Anlisis de prcticas orgnicas en la cadena productiva de la guanbana para el desarrollo sostenible del Cantn Morona, 2024

 

Analysis of organic practices in the soursop production chain for the sustainable development of the Morona Canton, 2024

 

Anlise das prticas orgnicas na cadeia de produo da graviola para o desenvolvimento sustentvel do Canto de Morona, 2024

 

Diana Maricela Pacheco-Rodriguez I
diana.pacheco@espoch.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0007-6090-1096
Danilo Fernando Fernndez-Vinueza II
Danilo.fernandez@espoch.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0003-4929-9325
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: diana.pacheco@espoch.edu.ec

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 24 agosto de 2025 *Aceptado: 04 de septiembre de 2025 * Publicado: 15 de octubre de 2025

 

        I.            Escuela Superior Politcnica de Chimborazo Sede Morona Santiago, Ecuador.

      II.            Escuela Superior Politcnica de Chimborazo Sede Morona Santiago, Ecuador.

 


Resumen

El presente estudio analiza las prcticas orgnicas en la cadena productiva de la guanbana (Annona muricata L.) para el desarrollo sostenible del Cantn Morona durante el ao 2024. A travs de un enfoque metodolgico cualitativo, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 28 agricultores del cantn Morona, con el fin de comprender las dinmicas productivas, los retos y las oportunidades de este cultivo. Los resultados destacan que, si bien existe un inters creciente por la produccin orgnica, la actividad se mantiene principalmente como una agricultura de subsistencia. Entre las principales barreras identificadas destacan la insuficiente asistencia tcnica, la carencia de apoyo institucional, los problemas fitosanitarios recurrentes y las limitadas capacidades organizativas comunitarias. Adems, se evidenci una necesidad urgente de incorporar innovaciones tecnolgicas para el manejo integrado de plagas y enfermedades, as como para la reduccin del uso de agroqumicos. Pese a estas limitaciones, la cadena productiva de la guanbana en el cantn Morona presenta un alto potencial para dinamizar la economa rural, generar empleo local y contribuir a la sostenibilidad ambiental y social del territorio. Se concluye que fortalecer la capacitacin, la organizacin asociativa y la articulacin con polticas pblicas es clave para convertir este cultivo en un verdadero motor de desarrollo sostenible del cantn.

Palabras clave: Guanbana; prcticas orgnicas; cadena productiva; desarrollo sostenible; agricultura ecolgica; economa rural.

 

Abstract

This study analyzes organic practices in the soursop (Annona muricata L.) production chain for the sustainable development of Morona Canton through 2024. Using a qualitative methodological approach, semi-structured interviews were conducted with 28 farmers in Morona Canton to understand the production dynamics, challenges, and opportunities of this crop. The results highlight that, while there is growing interest in organic production, the activity remains primarily subsistence farming. Among the main barriers identified are insufficient technical assistance, a lack of institutional support, recurring phytosanitary problems, and limited community organizational capacities. Furthermore, an urgent need to incorporate technological innovations for integrated pest and disease management, as well as for reducing the use of agrochemicals, was evident. Despite these limitations, the soursop production chain in the Morona canton has significant potential to boost the rural economy, generate local employment, and contribute to the environmental and social sustainability of the region. It is concluded that strengthening training, associative organization, and coordination with public policies are key to turning this crop into a true engine of sustainable development in the canton.

Keywords: Soursop; organic practices; production chain; sustainable development; organic agriculture; rural economy.

 

Resumo

Este estudo analisa as prticas orgnicas na cadeia de produo da graviola (Annona muricata L.) para o desenvolvimento sustentvel do Canto de Morona at 2024. Utilizando uma abordagem metodolgica qualitativa, foram realizadas entrevistas semiestruturadas a 28 agricultores do Canto de Morona para compreender a dinmica produtiva, os desafios e as oportunidades desta cultura. Os resultados realam que, embora exista um interesse crescente na produo biolgica, a actividade continua a ser sobretudo a agricultura de subsistncia. Entre as principais barreiras identificadas esto a assistncia tcnica insuficiente, a falta de apoio institucional, os problemas fitossanitrios recorrentes e as limitadas capacidades organizacionais da comunidade. Alm disso, tornou-se evidente a necessidade urgente de incorporar inovaes tecnolgicas para a gesto integrada de pragas e doenas, bem como para a reduo da utilizao de agroqumicos. Apesar destas limitaes, a cadeia de produo da graviola no Canto de Morona tem um potencial significativo para impulsionar a economia rural, gerar emprego local e contribuir para a sustentabilidade ambiental e social da regio. Conclui-se que o reforo da capacitao, da organizao associativa e da coordenao com as polticas pblicas so fundamentais para transformar esta cultura num verdadeiro motor de desenvolvimento sustentvel em Canto.

Palavras-chave: Graviola; prticas orgnicas; cadeia produtiva; desenvolvimento sustentvel; agricultura biolgica; economia rural.

 

Introduccin

El desarrollo econmico local (DEL) trasciende el mero crecimiento econmico para convertirse en un proceso de transformacin social(Vzquez Barquero, 2000). Para ello, los recursos deben administrarse de forma ascendente, es decir, de abajo hacia arriba. De acuerdo con (Alburquerque, 2005), este paradigma requiere intervenciones multidisciplinarias y articuladas de los distintos niveles de gestin pblica. En este marco, resulta esencial una coordinacin eficiente que fortalezca las cadenas productivas locales, especialmente en los contextos rurales de pases en desarrollo, donde la agricultura contina siendo una actividad clave para la subsistencia y la generacin de ingresos.

En Ecuador, la guanbana (Annona muricata L.) se ha posicionado como un cultivo de creciente importancia econmica y nutricional, particularmente en la Amazona. Segn datos del Ministerio de Agricultura y Ganadera(Ecuador, Ministerio de Agricultura y Ganadera, 2023), la provincia de Morona Santiago presenta un notable potencial productivo gracias a sus condiciones agroclimticas, siendo el Cantn Morona un territorio con ventajas comparativas para la produccin orgnica de frutales tropicales. No obstante, la actividad permanece marcada por estructuras productivas de pequea escala y limitada insercin en mercados diferenciados, lo que resalta la necesidad de analizar su cadena productiva y las posibilidades de transicin hacia sistemas de agricultura orgnica.

Amrica Latina enfrenta el desafo de promover sistemas productivos sostenibles que pongan la vida en el centro de las estrategias de desarrollo (Prez Orozco, 2019). El caso de la guanbana en Morona ejemplifica las barreras estructurales que dificultan el paso de economas campesinas de subsistencia a mercados de mayor dinamismo, a pesar de la relevancia econmica y ambiental de este cultivo. Partiendo de la premisa de que toda sociedad se nutre de su propia historia(Arocena, 2023), el presente estudio recupera las voces de 28 agricultores locales mediante entrevistas semiestructuradas bajo un enfoque cualitativo. Se identifican como principales obstculos la vulnerabilidad fitosanitaria, la fragmentacin institucional y las brechas tecnolgicas que limitan la consolidacin de este cultivo como motor para el desarrollo econmico local.

Retomando a (Boisier, 2022), transformar la cadena productiva de la guanbana en un eje de desarrollo sostenible exige fortalecer las capacidades de los productores a travs de procesos educativos, organizativos y de innovacin que permitan comprender la estructura y la dinmica de los sistemas productivos sobre los cuales se demanda intervencin.

 

Materiales y mtodos

La investigacin Anlisis de prcticas orgnicas en la cadena productiva de la guanbana para el desarrollo sostenible del Cantn Morona, 2024 se desarroll con un enfoque mixto, integrando tcnicas cualitativas y cuantitativas para obtener una comprensin integral del fenmeno (Hernndez-Sampieri R. F.-C.-L., 2014). Este enfoque permiti no solo describir y medir el nivel de adopcin de prcticas orgnicas en la cadena productiva, sino tambin explorar las percepciones, motivaciones y desafos enfrentados por los productores en su contexto social, econmico y ambiental. La estrategia mixta favoreci la triangulacin de datos, integrando informacin obtenida mediante entrevistas semiestructuradas, observacin directa en las fincas y encuestas estructuradas a los agricultores. De este modo, se consigui contrastar los resultados estadsticos con las narrativas de los actores locales, asegurando validez y confiabilidad en el anlisis. La combinacin de tcnicas permiti identificar patrones de comportamiento, factores limitantes y oportunidades de mejora, brindando un panorama integral de las condiciones que inciden en la transicin hacia sistemas de produccin orgnica y en su contribucin al desarrollo sostenible del cantn.

Componente cualitativo

Se realiz una revisin documental exhaustiva de fuentes secundarias artculos cientficos indexados, tesis universitarias, informes tcnicos de organismos internacionales (FAO, IICA, ONU) y normativa ecuatoriana vigente sobre produccin orgnica y agroecologa con el objetivo de construir un marco terico slido y contextualizar la investigacin en las tendencias actuales de sostenibilidad agrcola.

Posteriormente, se desarroll un trabajo de campo cualitativo mediante entrevistas semiestructuradas y observacin directa en fincas productoras de guanbana. Se entrevist a 28 agricultores pertenecientes a diferentes comunidades del cantn Morona, seleccionados por su experiencia en el cultivo y por representar la diversidad de prcticas locales, adems de 4 tcnicos del (Ecuador, Ministerio de Agricultura y Ganadera, 2023)con trayectoria en fruticultura tropical y certificacin orgnica. Las entrevistas, de entre 45 y 60 minutos, abordaron motivaciones para adoptar tcnicas orgnicas, manejo de plagas sin agroqumicos, acceso a mercados diferenciados y percepciones sobre sostenibilidad econmica, social y ambiental. El material obtenido se registr en audio, se transcribi de forma literal y se analiz mediante anlisis de contenido temtico, lo que permiti identificar categoras emergentes como prcticas culturales, barreras tecnolgicas y estrategias de asociatividad.

Componente cuantitativo

De forma complementaria, se dise una encuesta estructurada dirigida a los mismos 28 productores de guanbana para medir el grado de adopcin de prcticas orgnicas, las barreras tcnicas y econmicas y el impacto percibido en la sostenibilidad de la produccin. El cuestionario incluy preguntas sobre uso de bioinsumos, manejo de suelos, rotacin de cultivos, costos de produccin, rendimientos y acceso a certificaciones.

El instrumento, elaborado en Google Forms, incorpor 14 tems con escala tipo Likert de cinco niveles, desde totalmente en desacuerdo hasta totalmente de acuerdo, siguiendo las recomendaciones de Bisquerra (2014). Para asegurar su validez de contenido, el cuestionario fue revisado por tres expertos en agroecologa y diseo de encuestas, quienes realizaron ajustes en redaccin y secuencia de las preguntas. Previo a su aplicacin definitiva, se efectu una prueba piloto en 10 fincas del cantn Morona, lo que permiti verificar la claridad de los tems y estimar el tiempo de respuesta.

Los datos cuantitativos se procesaron con Microsoft Excel y SPSS v.25, aplicando estadstica descriptiva (frecuencias, medias, medianas, moda, desviaciones estndar y rangos) y correlaciones para relacionar el nivel de adopcin orgnica con variables como edad, superficie cultivada y aos de experiencia.

Poblacin y muestra

La poblacin estuvo conformada por 30 productores de guanbana identificados en el Cantn Morona en 2024 (MAG, 2024). Para el clculo del tamao de la muestra se aplic la siguiente frmula estadstica (Hernndez-Sampieri R. F.-C.-L., 2014):

 

Tabla 1 Frmula de la muestra

n=

 

 

Z2

*

P

*

Q

*

N

 

 

 

E2

(

N

-

1

)

+

Z2

*

P

*

Q

Donde:

Variable

Detalle

Valor

N

Tamao de la muestra

30

Z

Nivel de confianza. 95.542%

1,961

P

Probabilidad de xito 50%

0,5

Q

Probabilidad de fracaso 50%

0,5

E

Error tpico 4.458%

0,0458

Fuente: Hernndez-Sampieri, R., Fernndez-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodologa de la investigacin (6. ed.). McGraw-Hill.

Como resultado del proceso de levantamiento de informacin, se trabaj con la totalidad de la poblacin identificada, conformada por 28 productores de guanbana del cantn Morona, por lo que se aplic un muestreo censal. Para efectos de anlisis, las encuestas se estratificaron de la siguiente manera:

  • 18 agricultores independientes (productores familiares que cultivan guanbana en pequeas parcelas),
  • 7 integrantes de asociaciones o cooperativas locales vinculadas a la produccin y comercializacin de frutales, y
  • 3 representantes de organizaciones de apoyo tcnico (dos promotores comunitarios y un tcnico del MAG que tambin participa en la produccin).

Esta distribucin permiti comparar las respuestas de los distintos perfiles de actores y asegurar la representatividad de los diversos modos de organizacin presentes en la cadena productiva de la guanbana en el Cantn Morona.

Anlisis de datos

Las respuestas se tabularon y analizaron con Microsoft Excel y SPSS v.25, aplicando estadstica descriptiva (frecuencias, medias, medianas, modas y desviaciones estndar) y pruebas de correlacin para relacionar el nivel de adopcin orgnica con variables socioeconmicas (edad, superficie cultivada, aos de experiencia).
Las entrevistas fueron procesadas mediante anlisis de contenido temtico, agrupando la informacin en categoras como: uso de bioinsumos, control biolgico, comercializacin y percepciones sobre la sostenibilidad.

Mtodos de investigacin

Se emplearon los mtodos:

  • Descriptivo, para caracterizar las prcticas orgnicas en la cadena productiva de la guanbana.
  • Analticoinductivo, para interpretar relaciones entre adopcin de prcticas y desarrollo sostenible.
  • Comparativo, para contrastar las experiencias de productores con diferente nivel de implementacin orgnica.

La confiabilidad del instrumento de recoleccin de datos, diseado para evaluar las prcticas orgnicas en la cadena productiva de la guanbana, se desarrolla mediante el clculo del coeficiente Alfa de Cronbach(Cronbach, 2011). El anlisis arroj un valor de, el cual es indicativo de una consistencia interna excelente de la escala. Este resultado confirma la homogeneidad de los tems, asegurando que el conjunto de preguntas mide de manera consistente el constructo de inters y que la varianza observada es mnima, lo que valida la calidad mtrica del cuestionario para su aplicacin en el contexto productivo del Cantn Morona(Cronbach, 2011)

 

Resultados

A continuacin, se presentan los resultados de la investigacin titulada Anlisis de prcticas orgnicas en la cadena productiva de la guanbana para el desarrollo sostenible del Cantn Morona, 2024. Los datos fueron obtenidos mediante un anlisis descriptivo de las respuestas recolectadas a travs de encuestas aplicadas a agricultores y actores clave de la cadena productiva de la guanbana en la zona de estudio.

Para la construccin de la siguiente tabla, se utiliz la escala de Likert, lo que permiti medir el grado de adopcin y valoracin de diversas prcticas orgnicas por parte de los productores. Esta metodologa facilita identificar tendencias, percepciones y patrones relacionados con la implementacin de tcnicas sostenibles en el cultivo de la guanbana, incluyendo el manejo de suelos, control de plagas y enfermedades, fertilizacin orgnica, as como la comercializacin responsable de los productos.

La agricultura orgnica, al prescindir de productos qumicos sintticos, promueve la salud del suelo y la biodiversidad, contribuyendo a la sostenibilidad ambiental y mitigando el cambio climtico (GIZ, 2007). En Ecuador, la guanbana se cultiva en diversas provincias, y aunque la superficie destinada a cultivos orgnicos es limitada, iniciativas como la formacin de asociaciones de productores orgnicos en la provincia de Napo demuestran el inters y compromiso de los agricultores hacia prcticas ms sostenibles (Frutimundo, 2018).

El anlisis descriptivo de los datos no solo refleja el nivel de conocimiento y aplicacin de prcticas orgnicas entre los agricultores, sino que tambin permite evaluar cmo estas prcticas contribuyen al desarrollo sostenible del Cantn Morona, en trminos de preservacin ambiental, rentabilidad econmica y fortalecimiento de la produccin local. Los resultados presentados en la tabla constituyen una base slida para posteriores anlisis y recomendaciones que fomenten la adopcin de prcticas sostenibles en toda la cadena productiva de la guanbana.

 

Tabla 2 Anlisis estadstico de la investigacin

m

Pregunta

Media

Mediana

Moda

D.E.

Rango

P1

Conozco las prcticas orgnicas aplicadas en el cultivo de guanbana en el cantn Morona.

3.96

4

4

0.93

4

P2

He recibido informacin clara sobre tcnicas de produccin orgnica de guanbana.

3.71

4

4

1.03

4

P3

Cuento con capacitacin suficiente para implementar prcticas orgnicas en mi finca.

3.39

3

3

1.12

4

P4

La produccin orgnica de guanbana mejora la calidad del fruto y su valor de mercado.

4.07

4

4

0.87

4

P5

La adopcin de tcnicas orgnicas contribuye a la conservacin del suelo y el ambiente.

4.14

4

4

0.83

4

P6

Existe apoyo institucional para fomentar la produccin orgnica de guanbana.

3.04

3

3

1.12

4

P7

La produccin orgnica genera mayores oportunidades de empleo local.

3.89

4

4

0.94

4

P8

El manejo orgnico reduce los problemas fitosanitarios de forma efectiva.

3.57

4

4

1.05

4

P9

La organizacin comunitaria facilita la comercializacin de guanbana orgnica.

3.86

4

4

0.96

4

P10

El uso de biofertilizantes y control biolgico es econmicamente viable.

3.86

4

4

0.94

4

P11

Los productores reciben asistencia tcnica continua en produccin orgnica.

3.39

3

3

1.12

4

P12

La produccin orgnica de guanbana contribuye al desarrollo sostenible del cantn Morona.

4.07

4

4

0.86

4

P13

La certificacin orgnica mejorara el acceso a mercados especializados.

4.07

4

4

0.87

4

P14

Es necesario fortalecer la cooperacin entre productores para impulsar la produccin orgnica.

4.11

4

4

0.85

4

Fuente: Encesta a los productores del Cantn Morona

Elaborado por: Pacheco, D; Fernndez, D.

 

Ilustracin 1 Anlisis estadstico de la investigacin mediadas de tendencia central.

Fuente: Encesta a los productores del Cantn Morona

Elaborado por: Fernndez, D; Pacheco, D.

 

Los resultados de la tabla muestran que las medias obtenidas en los 14 tems evaluados mediante la escala de Likert (1 a 5) se ubican entre 3,04 y 4,14, lo que evidencia una percepcin favorable hacia las prcticas orgnicas entre los productores encuestados. En general, las respuestas tienden hacia los valores de acuerdo y totalmente de acuerdo, lo cual refleja un nivel alto de aceptacin y conocimiento sobre la produccin orgnica de guanbana.

La mediana y la moda son mayormente iguales a 4, lo que confirma que la mayora de los participantes se posiciona en el nivel de acuerdo, reforzando la consistencia de las respuestas.

 

Ilustracin 2 Anlisis estadstico de la investigacin, Rango y desviacin estndar.

Fuente: Encesta a los productores del Cantn Morona

Elaborado por: Fernndez, D; Pacheco, D.

 

La desviacin estndar (D.E.) oscila entre 0,83 y 1,12, indicando una variabilidad moderada, es decir, aunque hay consenso general, existen diferencias en ciertos aspectos especficos, particularmente en la capacitacin y el apoyo institucional.

 

Tabla 3 Anlisis estadstico de la investigacin

Preguntas

Interpretacin

P1 (Media 3,96): Conocimiento de prcticas orgnica.

Los productores demuestran un alto nivel de conocimiento sobre las prcticas orgnicas, lo cual es una base slida para la sostenibilidad del cultivo.

P2 (Media 3,71): Informacin recibida

Muestra una percepcin moderadamente positiva, aunque indica que la difusin de informacin tcnica an puede fortalecerse.

P3 (Media 3,39): Capacitacin

Es uno de los valores ms bajos; revela limitaciones en la formacin tcnica para implementar prcticas orgnicas de manera ptima.

P4 (Media 4,07): Mejora de calidad y valor de mercado

Alta valoracin; los productores reconocen el impacto positivo de la produccin orgnica en la calidad y precio del fruto.

P5 (Media 4,14): Conservacin del suelo y ambiente

Es la media ms alta, lo que evidencia una fuerte conciencia ambiental entre los productores.

P6 (Media 3,04): Apoyo institucional

Es el tem ms bajo, mostrando dbil respaldo institucional para promover la produccin orgnica.

P7 (Media 3,89): Generacin de empleo

Indica que los productores reconocen los beneficios laborales derivados de la produccin orgnica.

P8 (Media 3,57): Reduccin de problemas fitosanitarios

Moderada percepcin positiva; algunos productores an dudan de la efectividad del manejo orgnico frente a los mtodos convencionales.

P9 (Media 3,86): Organizacin comunitaria

Sugiere que las redes y asociaciones son un elemento clave para la comercializacin del producto.

P10 (Media 3,86): Viabilidad econmica

La mayora considera que el manejo orgnico es econmicamente viable, aunque algunos mantienen reservas.

P11 (Media 3,39): Asistencia tcnica continua

Similar a P3, evidencia una deficiencia en la asistencia tcnica permanente.

P12 (Media 4,07): Contribucin al desarrollo Sos

Alta valoracin; se asocia la produccin orgnica con el progreso local y ambiental.

P13 (Media 4,07): Certificacin orgnica

Los productores reconocen la importancia de la certificacin para acceder a nuevos mercados.

P14 (Media 4,11): Cooperacin entre productores

Alta puntuacin; la cooperacin y el trabajo asociativo se consideran esenciales para impulsar el sector.

Fuente: Encesta a los productores del Cantn Morona

Elaborado por: Pacheco, D; Fernndez, D.

 

Los resultados evidencian una actitud positiva y comprometida de los productores frente a la produccin orgnica de guanbana, especialmente en los aspectos ambientales, de calidad y cooperacin. No obstante, se identifican dos debilidades estructurales:

  1. Insuficiente capacitacin y asistencia tcnica continua (P3 y P11).
  2. Escaso apoyo institucional (P6) para fortalecer el desarrollo del sector.

Esto sugiere que, aunque existe una base slida de conocimiento y predisposicin hacia la sostenibilidad, es necesario reforzar las polticas de apoyo, capacitacin y financiamiento para consolidar la cadena productiva orgnica en el Cantn Morona.

 

Discusin

Los resultados de esta investigacin demuestran que los productores del Cantn Morona presentan una alta aceptacin y conocimiento de las prcticas orgnicas, evidenciado por los valores de media superiores a 3,5 en la mayora de los indicadores. Este hallazgo coincide con lo planteado por Altieri y Nicholls (2018)quienes sostienen que la adopcin de sistemas agrcolas sustentables es ms efectiva cuando existe un conocimiento previo de los principios agroecolgicos y una valoracin de los beneficios ambientales y sociales que estos generan.

Asimismo, la alta puntuacin obtenida en indicadores como la conservacin del suelo y el ambiente (Media 4,14) y la cooperacin entre productores (Media 4,11) refleja una clara orientacin hacia la sostenibilidad y la accin colectiva. Estos resultados corroboran lo sealado por (Gliessman, 2015), quien enfatiza que la agricultura orgnica no solo representa una alternativa productiva, sino tambin una forma de fortalecer el tejido social rural mediante la cooperacin y la autogestin de los agricultores. En este sentido, las asociaciones y cooperativas se constituyen como ejes estratgicos para consolidar la comercializacin y certificacin de productos orgnicos.

Sin embargo, el estudio tambin revela debilidades significativas en la capacitacin tcnica (Media 3,39) y en el apoyo institucional (Media 3,04), lo que limita la expansin del modelo orgnico en la zona. Esta carencia de respaldo coincide con las observaciones de (FAO., 2020), que identifica la falta de polticas pblicas y de asistencia tcnica especializada como uno de los principales obstculos para el desarrollo sostenible del sector agrcola en Amrica Latina. La ausencia de programas de capacitacin continua impide que los productores optimicen los recursos naturales y adopten tecnologas apropiadas para la produccin orgnica certificada.

En conjunto, los hallazgos evidencian que, si bien existe una predisposicin positiva y conciencia ambiental entre los productores, es indispensable fortalecer los mecanismos de formacin tcnica, incentivos econmicos y acompaamiento institucional. La articulacin entre productores, cooperativas y entidades estatales permitira consolidar una cadena productiva sostenible, capaz de mejorar la rentabilidad, reducir el impacto ambiental y promover el desarrollo rural inclusivo en el Cantn Morona.

 

Conclusiones

Los resultados evidencian un alto nivel de conocimiento y aceptacin de las prcticas orgnicas por parte de los productores del Cantn Morona. Este comportamiento refleja una creciente conciencia ambiental y disposicin hacia la sostenibilidad, lo que constituye una base slida para fortalecer la produccin orgnica de guanbana y promover una agricultura ms responsable con el entorno natural.

Los productores reconocen ampliamente el valor ambiental de la produccin orgnica. En los tems P4 y P5, relacionados con la mejora de la calidad del fruto (4,07) y la conservacin del suelo y el ambiente (4,14), se observan los promedios ms altos del estudio. Esto demuestra una fuerte conciencia ecolgica y un reconocimiento del impacto positivo que tienen las tcnicas orgnicas en la sostenibilidad ambiental y la rentabilidad a largo plazo del cultivo.

Los valores ms bajos se registraron en los tems P3 (3,39) y P6 (3,04), referidos a la capacitacin tcnica y al apoyo institucional, respectivamente. Este resultado evidencia una brecha significativa entre el inters de los productores y los recursos disponibles para la formacin y asistencia tcnica continua. La limitada intervencin institucional obstaculiza la consolidacin de un sistema productivo orgnico sostenible y competitivo en la regin.

El tem P14, con una media de 4,11, resalta la necesidad de fortalecer la cooperacin entre productores como elemento esencial para el xito de la produccin orgnica. Asimismo, la percepcin positiva sobre la organizacin comunitaria (P9 = 3,86) confirma que el trabajo asociativo facilita la comercializacin y mejora el acceso a mercados diferenciados. Estos resultados reflejan que la unin y colaboracin son pilares estratgicos del desarrollo agroecolgico local.

Los productores consideran que el uso de biofertilizantes y control biolgico es econmicamente viable (P10 = 3,86) y que la produccin orgnica contribuye al desarrollo sostenible del cantn Morona (P12 = 4,07). Estos hallazgos refuerzan la idea de que la agricultura orgnica no solo promueve beneficios ambientales, sino tambin oportunidades econmicas sostenibles. Sin embargo, para mantener esta viabilidad, es fundamental fortalecer la capacitacin, la certificacin y el acceso a financiamiento rural. Por lo cual El estudio demuestra que el xito de la produccin orgnica depende de polticas pblicas de fomento, capacitacin tcnica y financiamiento adaptado a las necesidades de los agricultores. Se recomienda consolidar alianzas entre instituciones, gobiernos locales y productores para garantizar la sostenibilidad ambiental, social y econmica del sector agrcola en el Cantn Morona.

 

Referencias

1.      Hernndez-Sampieri, R. F.-C.-L. (2014). Metodologa de la investigacin (Vol. (6. ed.)). McGraw-Hill.

2.      Cronbach, L. J. (2011). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika. https://doi.org/10.1007/BF02310555.

3.      Bisquerra, R. (2014). Metodologa de la investigacin educativa. La Muralla.

4.      UNESCO, Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura . (2017). La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. (Vol. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDI A/FIELD/Hanoi/2030_Brochure_SP.pdf).

5.      Naciones Unidas. (2015). https://www.un.org. (L. A. sostenible., Producer) Retrieved from sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la- agenda-2030-para-el-desarrollo-sosteni

6.      Hernndez-Sampieri, R. F.-C.-L. (2014). Metodologa de la investigacin (6. ed.). . McGraw-Hill.

7.      Wiredu, K., Fang, Y., Zhang, M., & & Qorri, A. (2023). El impacto de la gestin de la cadena de suministro ecolgica en el rendimiento ambiental corporativo y los roles moderadores: un metaanlisis. Estrategia y desarrollo empresarial, Volumen 7, Nmero 1E351.

8.      Alburquerque, F. (2005, octubre 11). Desarrollo econmico local y descentralizacin en Amrica Latina. Retrieved octubre 27, 2025, from https://repositorio.cepal.org/handle/11362/5731.

9.      Ecuador, Ministerio de Agricultura y Ganadera. (2023, septiembre 10). Anuario estadstico de produccin agrcola. Retrieved Octubre 2025, from https://www.agricultura.gob.ec/

10.  Prez Orozco, A. (2019). Subversin feminista de la economa: Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. (T. d. Sueos, Ed.) Madrid, Madrid .

11.  Arocena, J. (2023). El desarrollo local: un desafo contemporneo. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

12.  Boisier, S. (2022, febrero 11). Desarrollo (local): De qu estamos hablando? Revista de la CEPAL, 76(1), 55 -72.

13.  Altieri, M. A. (2018). Agroecologa: bases cientficas para una agricultura sustentable. . CLACSO.

14.  Gliessman, S. R. (2015). Agroecology: The ecology of sustainable food systems (3rd ed.). CRC Press, 22-45.

15.  FAO. (2020). Agricultura sostenible en Amrica Latina y el Caribe: desafos y perspectivas. Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura. FAO.

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/