin C.D. 496: Reformas al Reglamento para la afiliacin de las personas que realizan trabajo no remunerado del hogar. Registro Oficial. https://www.iess.gob.ec/documents/10162/33703/C.D.%2B496.pdf

  21.            Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (s. f.). Jubilacin por vejez (Requisitos). https://www.iess.gob.ec/es/web/guest/jubilacion-por-vejez2

  22.            Instituto Nacional de Estadstica y Censos. (2025, enero). Resultados de la encuesta de empleo y seguridad social: Enero 2025. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Economicas/Estadistica_empleo_seguridad_social/2025/enero/01_2025_REESS_Presentacion_Resultados.pdf

  23.            Lexis Ecuador. (2025, 25 de septiembre). Aprobado proyecto de Ley de Fortalecimiento y Sostenibilidad Crediticia. https://www.lexis.com.ec/noticias/aprobado-proyecto-de-ley-de-fortalecimiento-y-sostenibilidad-crediticia

  24.            Mendoza, C. (2022). Seguridad social y envejecimiento: anlisis crtico del sistema ecuatoriano. Revista Latinoamericana de Estudios Jurdicos, 7(3), 120138.

  25.            Ministerio de Inclusin Econmica y Social. (2023). Informe adulto mayor - diciembre 2023. https://info.inclusion.gob.ec/index.php/informes-pamusrext/2023-inf-pam-usrint?download=2714%3Ainforme-adulto-mayor-diciembre

  26.            Oficina de la OIT para los Pases Andinos & Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (2022). Informe de anlisis de la coherencia normativa del sistema de seguridad social administrado por el IESS (1. ed.). https://www.iess.gob.ec/documents/10162/27352706/8_Analisis_de_la_coherencia_normativa.pdf

  27.            Organizacin Internacional del Trabajo (OIT). (2024). La seguridad econmica de los adultos mayores en Ecuador: situacin actual y desafos para la poltica pblica. https://www.ilo.org

  28.            Paredes, M., & Vargas, J. (2023). Barreras administrativas en el acceso a los derechos de seguridad social de los adultos mayores en Ecuador. Revista de Polticas Pblicas y Desarrollo Social, 15(2), 4560.

  29.            Primera Plana. (2025, 2 de octubre). Ley de Fortalecimiento Crediticio entra en vigor tras su publicacin en Registro Oficial. https://primeraplana.com.ec/ley-de-fortalecimiento-crediticio-entra-en-vigor-tras-su-publicacion-en-registro-oficial/

  30.            Primicias. (2023, 20 de diciembre). Ms de 200.000 adultos mayores pobres sin cobertura previsional en Ecuador. https://www.primicias.ec/economia/adultos-mayores-pobreza-sin-pension-ecuador/

  31.            Primicias. (2024, 21 de mayo). Afiliacin al IESS creci, pero an no cubre a todos los trabajadores. Revista Gestin. https://www.primicias.ec/revistagestion/analisis/iess-seguridad-social-afiliacion-ecuador-93580/

  32.            Primicias. (2024, 30 de septiembre). 44 % de adultos mayores en Ecuador no recibe ingresos laborales ni pensin. https://www.primicias.ec/economia/adultos-mayores-ecuador-ingresos-laborales-pension-oit-80116/

  33.            Salazar, J. (2020). El derecho a la jubilacin y las barreras administrativas en el Ecuador. Universidad Central del Ecuador.

  34.            Snchez, J. (2015). Sistemas de proteccin social para adultos mayores en Amrica Latina: Agenda pendiente en el sistema de pensiones en Ecuador. Revista Economa, 67(106), 121143. Universidad Central del Ecuador.

  35.            Secretara Tcnica Ecuador Crece Sin Desnutricin Infantil. (s. f.). Misin Mis Mejores Aos: antecedentes, situacin actual y marco conceptual. https://www.infancia.gob.ec/antecedentes-situacion-actual-marco-conceptual/

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/