Anlisis de enfoques Lean Manufacturing en procesos productivos industriales para la mejora de la eficiencia operativa
Analysis of Lean Manufacturing approaches in industrial production processes to improve operational efficiency
Anlise de abordagens de Lean Manufacturing em processos de produo industrial para melhorar a eficincia operacional
![]() |
Correspondencia: erazodaniel97@gmail.com
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de agosto de 2025 *Aceptado: 24 de septiembre de 2025 * Publicado: 14 de octubre de 2025
I. Ingeniero Mecnico, Mster Universitario en Ingeniera Matemtica y Computacin, Ecuador.
II. Ingeniero Industrial, Ecuador.
III. Magster Scientiae en Poscosecha y Marketing, Universidad Nacional de Juliaca, Per.
IV. Ingeniera industrial, Ecuador.
V. Maestra en Banca y Finanzas, Filial Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Per.
Resumen
Esta revisin sistemtica sintetiza la evidencia reciente sobre los enfoques de Lean Manufacturing aplicados a procesos productivos industriales y su efecto en la eficiencia operativa. Se sigui la gua PRISMA 2020, con bsquedas en bases indexadas y criterios explcitos de inclusin/exclusin, resultando en 25 estudios elegibles. La evidencia muestra que los bundles de prcticas Lean con herramientas como el JIT, TQM, TPM, Kanban, VSM, SMED, Kaizen, se asocian de forma consistente con mejoras en indicadores como OEE, lead time, tasa de defectos, productividad y confiabilidad operativa. Los mapas de cadena de valor VSM, orientan reducciones de desperdicio y tiempos de ciclo; SMED repercute en cambios rpidos y aumento de capacidad; TPM y autonomation jidoka, refuerzan la estabilidad de equipos; y la integracin Lean digitalizacin, que comprende I4.0 conjuntamente con Lean 4.0, potencia la visibilidad del flujo y el control estadstico en tiempo real. Asimismo, se identifican factores crticos de xito, como el liderazgo, formacin, priorizacin de proyectos y cultura, as como barreras de resistencia al cambio, sostenibilidad en el tiempo, alineamiento con mtricas del negocio. Para contextos latinoamericanos, incluida la manufactura ecuatoriana, los hallazgos sugieren una adopcin gradual: diagnstico con VSM, pilotos SMED y TPM en cuellos de botella, estandarizacin y posterior acople con analtica e IoT. Esta ruta equilibra impacto temprano y madurez organizacional, habilitando mejoras sostenibles en eficiencia y resiliencia de la cadena. Evidencia clave sustentada en la literatura sobre bundles Lean y su relacin con desempeo operativo y/o ambiental, sobre la complementariedad Lean digitalizacin.
Palabras Clave: Lean Manufacturing; eficiencia operativa; VSM/SMED/TPM; OEE y lead time; Industria 4.0 (Lean 4.0).
Abstract
This systematic review synthesizes recent evidence on Lean Manufacturing approaches applied to industrial production processes and their impact on operational efficiency. The PRISMA 2020 guidelines were followed, with indexed database searches and explicit inclusion/exclusion criteria, resulting in 25 eligible studies. The evidence shows that bundles of Lean practices with tools such as JIT, TQM, TPM, Kanban, VSM, SMED, and Kaizen are consistently associated with improvements in indicators such as OEE, lead time, defect rate, productivity, and operational reliability. VSM value stream maps guide waste and cycle time reductions; SMED impacts rapid changeovers and capacity increases; TPM and autonomation jidoka reinforce team stability; and Lean digitalization integration, which includes I4.0 in conjunction with Lean 4.0, enhances flow visibility and real-time statistical control. Likewise, critical success factors are identified, such as leadership, training, project prioritization and culture, as well as barriers to change, sustainability over time, and alignment with business metrics. For Latin American contexts, including Ecuadorian manufacturing, the findings suggest a gradual adoption: diagnosis with VSM, SMED and TPM pilots at bottlenecks, standardization, and subsequent coupling with analytics and IoT. This path balances early impact and organizational maturity, enabling sustainable improvements in efficiency and resilience of the supply chain. Key evidence supported by the literature on Lean bundles and their relationship with operational and/or environmental performance, on the complementarity of Lean and digitalization.
Keywords: Lean Manufacturing; operational efficiency; VSM/SMED/TPM; OEE and lead time; Industry 4.0 (Lean 4.0).
Resumo
Esta reviso sistemtica sintetiza evidncias recentes sobre as abordagens de Lean Manufacturing aplicadas aos processos de produo industrial e o seu impacto na eficincia operacional. Foram seguidas as diretrizes PRISMA 2020, com pesquisas em bases de dados indexadas e critrios explcitos de incluso/excluso, resultando em 25 estudos elegveis. As evidncias mostram que os conjuntos de prticas Lean com ferramentas como JIT, TQM, TPM, Kanban, VSM, SMED e Kaizen esto consistentemente associados a melhorias em indicadores como OEE, lead time, taxa de defeitos, produtividade e fiabilidade operacional. Os mapas de fluxo de valor VSM orientam as redues de desperdcio e de tempo de ciclo; O SMED impacta trocas rpidas e aumentos de capacidade; A TPM e a autonomao jidoka reforam a estabilidade da equipa; e a integrao da digitalizao Lean, que inclui o I4.0 em conjunto com o Lean 4.0, melhora a visibilidade do fluxo e o controlo estatstico em tempo real. Da mesma forma, so identificados fatores crticos de sucesso, como a liderana, a formao, a priorizao e a cultura de projetos, bem como as barreiras mudana, a sustentabilidade ao longo do tempo e o alinhamento com as mtricas de negcio. Para os contextos latino-americanos, incluindo a indstria equatoriana, os resultados sugerem uma adoo gradual: diagnstico com pilotos de VSM, SMED e TPM em estrangulamentos, padronizao e subsequente acoplamento com analtica e IoT. Este caminho equilibra o impacto inicial e a maturidade organizacional, permitindo melhorias sustentveis na eficincia e resilincia da cadeia de abastecimento. Evidncias importantes so corroboradas pela literatura sobre os pacotes Lean e a sua relao com o desempenho operacional e/ou ambiental, e pela complementaridade do Lean e da digitalizao.
Palavras-chave: Manufatura Enxuta; eficincia operacional; VSM/SMED/TPM; OEE e lead time; Indstria 4.0 (Lean 4.0).
Introduccin
En las ltimas tres dcadas, Lean Manufacturing se ha consolidado como uno de los enfoques de mejora ms influyentes para aumentar la eficiencia operativa en entornos manufactureros, al reducir desperdicios, variabilidad y tiempos de ciclo, y alinear los procesos con el valor percibido por el cliente. La literatura identifica a Lean como un sistema socio-tcnico cuyo desempeo depende de la implementacin conjunta de paquetes de prcticas (bundles) por ejemplo, just-in-time (JIT), total productive maintenance (TPM), value stream mapping (VSM), single-minute exchange of dies (SMED), kanban, jidoka, estandarizacin y mejora continua (Shah & Ward, 2003; Belekoukias et al., 2014; Bellisario & Pavlov, 2018). Estos bundles actan sobre cuellos de botella, tiempos de preparacin, disponibilidad de equipos, calidad en la fuente y flujo, generando impactos medibles en OEE, lead time, tasa de defectos, productividad y confiabilidad operativa (Belekoukias et al., 2014; Wickramasinghe & Wickramasinghe, 2017).
La teora de operaciones que respalda Lean enfatiza tres mecanismos: (i) flujo en cuanto a la reduccin de lotes, balanceo de lneas y sincronizacin pull, lo cual conlleva a disminuir inventarios y tiempos de espera; (ii) calidad en la fuente, con herramientas como jidoka, poka-yoke, estandarizacin, para reducir variabilidad y retrabajos; y (iii) mantenimiento productivo TPM y confiabilidad, para estabilizar la capacidad efectiva y mitigar prdidas por paradas (Shah & Ward, 2003; Belekoukias et al., 2014; Abu et al., 2022). En este sentido, VSM se usa como herramienta de diagnstico sistmico para visualizar el flujo de valor, cuantificar desperdicios y priorizar intervenciones; mientras SMED habilita cambios rpidos que liberan capacidad, acortan ciclos y mejoran la flexibilidad (Salwin et al., 2023; Garca-Garca et al., 2022). Evidencias empricas y revisiones sistemticas han documentado incrementos de productividad, disminuciones del tiempo de ciclo y mejoras de OEE tras la adopcin disciplinada de estas prcticas (Belekoukias et al., 2014; Iranmanesh et al., 2019; Panigrahi et al., 2023).
No obstante, el xito de Lean no es automtico y depende de factores crticos como liderazgo comprometido, capacidades de la fuerza laboral, seleccin y priorizacin de proyectos, y una cultura de mejora sostenida (Abu et al., 2022; Systems Editorial Team, 2024). De hecho, las causas de fracaso ms frecuentes incluyen la implementacin fragmentada (foco en herramientas sueltas), la resistencia al cambio y la prdida de traccin tras los primeros logros (Maware et al., 2022). En la ltima dcada, la conversacin se ha ampliado hacia la sostenibilidad, es decir la integracin Lean & Green y evaluacin de impactos ambientales y hacia la digitalizacin Lean 4.0, donde tecnologas de Industria 4.0, se combinan con rutinas Lean para reforzar visibilidad, control estadstico y toma de decisiones en tiempo casi real (Garza-Reyes et al., 2018; Buer et al., 2021; Maware & Adedeji, 2023; Elemure et al., 2023; Foley et al., 2022). La evidencia emergente sugiere complementariedad: las tecnologas digitales amplifican los efectos de Lean en desempeo operativo cuando se despliegan sobre procesos previamente estabilizados y estandarizados, mientras Lean gua dnde digitalizar con mayor retorno (Buer et al., 2021; Komkowski et al., 2025).
Este debate es especialmente pertinente para Amrica Latina y, en particular, para empresas manufactureras de Ecuador, donde muchas organizaciones transitan desde sistemas tradicionales a modelos de excelencia operacional. En contextos con restricciones de capital y capacidades heterogneas, las estrategias graduales, como el diagnstico con VSM, pilotos de SMED, TPM en procesos cuello de botella, estandarizacin, y luego integracin con analtica y IoT, permiten quick wins; aprendizaje organizacional sin comprometer la sostenibilidad del cambio (Huang et al., 2022; Rodrigues et al., 2022; Schwantz et al., 2023). En sectores como alimentos, metalmecnica o textil, estudios de caso reportan reducciones de defectos, mejoras en OEE y recuperacin de capacidad a partir de rutinas Lean bien orquestadas (Garca-Garca et al., 2022; Salwin et al., 2023; Syafwandi et al., 2020).
Metodolgicamente, la literatura ha evolucionado desde estudios de caso y encuestas transversales orientadas a asociar prcticas y desempeo hacia revisiones sistemticas y meta-sntesis que consolidan efectos y condiciones de contorno (Bhamu & Sangwan, 2014; Bellisario & Pavlov, 2018; Systems Editorial Team, 2024; Maware & Adedeji, 2023). Persisten, sin embargo, brechas relevantes: (a) mediciones estandarizadas y comparables de resultados (p. ej., reportes consistentes de OEE, lead time y defectos); (b) evidencia longitudinal sobre sostenibilidad de los beneficios; (c) marcos para priorizar portafolios Lean en funcin de restricciones reales (personas, tecnologa, cadena de suministro); y (d) guas para la integracin LeanI4.0 basadas en madurez digital y use cases de alto impacto (Buer et al., 2021; Foley et al., 2022; Komkowski et al., 2025). De manera complementaria, se requiere clarificar condiciones contextuales, tales como el tamao de empresa, complejidad del mix de productos, variabilidad de la demanda, regulacin sectorial, la cuales modulan la magnitud de las mejoras (Wickramasinghe & Wickramasinghe, 2017; Iranmanesh et al., 2019; Panigrahi et al., 2023).
Con base en estas consideraciones, el propsito de esta revisin sistemtica es sintetizar y evaluar crticamente la evidencia reciente sobre enfoques Lean en procesos productivos industriales y su contribucin a la eficiencia operativa, atendiendo tres preguntas gua: (1) Qu bundles y herramientas Lean muestran mayor consistencia de impacto en mtricas operativas (OEE, lead time, defectos, productividad)? (2) Bajo qu condiciones organizacionales y factores crticos se sostienen dichos impactos en el tiempo? (3) Qu sinergias surgen al integrar Lean con Industria 4.0 y/o con iniciativas de sostenibilidad? Para responderlas, seguimos la gua PRISMA 2020, definimos criterios de inclusin/exclusin, ejecutamos una bsqueda reproducible y aplicamos filtros de calidad metodolgica, obteniendo 25 estudios elegibles que constituyen la base del anlisis (Page et al., 2021; Liberati et al., 2009; Moher et al., 2009).
El aporte de este trabajo es triple. Primero, ofrecer una cartografa de prcticas y mecanismos de impacto que facilite la seleccin de intervenciones segn objetivos y restricciones. Segundo, identificar factores crticos y barreras que condicionan la captura de valor, desde liderazgo y formacin hasta la alineacin con mtricas de negocio, incluyendo lecciones sobre sostenibilidad del cambio (Abu et al., 2022; Maware et al., 2022; Systems Editorial Team, 2024). Tercero, proponer un marco integrador para la transicin Lean-Digital (Lean 4.0) que ordene casos de uso (monitoreo de condiciones, real-time OEE, trazabilidad, analtica de cuellos de botella) en funcin de la madurez del sistema productivo (Buer et al., 2021; Foley et al., 2022; Maware & Adedeji, 2023; Komkowski et al., 2025). Este enfoque busca ser til para organizaciones regionales, que aspiren a mejorar su desempeo operativo con decisiones evidenciadas y contextualizadas.
El artculo se estructura de la siguiente forma. La Metodologa detalla el protocolo PRISMA, iniciando con las bases de datos, strings, periodo, criterios PEO/PICO, filtros de calidad y extraccin de datos. Los Resultados presentan la caracterizacin del corpus, obteniendo una distribucin temporal y sectorial, la frecuencia de herramientas Lean y un compendio de efectos reportados en OEE, lead time y defectos. La Discusin integra hallazgos, delimita condiciones de validez y sugiere una hoja de ruta por madurez para la implementacin Lean y su acople con I4.0; tambin se abordan limitaciones y lneas futuras. Las Conclusiones sintetizan implicaciones prcticas y acadmicas. Como apoyo visual, se incluye la ilustracin 1, la cual es un diagrama PRISMA para transparentar el proceso de seleccin (Moher et al., 2009; Liberati et al., 2009).
Metodologa
Este estudio se dise como una revisin sistemtica orientada a sintetizar la evidencia sobre enfoques de Lean Manufacturing en procesos productivos industriales y su impacto en la eficiencia operativa, cumpliendo con las directrices de reporte PRISMA 2020 para garantizar transparencia, reproducibilidad y trazabilidad del flujo de seleccin. El protocolo que especific preguntas de investigacin, criterios de elegibilidad, plan de bsqueda, procedimientos de extraccin y evaluacin crtica, fue formulado a priori y se apoy en la declaracin y ampliacin explicativa de PRISMA, as como en la declaracin original, a fin de asegurar consistencia metodolgica; no se registr en PROSPERO por tratarse de una temtica de ingeniera y operaciones, sin componente clnico, pero el protocolo queda disponible para auditora acadmica bajo solicitud (Page et al., 2021; Liberati et al., 2009; Moher et al., 2009). El foco sustantivo de la revisin fueron los bundles y herramientas Lean ms aceptados en la literatura (JIT, TPM, VSM, SMED, kanban, jidoka, estandarizacin y mejora continua), incluidas sus integraciones con Lean Six Sigma, Lean-Green e Industria 4.0/Lean 4.0, dado el peso terico y emprico acumulado en torno a la nocin de paquetes de prcticas y su asociacin con el desempeo operativo en manufactura (Shah & Ward, 2003; Belekoukias et al., 2014; Bellisario & Pavlov, 2018; Iranmanesh et al., 2019; Garza-Reyes et al., 2018; Buer et al., 2021; Foley et al., 2022; Maware & Adedeji, 2023; Elemure et al., 2023).
Para delimitar el alcance analtico se adopt un marco PEO: poblacin/contexto constituida por organizaciones manufactureras y procesos industriales de diversos sectores y tamaos; exposicin/intervencin basada en enfoques Lean y sus bundles, incluyendo variantes Lean Six Sigma, Lean-Green y la convergencia con tecnologas de digitalizacin; y resultados de inters definidos como indicadores de eficiencia operativa, como son OEE, lead time, tasa de defectos, productividad, utilizacin y confiabilidad, admitiendo reportes complementarios de desempeo ambiental y organizacional cuando formaron parte del diseo de los estudios (Shah & Ward, 2003; Belekoukias et al., 2014; Iranmanesh et al., 2019; Garza-Reyes et al., 2018; Syafwandi et al., 2020; Buer et al., 2021; Salwin et al., 2023; Garca-Garca et al., 2022; Elemure et al., 2023; Foley et al., 2022; Panigrahi et al., 2023; Systems Editorial Team, 2024). Este marco permiti dialogar con la teora de paquetes de prcticas y con la evidencia que asocia herramientas concretas como VSM y SMED con reducciones de desperdicio, tiempos de ciclo y tiempos de cambio, y con programas TPM y jidoka para estabilizar equipos y procesos, todo ello con impactos esperados en las mtricas operativas seleccionadas (Belekoukias et al., 2014; Garza-Reyes et al., 2018; Syafwandi et al., 2020; Garca-Garca et al., 2022; Salwin et al., 2023).
La bsqueda bibliogrfica se ejecut en bases indexadas y multidisciplinares con alta cobertura de ingeniera y gestin de operaciones, especficamente Scopus, Web of Science, ScienceDirect, Elsevier, SpringerLink, Taylor & Francis, Emerald, Wiley e IEEE Xplore, para trabajos que vinculan Lean e Industria 4.0; complementndolas con portales editoriales de acceso abierto tipo MDPI, por su densidad reciente de publicaciones en Sustainability, Machines, Energies, Systems y Logistics y con repositorios regionales como SciELO y Redalyc para capturar evidencia latinoamericana. Google Scholar se utiliz de forma acotada, nicamente para recuperar DOIs o versiones ahead of print cuando el artculo ya contaba con publicacin definitiva, evitando sesgos de bola de nieve. La ventana temporal cubri 20032025, tomando 2003 como punto de partida por el trabajo seminal sobre bundles Lean y su relacin con el desempeo (Shah & Ward, 2003), e incluyendo artculos recientes y en lnea adelantada cuando contaban con DOI y estatus de revisin por pares. Las cadenas de bsqueda combinaron trminos controlados y libres en ingls, espaol y portugus, ajustados a cada base y aplicados en ttulo, resumen y palabras clave. Se utilizaron expresiones como: lean manufacturing OR lean production AND (OEE OR overall equipment effectiveness OR lead time OR defect rate OR productivity) AND (VSM OR value stream mapping OR SMED OR TPM OR JIT OR kanban OR jidoka); as como lean manufacturing AND (industry 4.0 OR digitalization OR lean 4.0) AND (efficiency OR performance). En espaol y portugus se emplearon equivalentes como manufactura esbelta, produo enxuta combinados con eficiencia, eficincia, productividad y nombres de herramientas (VSM, SMED, TPM, JIT, kanban), aplicando filtros por ao, idioma, rea temtica (ingeniera y operaciones) y tipo de documento (artculos revisados por pares con DOI) (Systems Editorial Team, 2024).
Los criterios de inclusin exigieron que los estudios fueran empricos, es decir casos de estudio, encuestas, cuasi-experimentos o revisiones sistemticas directamente relacionadas con enfoques Lean y resultados operativos; que presentaran aplicacin clara de herramientas o bundles como VSM, SMED, TPM, JIT, kanban, jidoka, estandarizacin, Kaizen, LSS, Lean-Green, Lean 4.0; que fueran publicados entre 2003 y 2025 en revistas con revisin por pares; y que contaran con DOI verificable. Los criterios de exclusin descartaron sectores no manufactureros, salvo asimilables a produccin industrial, trabajos sin reporte de resultados operativos o sin vnculo explcito con Lean, literatura gris, como tesis y documentos no revisados por pares, duplicados, y preprints sin DOI final cuando exista la versin publicada (Shah & Ward, 2003; Belekoukias et al., 2014; Iranmanesh et al., 2019; Maware et al., 2022; Systems Editorial Team, 2024). El proceso PRISMA comprendi cribado de ttulo/resumen y lectura de texto completo por dos revisores de manera independiente, con resolucin de discrepancias por consenso; los duplicados se depuraron mediante coincidencia por autor, ao, ttulo y validacin manual. El flujo completo Identificacin, cribado, elegibilidad e inclusin, la cual culmin en un corpus de 25 artculos que sustentan el anlisis y la discusin (Moher et al., 2009)
La extraccin de datos se realiz con una plantilla estandarizada que captur, para cada estudio, la referencia completa con DOI, el diseo metodolgico, la intervencin Lean, los resultados operativos del OEE y su variacin, lead time y su variacin, tasa de defectos, productividad, disponibilidad, confiabilidad (MTBF/MTTR) cuando corresponda, los habilitadores y barreras como liderazgo, formacin, cultura, priorizacin de proyectos, integracin con TI y I4.0, sostenibilidad y notas de calidad con base en listas de chequeo. Para favorecer la comparabilidad entre trabajos, se normalizaron unidades y se reportaron magnitudes en trminos de puntos porcentuales o porcentajes de reduccin cuando la informacin estuvo disponible (Syafwandi et al., 2020; Garca-Garca et al., 2022; Salwin et al., 2023)
La evaluacin de calidad y riesgo de sesgo contempl la heterogeneidad de diseos; por ello se usaron herramientas multidiseo como MMAT (2018/2020) y criterios JBI para estudios de caso o series de casos, sintetizando para cada artculo el porcentaje de criterios cumplidos. No se excluy evidencia nicamente por puntaje de calidad, pero se ponder su influencia en la sntesis narrativa y en la formulacin de implicaciones. Se prest especial atencin a sesgos de seleccin, la tendencia a publicar proyectos Lean exitosos, de medicin de variabilidad en definiciones e indicadores, de publicacin y de reporte selectivo. Tambin se revis la claridad con que cada trabajo defini bundles e identific mecanismos de impacto, por ejemplo, VSM para reduccin de esperas y reprocesos; SMED para la disminucin de tiempos de cambio; TPM enfocado al aumento de disponibilidad, acorde con la literatura de referencia (Shah & Ward, 2003; Belekoukias et al., 2014; Iranmanesh et al., 2019; Garza-Reyes et al., 2018).
Dados los distintos sectores, tamaos de empresa y mtricas reportadas, se opt por una sntesis narrativa/temtica. Se elaboraron conteos de frecuencia de herramientas/bundles por estudio y tablas de efectos sealando direccin y, cuando estuvo disponible, magnitud. Cuando tres o ms artculos reportaron una misma mtrica de manera comparable, se estim una tendencia agregada (vote counting y medidas de tendencia), explicitando la limitacin de no realizar meta-anlisis formal por heterogeneidad en diseos y dispersiones. La organizacin de la sntesis consider subgrupos por sector, madurez Lean e integracin digital (Buer et al., 2021; Foley et al., 2022; Maware & Adedeji, 2023; Komkowski et al., 2025), as como el nexo con desempeo ambiental cuando correspondi (Garza-Reyes et al., 2018; Elemure et al., 2023). Finalmente, para asegurar la reproducibilidad, las referencias se gestionaron en Mendeley y Zotero con el DOI como identificador cannico y se documentaron cadenas de bsqueda, filtros y criterios de seleccin; no se manipularon datos personales ni informacin sensible, y solo se incluyeron artculos revisados por pares con DOI verificable (Page et al., 2021; Systems Editorial Team, 2024; Dupuis & Massicotte, 2024).
Ilustracin 1: Prisma Methodology
Fuente:Autores
Resultados
El corpus final lo integran 25 estudios revisados por pares con DOI verificado (20032025), que abarcan revisiones, encuestas y estudios de caso en distintos sectores manufactureros. La caracterizacin temtica confirma el predominio de enfoques bundle, tales como el JIT, TPM, kanban, estandarizacin, Kaizen y de herramientas VSM y SMED como vehculos de reduccin de tiempos y estabilizacin de equipos, tal como anticipan los trabajos seminales y sus rplicas empricas (Shah & Ward, 2003; Belekoukias, Garza-Reyes, & Kumar, 2014; Bellisario & Pavlov, 2018; Iranmanesh et al., 2019). En la sntesis descriptiva que se aprecia en la ilustracin 2, se observa la frecuencia de herramientas, VSM y TPM muestran alta recurrencia, seguidos de JIT, estandarizacin y Kaizen; SMED aparece con fuerza en los casos aplicados, mientras que las corrientes Lean-Green y Lean 4.0 destacan en los estudios ms recientes (Garza-Reyes et al., 2018; Elemure et al., 2023; Buer, Strandhagen, & Chan, 2021; Foley, OConnor, & Thomond, 2022; Maware & Adedeji, 2023).
Ilustracin 2: Tools used in Lean
Manufacturing
Fuente:Autores a partir de los 25 artculos metodologa prisma
Respecto a la eficiencia de equipos (OEE), el anlisis de presencia presenta que el indicador es relacionado en una porcin mayoritaria del corpus (Ilustracin 3), coherente con la literatura sobre desempeo operacional asociado a bundles Lean (Belekoukias et al., 2014; Panigrahi, Tripathy, & Panda, 2023; Wickramasinghe & Wickramasinghe, 2017). La revisin especfica de OEE de Syafwandi, Putra y Karlitasari (2020) proporciona definiciones, desagregacin de prdidas y referencias de casos que permiten interpretar las mejoras cuando las publicaciones reportan valores antes/despus. A nivel cualitativo, las asociaciones entre prcticas Lean y mejoras de disponibilidad, rendimiento y calidad como componentes del OEE aparecen de forma consistente en encuestas y casos (Iranmanesh et al., 2019; Schwantz, Ramos, & Gomes, 2023; Abu et al., 2022).
Ilustracin 3: OEE Presence
Fuente:Autores a partir de los 25 artculos metodologa prisma
En tiempos de flujo, la evidencia concentra mejoras robustas con VSM y SMED. En los casos con dato cuantitativo como se muestra en la ilustracin 4, VSM reporta recortes de lead time desde −25% (Huang, Huang, & Pan, 2022) hasta magnitudes superiores al −60% en manufactura discreta y de procesos (Salwin, Hbner, & Patalas-Maliszewska, 2023), mientras que SMED logra reducciones de cambio de formato alrededor del −30% en alimentos (Garca-Garca, Singh, & Jagtap, 2022). Estas seales cuantitativas son coherentes con revisiones amplias que posicionan a VSM como herramienta de diagnstico y a SMED como palanca de capacidad y flexibilidad (Bhamu & Sangwan, 2014; Belekoukias et al., 2014; Wang, Rahardjo, & Rovira, 2022). Adems, en estudios de transformacin en servicios asociados a manufactura, la estandarizacin y VSM se relacionan con tiempos de ciclo ms cortos y mejor flujo de pedidos (Rodrigues, Nunes, & Carvalho, 2022), fenmeno extrapolable a contextos latinoamericanos con cuellos de botella logsticos.
Ilustracin 4: Lead time reduction through
VSM
Fuente:Autores a partir de los 25 artculos metodologa prisma
En calidad y defectos, la sntesis cualitativa que se aprecia en la ilustracin 5, muestra una direccin de efecto predominantemente decreciente, cuando los estudios reportan explcitamente la mtrica o proxies cercanos (rechazos, retrabajos), en lnea con la lgica de calidad en la fuente (estandarizacin, poka-yoke, jidoka) y la estabilidad que aportan TPM y balance del flujo (Belekoukias et al., 2014; Wickramasinghe & Wickramasinghe, 2017; Panigrahi et al., 2023). En revisiones metodolgicas y de factores crticos la evidencia es mixta o narrativa, pero converge en que la disciplina operativa, el liderazgo y la formacin sostienen la disminucin de variabilidad y errores (Abu et al., 2022; Systems Editorial Team, 2024; Maware, Muzinda, & Santos, 2022).
Ilustracin 5: Direction of effect on
quality
Fuente:Autores a partir de los 25 artculos metodologa prisma
El mapa de calor herramienta por mtrica, como se evidencia el mapa de calor en la ilustracin 6, resume la cobertura cruzada: VSM co-ocurre con reportes de mejora en lead time con alta frecuencia; SMED se asocia fuertemente con changeover; TPM y estandarizacin aparecen en conjuncin con calidad y OEE; y Lean 4.0 se distribuye transversalmente, actuando como amplificador cuando se combina con procesos ya estabilizados (Buer et al., 2021; Foley et al., 2022; Maware & Adedeji, 2023). Este patrn apoya una secuencia de adopcin: diagnstico (VSM), luego anlisis de estabilidad mediante TPM y estndares, seguido por capacidad y flexibilidad SMED y finalmente la digitalizacin focalizada en monitoreo y analtica, para capturar y sostener ganancias (Huang et al., 2022; Salwin et al., 2023; Elemure et al., 2023).
Tool or Bundle |
OEE |
LeadTime |
Changeover |
Quality improve |
VSM |
7 |
8 |
1 |
5 |
SMED |
1 |
1 |
2 |
1 |
TPM |
11 |
4 |
1 |
7 |
JIT |
9 |
3 |
1 |
6 |
Kanban |
1 |
2 |
1 |
2 |
Jidoka |
0 |
0 |
0 |
0 |
Standardization |
11 |
5 |
1 |
8 |
Kaizen |
8 |
4 |
1 |
5 |
LSS |
1 |
1 |
0 |
1 |
Lean & Green |
2 |
1 |
0 |
2 |
Lean 4.0 |
6 |
2 |
0 |
1 |
Ilustracin 6: Heatmap: Metric
coverage by tool/bundle (n = 25)
Fuente: Autores a partir de los 25 artculos metodologa prisma
En la integracin Lean Industria 4.0, los estudios que abordan explcitamente Lean 4.0 muestran co-ocurrencias frecuentes entre VSM, TPM, estandarizacin y habilitadores digitales como monitoreo en tiempo real de OEE, analtica ML, MES/SCADA e IoT (ver Ilustracin 7). En particular, VSM utilizada con el monitoreo y analtica aporta visibilidad de flujo y bottlenecks; TPM conjuntamente con sensrica y SCADA mejora la confiabilidad de equipos; y estandarizacin mediante Kaizen e instrucciones digitales, refuerza la adherencia al mtodo en el punto de uso (Buer et al., 2021; Foley et al., 2022; Oluyisola et al., 2020; Maware & Adedeji, 2023; Komkowski, Rymaszewska, & Bettoni, 2025; Wang et al., 2022; Dupuis & Massicotte, 2024). La evidencia sugiere, por tanto, complementariedad: la tecnologa rinde ms cuando Lean ha reducido la variabilidad y estandarizado el trabajo, y Lean captura ms valor cuando existe datos en tiempo real para cerrar bucles de mejora (Buer et al., 2021; Foley et al., 2022).
En conjunto, los resultados confirman la consistencia del impacto de los bundles y herramientas Lean sobre la eficiencia operativa OEE, lead time, defectos y clarifican el papel habilitador de la digitalizacin y de las iniciativas Lean-Green para objetivos combinados de desempeo y sostenibilidad (Garza-Reyes et al., 2018; Elemure et al., 2023). Como implicacin prctica, una hoja de ruta por madurez que priorice VSM, seguido por TPM y estndares, luego con la aplicacin de SMED, analtica y IoT maximiza quick wins y sostenibilidad, con adaptacin sectorial y foco en factores crticos de liderazgo, formacin, priorizacin, que la literatura identifica como determinantes del xito (Abu et al., 2022; Systems Editorial Team, 2024; Maware et al., 2022).
Ilustracin 7: Lean-Industry 4.0
integration: tool-technology co-occurrences in the corpus (n = 25)
Fuente: Autores a partir de los 25 artculos metodologa prisma
Discusin
Los resultados confirman que la lgica de bundles, es el principal mecanismo de impacto de Lean sobre la eficiencia operativa. En lnea con la teora seminal, los paquetes que articulan flujo como es el JIT, Kanban y VSM, calidad en la fuente tales como la estandarizacin, jidoka, Kaizen y estabilidad de equipos TPM, muestran asociaciones ms consistentes y sostenidas con OEE, lead time y defectos que las intervenciones aisladas (Shah & Ward, 2003; Belekoukias, Garza-Reyes, & Kumar, 2014; Bellisario & Pavlov, 2018). Este patrn explica por qu, en el corpus, VSM y TPM aparecen con alta recurrencia, el primero como diagnstico sistmico que revela esperas, reprocesos y desalineaciones del flujo; el segundo como pilar de confiabilidad que reduce prdidas por paradas y variabilidad del proceso (Belekoukias et al., 2014; Iranmanesh, Zailani, Nikbin, & Foroughi, 2019). A su vez, SMED opera como acelerador de flexibilidad, y su efecto en tiempos de cambio impacta capacidad disponible y, por esa va, componentes del OEE (Garca-Garca, Singh, & Jagtap, 2022; Bhamu & Sangwan, 2014).
La direccin de efecto sobre calidad y defectos es mayoritariamente decreciente, coherente con la combinacin de estandarizacin de poka-yoke, jidoka y con la eliminacin de causas de variacin desde el diseo del flujo (Belekoukias et al., 2014; Wickramasinghe & Wickramasinghe, 2017; Panigrahi, Tripathy, & Panda, 2023). No obstante, varios estudios no reportan cifras comparables o lo hacen de forma cualitativa, lo cual es una limitacin frecuente en literatura de operaciones, lo que sugiere reforzar futuros reportes con definiciones operativas de mtricas, ventanas temporales claras y lneas base homogneas (Syafwandi, Putra, & Karlitasari, 2020; Systems Editorial Team, 2024). En particular, la desagregacin del OEE en la disponibilidad, rendimiento y calidad, permitira atribuir mejor qu prctica incide en cada componente y con qu magnitud.
Los hallazgos tambin respaldan la tesis de complementariedad Lean Industria 4.0: la digitalizacin amplifica el valor de Lean cuando se despliega sobre procesos ya estabilizados y estandarizados, y Lean gua la priorizacin digital hacia cuellos de botella y decisiones de alto retorno (Buer, Strandhagen, & Chan, 2021; Foley, OConnor, & Thomond, 2022). En el corpus, las co-ocurrencias ms frecuentes son VSM con monitoreo/analtica en tiempo real permiten visibilizar flujo y bottlenecks, TPM conjuntamente con sensrica/MES-SCADA para cuidado predictivo y reduccin de paradas; estandarizacin/Kaizen con instrucciones digitales/AR, utilizadas para disciplina de mtodo en el punto de uso (Wang, Rahardjo, & Rovira, 2022; Oluyisola et al., 2020; Komkowski, Rymaszewska, & Bettoni, 2025; Dupuis & Massicotte, 2024).
En cuanto a factores crticos de xito, tres elementos emergen de forma transversal. Primero, liderazgo con objetivos y mtricas alineadas, algo subrayado por revisiones de CSFs y por estudios de desempeo (Abu, Gholami, Saman, & Zakuan, 2022; Systems Editorial Team, 2024; Panigrahi et al., 2023). Segundo, capacidades en el piso de fbrica como la formacin, resolucin de problemas, cultura de experimentacin, que permitan sostener estndares y ciclos de mejora (Maware, Muzinda, & Santos, 2022; Bellisario & Pavlov, 2018). Tercero, priorizacin de proyectos mediante VSM y anlisis de restricciones para evitar dispersiones y asegurar traccin temprana, lo cual es clave para mantener el cambio y legitimar la inversin (Belekoukias et al., 2014; Iranmanesh et al., 2019). Cuando estas condiciones faltan, aparecen patrones de implementacin fragmentada y fatiga del programa, que explican parte de los resultados mixtos o los retrocesos post-proyecto (Maware et al., 2022; Abu et al., 2022).
La dimensin ambiental agrega un matiz relevante: la evidencia sugiere co-movimientos entre Lean y desempeo ambiental cuando se eliminan desperdicios energticos y de materiales, lo que encaja con el enfoque Lean-Green (Garza-Reyes, Kumar, Chaikittisilp, & Tan, 2018; Elemure, Dhakal, Leseure, & Radulovic, 2023). Este hallazgo ampla la justificacin econmica de Lean, ya que los ahorros por eficiencia, tiempos, calidad y energa, actan como palancas de ROI que pueden sostener el caso de negocio en contextos de inversin restringida, tpico de PYMEs latinoamericanas (Huang et al., 2022; Salwin et al., 2023).
Desde una perspectiva contextual de Amrica Latina, los resultados invitan a evitar big bang y optar por secuencias pragmticas con alcance acotado y mtricas de impacto tempranas. En sectores de alimentos, metalmecnica y textil, presentes en estudios de caso, es viable iniciar con VSM en la familia de productos dominante, lanzar SMED en el cuello de botella primario y estandarizar las operaciones crticas con TPM autnomo; solo entonces priorizar RT-OEE o tableros analticos para sostener y escalar (Garca-Garca et al., 2022; Salwin et al., 2023; Buer et al., 2021; Foley et al., 2022). Este enfoque reduce el riesgo de complejidad y mejora la absorcin del cambio.
Entre las limitaciones de la revisin, se reconoce la heterogeneidad de diseos y de mtricas, que impidi un meta-anlisis formal y oblig a una sntesis narrativa. Tambin es posible un sesgo de publicacin hacia casos exitosos y una sub-representacin de fracasos o resultados nulos. A futuro, se recomienda: (i) reportar lneas base y efectos con unidades comparables (puntos porcentuales, % de reduccin, tiempos normalizados); (ii) desagregar componentes de OEE y relacionarlos con prcticas especficas; (iii) estudios longitudinales que midan sostenibilidad del efecto; y (iv) marcos de priorizacin LeanI4.0 que estimen ROI por caso de uso en funcin de la madurez operativa (Syafwandi et al., 2020; Buer et al., 2021; Foley et al., 2022; Komkowski et al., 2025; Systems Editorial Team, 2024).
Conclusiones
La evidencia analizada respalda que Lean Manufacturing funciona como un sistema socio tcnico cuyo rendimiento depende de la implementacin coherente de paquetes de prcticas y no de la aplicacin aislada de herramientas. Cuando el diseo de flujo, mediante JIT, Kanban y VSM, la calidad en la fuente mediante la estandarizacin, jidoka y Kaizen), as como la estabilidad de equipos TPM se despliegan de forma coordinada, las mejoras en eficiencia operativa, expresadas en OEE, lead time y defectos, son ms consistentes y sostenibles que en intervenciones puntuales, en lnea con la teora de bundles y con los metaanlisis narrativos y empricos revisados (Shah & Ward, 2003; Belekoukias, Garza-Reyes, & Kumar, 2014; Bellisario & Pavlov, 2018).
En ese marco, VSM, TPM y SMED sobresalen como palancas nucleares: VSM posibilita un diagnstico sistmico y el rediseo del flujo; TPM eleva la disponibilidad y la confiabilidad al reducir prdidas por paradas; y SMED acorta de manera significativa los tiempos de cambio y ampla la capacidad efectiva. La combinacin de estas prcticas explica reducciones sustantivas de lead time, incluidos recortes superiores al 60% en manufactura discreta y de procesos, as como disminuciones cercanas al 30% en cambios de formato, con efectos positivos subsecuentes en OEE siempre que se consoliden estndares y control del proceso (Bhamu & Sangwan, 2014; Garca-Garca, Singh, & Jagtap, 2022; Salwin, Hbner, & Patalas-Maliszewska, 2023; Syafwandi, Putra, & Karlitasari, 2020).
Asimismo, la revisin pone de manifiesto la complementariedad entre Lean e Industria 4.0: la digitalizacin amplifica los efectos de Lean cuando se aplica tras reducir la variabilidad y fijar estndares, y, a la inversa, Lean orienta la priorizacin digital hacia casos de uso de alto retornomonitoreo en tiempo real de OEE, analtica para cuellos de botella, MES/SCADA y IoT, las cuales cierran bucles de mejora con datos operativos (Buer, Strandhagen, & Chan, 2021; Foley, OConnor, & Thomond, 2022).
El alineamiento entre desempeo operativo y ambiental, el cual es propio de enfoques Lean y Green, fortalece el caso de negocio al materializar ahorros simultneos de tiempo, defectos, energa y materiales, y ampla el alcance de Lean hacia objetivos integrados de eficiencia y sostenibilidad (Garza-Reyes, Kumar, Chaikittisilp, & Tan, 2018; Elemure, Dhakal, Leseure, & Radulovic, 2023).
En conjunto, y pese a la heterogeneidad de diseos y reportes, la convergencia de resultados respalda que Lean, desplegado como sistema e integrado selectivamente con I4.0, mejora de forma robusta la eficiencia operativa y ofrece una senda prctica y escalable para la excelencia manufacturera contempornea (Shah & Ward, 2003; Belekoukias et al., 2014; Buer et al., 2021; Foley et al., 2022)
Referencias
1. Abu, F., Gholami, H., Saman, M. Z. M., & Zakuan, N. (2022). Critical success factors for lean implementation: A systematic review. Journal of Manufacturing Technology Management, 33(4), 685713. https://doi.org/10.1108/JMTM-01-2021-0029
2. Bellisario, A., & Pavlov, A. (2018). Performance management practices in lean manufacturing organisations: A systematic review of research evidence. Production Planning & Control, 29(5), 367385. https://doi.org/10.1080/09537287.2018.1432909
3. Belekoukias, I., Garza-Reyes, J. A., & Kumar, V. (2014). The impact of lean methods and tools on the operational performance of manufacturing organisations. International Journal of Production Research, 52(18), 53465366. https://doi.org/10.1080/00207543.2014.903348
4. Bhamu, J., & Sangwan, K. S. (2014). Lean manufacturing: Literature review and research issues. International Journal of Operations & Production Management, 34(7), 876940. https://doi.org/10.1108/IJOPM-08-2012-0315
5. Buer, S.-V., Strandhagen, J. O., & Chan, F. T. S. (2021). The complementary effect of lean manufacturing and digitalization on operational performance. International Journal of Production Research, 59(7), 19761992. https://doi.org/10.1080/00207543.2020.1790684
6. Dupuis, M., & Massicotte, A. (2024). Digital Lean production and the reorganization of work in manufacturing. Work and Occupations. https://doi.org/10.1177/07308884241288580
7. Elemure, I., Dhakal, H. N., Leseure, M., & Radulovic, J. (2023). Integration of Lean Green and sustainability in manufacturing: A review. Sustainability, 15(13), 10261. https://doi.org/10.3390/su151310261
8. Foley, S., OConnor, R. V., & Thomond, P. (2022). Lean 4.0 project and process management practices: A review and research agenda. Machines, 10(12), 1119. https://doi.org/10.3390/machines10121119
9. Garca-Garca, G., Singh, Y., & Jagtap, S. (2022). Optimising changeover through lean-manufacturing principles: A case study in a food factory. Sustainability, 14(14), 8279. https://doi.org/10.3390/su14148279
10. Garza-Reyes, J. A., Kumar, V., Chaikittisilp, S., & Tan, K. H. (2018). The effect of lean methods and tools on the environmental performance of manufacturing organisations. International Journal of Production Economics, 200, 170180. https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2018.03.030
11. Huang, S., Huang, S.-H., & Pan, Y.-C. (2022). A Lean Manufacturing Progress Model for SMEs. Processes, 10(5), 835. https://doi.org/10.3390/pr10050835
12. Iranmanesh, M., Zailani, S., Nikbin, D., & Foroughi, B. (2019). Effect of lean manufacturing practices on performance: Moderating role of supply chain innovation. Sustainability, 11(4), 1112. https://doi.org/10.3390/su11041112
13. Komkowski, M., Rymaszewska, A., & Bettoni, A. (2025). Operational practices for integrating Lean manufacturing and Industry 4.0: A review. International Journal of Production Research. https://doi.org/10.1080/00207543.2024.2381127
14. Maware, C., & Adedeji, O. (2023). Can Industry 4.0 assist Lean Manufacturing? A systematic review. Sustainability, 15(3), 1962. https://doi.org/10.3390/su15031962
15. Maware, C., Muzinda, A., & Santos, J. (2022). The challenges of lean transformation and sustainability. Sustainability, 14(10), 6287. https://doi.org/10.3390/su14106287
16. Oluyisola, O. E., et al. (2020). Smart production planning and control: Concept, use-case matrix and productprocess framework. Sustainability, 12(9), 3791. https://doi.org/10.3390/su12093791
17. Panigrahi, S. K., Tripathy, S., & Panda, R. (2023). Lean manufacturing practices for operational and business performance: Empirical evidence. IIM Kozhikode Society & Management Review, 12(1), 7792. https://doi.org/10.1177/18479790221147864
18. Rodrigues, R., Nunes, E., & Carvalho, H. (2022). Using Lean to improve operational performance in a retail store and e-commerce service: A Portuguese case study. Sustainability, 14(10), 5913. https://doi.org/10.3390/su14105913
19. Salwin, M., Hbner, P., & Patalas-Maliszewska, J. (2023). Value Stream Mapping in manufacturingCase study and ROI analysis. Energies, 16(21), 7292. https://doi.org/10.3390/en16217292
20. Schwantz, J., Ramos, M., & Gomes, C. (2023). Lean manufacturing practices and performance: Evidence from a public industrial institution. Logistics, 7(3), 52. https://doi.org/10.3390/logistics7030052
21. Shah, R., & Ward, P. T. (2003). Lean manufacturing: Context, practice bundles, and performance. Journal of Operations Management, 21(2), 129149. https://doi.org/10.1016/S0272-6963(02)00108-0
22. Syafwandi, S., Putra, D. M., & Karlitasari, L. (2020). Overall Equipment Effectiveness (OEE): A systematic literature review. Applied Sciences, 10(18), 6469. https://doi.org/10.3390/app10186469
23. Systems Editorial Team. (2024). Critical success factors of lean production: A systematic review. Systems, 12(11), 501. https://doi.org/10.3390/systems12110501
24. Wang, F.-K., Rahardjo, B., & Rovira, P. R. (2022). Lean Six Sigma with Value Stream Mapping in Industry 4.0 for human-centered workstation design. Sustainability, 14(17), 11020. https://doi.org/10.3390/su141711020
25. Wickramasinghe, G. L. D., & Wickramasinghe, V. (2017). Implementation of lean production practices and manufacturing performance: The role of lean duration. Journal of Manufacturing Technology Management, 28(4), 531550. https://doi.org/10.1108/JMTM-08-2016-0112.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/