Impacto del aprendizaje basado en proyectos (ABP) en el desarrollo cognitivo en educacin inicial
Impact of project-based learning (PBL) on cognitive development in early childhood education
Impacto da aprendizagem baseada em projetos (ABP) no desenvolvimento cognitivo na educao infantil
Correspondencia: yesseniam.paredes@educacion.gob.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 07 agosto de 2025 *Aceptado: 10 de septiembre de 2025 * Publicado: 15 de octubre de 2025
I. Investigador Independiente, Ecuador.
II. Investigador Independiente, Ecuador.
III. Investigador Independiente, Ecuador.
IV. Investigador Independiente, Ecuador.
Resumen
El presente artculo de revisin bibliogrfica analiza el impacto del Aprendizaje Basado en Proyectos ABP en el desarrollo cognitivo de los nios de educacin inicial. A partir de un enfoque cualitativo-descriptivo, se recopilaron y analizaron estudios acadmicos publicados entre el 2013 y 2025, seleccionados mediante criterios de inclusin y exclusin claramente definidos. La bsqueda se realiz en bases de datos cientficas reconocidas, utilizando una matriz de anlisis documental y una estrategia de anlisis temtico. Los resultados evidencian que el ABP favorece significativamente el desarrollo de las habilidades cognitivas fundamentales en la primera infancia, como la atencin, la memoria, el pensamiento crtico, la creatividad, la resolucin de problemas. Estas habilidades se fortalecen gracias a la participacin de los nios en proyectos significativos, contextualizados y colaborativos. Adems, se identific un aumento en la motivacin y el compromiso con el aprendizaje. La discusin contrast estos hallazgos con estudios de enfoque mixtos, los cuales confirmaron la efectividad del ABP en contextos diversos, destacando su capacidad para integrar el desarrollo cognitivo con aspectos socioemocionales. No obstante, tambin se identificaron desafos relacionados con la formacin docente, la planificacin curricular y la disponibilidad de recursos. En conclusin, el ABP se presenta como una metodologa pertinente y transformadora para la Educacin Inicial, al promover un aprendizaje integral, activo y centrado en el nio. Su implementacin efectiva requiere compromiso institucional, capacidad docente y una visin pedaggica centrada en el desarrollo pleno de la infancia.
Palabras Claves: Aprendizaje Basado en Proyectos; desarrollo cognitivo; educacin inicial; metodologas activas; pensamiento crtico.
Abstract
This literature review analyzes the impact of Project-Based Learning (PBL) on the cognitive development of early childhood children. Using a qualitative-descriptive approach, academic studies published between 2013 and 2025 were collected and analyzed, selected using clearly defined inclusion and exclusion criteria. The search was conducted in recognized scientific databases, using a document analysis matrix and a thematic analysis strategy. The results show that PBL significantly favors the development of fundamental cognitive skills in early childhood, such as attention, memory, critical thinking, creativity, and problem-solving. These skills are strengthened through children's participation in meaningful, contextualized, and collaborative projects. Furthermore, an increase in motivation and commitment to learning was identified. The discussion contrasted these findings with mixed-approach studies, which confirmed the effectiveness of PBL in diverse contexts, highlighting its ability to integrate cognitive development with socio-emotional aspects. However, challenges related to teacher training, curriculum planning, and resource availability were also identified. In conclusion, PBL is presented as a relevant and transformative methodology for Early Childhood Education, promoting holistic, active, and child-centered learning. Its effective implementation requires institutional commitment, teaching capacity, and a pedagogical vision focused on the full development of children. Keywords: Project-Based Learning; cognitive development; early childhood education; active methodologies; critical thinking.
Resumo
Esta reviso de literatura analisa o impacto da Aprendizagem Baseada em Projetos (ABP) no desenvolvimento cognitivo de crianas na primeira infncia. Utilizando uma abordagem qualitativo-descritiva, foram coletados e analisados estudos acadmicos publicados entre 2013 e 2025, selecionados por meio de critrios de incluso e excluso claramente definidos. A busca foi realizada em bases de dados cientficas reconhecidas, utilizando uma matriz de anlise documental e uma estratgia de anlise temtica. Os resultados mostram que a ABP favorece significativamente o desenvolvimento de habilidades cognitivas fundamentais na primeira infncia, como ateno, memria, pensamento crtico, criatividade e resoluo de problemas. Essas habilidades so fortalecidas por meio da participao das crianas em projetos significativos, contextualizados e colaborativos. Alm disso, foi identificado um aumento na motivao e no comprometimento com a aprendizagem. A discusso contrastou esses achados com estudos de abordagem mista, que confirmaram a eficcia da ABP em diversos contextos, destacando sua capacidade de integrar o desenvolvimento cognitivo com aspectos socioemocionais. No entanto, desafios relacionados formao de professores, ao planejamento curricular e disponibilidade de recursos tambm foram identificados. Conclui-se que a ABP apresentada como uma metodologia relevante e transformadora para a Educao Infantil, promovendo uma aprendizagem holstica, ativa e centrada na criana. Sua implementao efetiva requer comprometimento institucional, capacidade docente e uma viso pedaggica voltada para o desenvolvimento integral das crianas.
Palavras-chave: Aprendizagem Baseada em Projetos; desenvolvimento cognitivo; educao infantil; metodologias ativas; pensamento crtico.
Introduccin
El aprendizaje basado en proyectos ABP es una metodologa activa que sita al estudiante como protagonista de su propio proceso de aprendizaje, promoviendo la investigacin, la resolucin de problemas reales y la construccin colaborativa del conocimiento (Zambrano Briones, Hernndez Daz & Mendoza Bravo, 2022). Esta estrategia didctica se fundamenta en el enfoque constructivista, donde el conocimiento se construye a partir de la experiencia y la interaccin con el entorno (Len Daz et al. 2018).
Segn Cascales-Martnez y Carrillo-Garca (2018), El a b p tiene sus races en las propuestas pedaggicas de John Dewey y William Kilpatrick, quienes promovieron un modelo educativo centrado en la experiencia del estudiante. En este sentido, el APB se caracteriza por:
La resolucin de problemas reales.
La interdisciplinariedad.
La participacin activa del estudiante.
El desarrollo de competencias como el pensamiento crtico, la creatividad, la colaboracin y la autonoma (Flores-Fuentes & Jurez-Ruiz, 2017; Silva, 2018).
El ABP permite superar los enfoques tradicionales centrados en la transmisin de conocimientos, al fomentar el aprendizaje significativo, contextualizado y duradero (Fernndez-Cabezas, 2017; Medina-Nicolalde & Tapia-Calvopia, 2017).
El desarrollo cognitivo en la educacin inicial se refiere al proceso mediante el cual los nios pequeos adquieren habilidades mentales como la atencin, la memoria, el lenguaje, la percepcin, el razonamiento y la resolucin de problemas (Piaget, 2070; Vygotsky, 1978). Este desarrollo es fundamental en los primeros aos de vida, ya que el 90% del cerebro humano se desarrolla antes de los cinco aos.
Jean Piaget (1952) propuso que los nios en edad preescolar se encuentran en la etapa preoperacional, caracterizada por el pensamiento simblico, la imaginacin activa y la dificultad para adoptar perspectivas distintas a la propia. Por su parte, Vygotsky (1978) destac la importancia del entorno social y la mediacin del adulto en el desarrollo de funciones psicolgicas superiores, como la atencin voluntaria, la memoria lgica y el pensamiento abstracto.
El desarrollo cognitivo en esta etapa se ve fortalecido por experiencias significativas, el juego, la exploracin del entorno y la interaccin con otros nios y adultos (Campos, 2014. Quality Start, 2023). En este aspecto, el ABP se presenta como una metodologa idnea para estimular estas habilidades desde edades tempranas.
A pesar de los avances en la teora educativa y la evidencia emprica que respalda el uso de la BP en muchos contextos en educacin inicial, especialmente en Amrica Latina, persisten prcticas pedaggicas tradicionales centradas en la memoria y la pasividad del estudiante (Mora-Len et al. 2019). Esta situacin limita el desarrollo de habilidades cognitivas fundamentales en los nios, como la capacidad de anlisis, la creatividad y la resolucin de problemas (Zambrano, Briones et al. 2022).
La falta de formacin docente, la escasez de recursos y la resistencia al cambio metodolgico son factores que dificultan la implementacin efectiva del ABP en el nivel inicial (Recalde & Garca, 2015). Por tanto, surge la necesidad de revisar la literatura cientfica para comprender el impacto real del ABP en el desarrollo cognitivo de los nios en esta etapa educativa.
El objetivo de este artculo de revisin bibliogrfica es analizar el impacto del Aprendizaje basado en proyectos ABP en el desarrollo cognitivo de los nios en educacin inicial, a partir de una revisin sistemtica de estudios acadmicos recientes, se busca identificar los beneficios, desafos y recomendaciones para su implementacin efectiva en contextos educativos de la primera infancia.
La educacin inicial constituye una etapa crtica en el desarrollo integral del ser humano. Diversos estudios han demostrado que las experiencias educativas tempranas tienen un impacto duradero en el desarrollo cognitivo, emocional y social de los nios (Campos, 2024; Quality Start 2023). En este sentido, el uso de metodologas activas como el ABP puede contribuir significativamente a mejorar la calidad de los aprendizajes y a fomentar competencias clave desde los primeros aos de vida. (Ordez, Reino et al, 2025).
Adems, el haber promueve un aprendizaje significativo, contextualizado y centrado en el estudiante, lo cual es coherente con los principios del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) y con las polticas educativas inclusivas que buscan garantizar el derecho a una educacin de calidad para todos los nios (UNICEF, 2020)
Este artculo aporta una sntesis crtica de la literatura cientfica sobre el impacto del ABP en el desarrollo cognitivo en educacin inicial, lo cual puede servir como base para:
La toma de decisiones pedaggicas informadas por parte de docentes y directivos.
El diseo de programas de formacin docente en metodologas activas.
La elaboracin de polticas educativas que promuevan la innovacin pedaggica en la primera infancia.
Asimismo, se espera que este estudio contribuya a visibilizar la importancia de transformar las prcticas educativas tradicionales y a fomentar una cultura ptima en el mbito pedaggico, la misma que est centrada en el desarrollo integral de los aprendientes.
Metodologa o mtodo
Este trabajo investigativo se enmarca en una revisin bibliogrfica de tipo cualitativa. Orientada a analizar el impacto del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en el desarrollo cognitivo de los nios de la educacin inicial. Este enfoque metodolgico permite sistematizar, analizar y sintetizar el conocimiento existente sobre el tema a partir de fuentes secundarias con el fin de identificar patrones, tendencias y vacos en la literatura cientfica (Hernndez Fernndez &Baptista, 2014).
Diseo metodolgico
El diseo de esta revisin se fundamenta en el enfoque cualitativo descriptivo. Con una orientacin fenomenolgica-hermenutica que busca comprender la realidad educativa desde la interpretacin de los discursos y hallazgos presentes en la literatura cientfica. Se utiliz la tcnica de anlisis documental, la cual permite examinar Crticamente, los textos acadmicos, tesis, artculos cientficos y documentos institucionales con el Objetivo de extraer informacin relevante sobre el objeto de estudio (Sime, 2021).
Criterios de inclusin y exclusin
Para garantizar la rigurosidad del proceso de seleccin de fuentes, se establecieron los siguientes criterios de inclusin:
Publicaciones acadmicas (artculos cientficos, tesis de pregrado y posgrado, informes tcnicos).
Estudios publicados entre los aos 2013 y 2025.
Documentos escritos en espaol o ingls.
Investigaciones centradas en educacin inicial (nios de 0 a 6 aos).
Estudios que aborden explcitamente. el aprendizaje basado en Proyectos (ABP).
Investigaciones que analicen el desarrollo cognitivo como variante independiente o como parte del desarrollo integral.
Los criterios de exclusin fueron:
Estudios centrados exclusivamente en otros niveles educativos (primaria, secundaria o superior).
Documentos sin acceso completo al texto.
Publicaciones no arbitradas o sin respaldo acadmico.
Estudios que aborden el ABP sin relacin con el desarrollo cognitivo.
Estos criterios se definieron. Siguiendo las recomendaciones metodolgicas de Sime (2021) y del enfoque PRISMA para revisiones sistemticas.
Fuentes de informacin y estrategia de bsqueda
La bsqueda de informacin se realiz en bases de datos acadmicas reconocidas, tales como Scopus, ERIC, Redalyc, SciELO, Dialnet, Google acadmico y repositorios universitarios de Iberoamrica. Se utilizaron combinaciones de palabras claves como: Aprendizaje Basado en Proyectos, Educacin Inicial, desarrollo cognitivo, metodologas activas, projet-based learming, early childhood education, y cognitive development.
La estrategia de bsqueda se organiz en cuatro fases (Arestegui Garca & Gonzales Lucana, 2025):
Organizacin de trminos claves: Se definieron cadenas de bsqueda especficas para cada base de datos.
Aplicacin de filtros: Se aplicaron los criterios de inclusin y exclusin previamente definidos.
Revisin de ttulos, resmenes y palabras clave: Para determinar la pertinencia de cada documento.
Seleccin final: Se eligieron los estudios que cumplan con todos los criterios y aportaban evidencia emprica o terica relevante.
Instrumentos de anlisis
Para la organizacin y anlisis de la informacin se utiliz una matriz bibliogrfica adaptada del modelo propuesto por Sime (2021), que permiti registrar datos clave de cada fuente: autor, ao, pas, tipo de estudio, objetivos, metodologa, resultados y conclusiones. Esta matriz facilit la sistematizacin y categorizacin de los hallazgos en torno a las siguientes dimensiones:
Definiciones y caractersticas del ABP.
Aplicacin del ABP en educacin inicial.
Indicadores del desarrollo cognitivo abordados.
Resultados y beneficios del ABP en el desarrollo cognitivo.
Limitaciones y desafos en la implementacin de ABP
Anlisis de la informacin
El anlisis de los datos se realiz mediante una estrategia de anlisis temtico que consisti en identificar patrones recurrentes, categoras emergentes y relaciones entre variables. Esta tcnica. es adecuada para estudios cualitativos que buscan comprender fenmenos complejos desde mltiples perspectivas.
Finalmente, se aplic una lgica inductiva, permitiendo que las categoras emergieran de los datos, en lugar de imponer marcos tericos previos. Posteriormente, se utiliz una triangulacin de fuentes para validar los hallazgos y garantizar la credibilidad y confiabilidad del anlisis.
Resultados
La revisin bibliogrfica realizada permiti identificar una serie de estudios que evidencian el impacto positivo del Aprendizaje basado en proyectos (ABP) en el desarrollo cognitivo de los nios de Educacin Inicial. A continuacin, se presentan los principales hallazgos organizados entorno a las dimensiones cognitivas ms relevantes: atencin, memoria, pensamiento crtico, creatividad y resolucin de problemas.
1. Mejora de la atencin y la concentracin
Diversos estudios han demostrado que el ABP favorece la atencin sostenida en nios pequeos, al involucrarlos activamente en tareas significativas. Sanmartn Tacuri (2022), en su estudio con nios de 4 a 6 aos en la Unidad Educativa Zoila Aurora Palacios (Ecuador), evidenci que la implementacin del ABP increment significativamente los niveles de atencin durante las actividades escolares, en comparacin con metodologas tradicionales. Los nios mostraron mayor disposicin para participar, seguir instrucciones y mantener el foco en las tareas asignadas.
Este hallazgo coincide con lo planteado por Jimnez Vega et al. (2025), quienes afirman que el ABP, al estar centrado en la resolucin de problemas reales, estimula la curiosidad y el inters genuino de los estudiantes, lo que se traduce en una mayor concentracin y compromiso con el aprendizaje.
2. Estimulacin de la memoria y la retencin de informacin
El ABP tambin ha demostrado ser eficaz en la mejora de la memoria a corto y largo plazo. Segn Corts y Delgado (2017), los nios que participan en proyectos educativos tienden a recordar con mayor facilidad los contenidos aprendidos, debido a que estos se vinculan con experiencias prcticas y significativas. La elaboracin de productos finales como maquetas, presentaciones o dramatizaciones refuerzan la codificacin y recuperacin de informacin.
En este estudio de Hernndez Jimnez 2018 se observ que los estudiantes de educacin inicial que trabajan con ABP lograron retener conceptos bsicos de Ciencias Naturales y matemticas durante ms tiempo que aquellos que fueron instruidos mediante clases expositivas.
3. Desarrollo del pensamiento crtico
El pensamiento crtico es una de las habilidades cognitivas ms promovidas por el ABP Snchez y Lpez (2017) destacan que esta metodologa permite a los nios formular preguntas, analizar informacin, comparar alternativas y tomar decisiones fundamentadas. En el estudio de Jimnez Vega et al. (2025), se report que los nios que participaron en proyectos interdisciplinarios desarrollaron una mayor capacidad para argumentar las ideas y justificar sus elecciones.
Asimismo, el trabajo de Sanmartn Tacuri (2022) mostr que los nios comenzaron a cuestionar los contenidos, proponer soluciones y reflexionar sobre sus aprendizajes, lo que evidencia un avance en sus habilidades metacognitivas.
4. Fomento de la creatividad
El ABP ofrece un entorno propicio para la expresin creativa. Segn Soto y Fernndez (2019), los proyectos permiten a los nios explorar diferentes formas de representar sus ideas, utilizando materiales diversos y estrategias innovadoras. En el estudio de Romero y Gonzlez (2019) se observ un incremento en la produccin de ideas originales y en la capacidad de los nios para resolver problemas de manera no convencional.
Los proyectos como Pequeos arquitectos o Mini granjas, gran proyecto, documentados por eDocentes (2025), muestran cmo los nios desarrollan habilidades de diseo, planificacin y expresin artstica, al tiempo que fortalecen su pensamiento espacial y su motricidad fina.
5. Fortalecimiento de la resolucin de problema
El ABP sita a los nios frente a desafos reales o simulados que requieren la aplicacin de conocimientos y habilidades para ser resueltos. Gutirrez y Prez (2021) sealan que esta metodologa promueve la autonoma y la toma de decisiones, al permitir que los estudiantes experimenten, fallen, reflexionen y ajusten sus estrategias.
En el estudio de Bravo (2020), se evidenci que los nios que participaron en proyectos relacionados con el cuidado del medio ambiente desarrollaron una mayor capacidad para identificar problemas, proponer soluciones y evaluar sus resultados. Esta experiencia les permiti comprender la relacin entre sus acciones y el entorno, fortaleciendo su pensamiento lgico y causal.
6. Impacto en la motivacin y el aprendizaje significativo
Un hallazgo transversal en los estudios revisados es el aumento de la motivacin intrnseca de los estudiantes. El ABP, al estar alineado con los intereses y necesidades de los nios, genera un entorno de aprendizaje ms atractivo y participativo (lvarez y Rodrguez, 2017). Los estudiantes se sienten valorados, escuchados y empoderados, lo que repercute positivamente en su disposicin para aprender.
San Martn Tacuri (2022) concluye que el ABP no solo mejora el rendimiento acadmico, sino que tambin transforma la actitud de los nios hacia el aprendizaje, promoviendo una cultura de colaboracin, respeto y responsabilidad compartida.
Discusin
El anlisis de los resultados obtenidos en la revisin bibliogrfica permite establecer una discusin crtica en torno al impacto del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en el desarrollo cognitivo en Educacin Inicial. Para ello, se contrastan los hallazgos con estudios de enfoque mixto que han abordado esa temtica desde perspectivas metodolgicas y contextuales.
1. Contraste con estudios de enfoque mixto
Uno de los estudios ms relevantes es el de Acosta Camino (2024), quien implement un diseo mixto para evaluar el impacto del ABP en la motivacin y el rendimiento acadmico en estudiantes de educacin bsica. Sus hallazgos revelaron una correlacin significativa entre la aplicacin del ABP y la mejora en el rendimiento acadmico, con el valor de p. de 0,041, lo que respalda la hiptesis de que esta metodologa incide positivamente en el desarrollo cognitivo. Estos resultados coinciden con los hallazgos de esta revisin, donde se identific una mejora en la atencin, la memoria y el pensamiento crtico los nios que participaron en proyectos educativos.
De manera similar, Jimnez Vega et al. (2025) realizaron un estudio con enfoque cuantitativo y diseo pre-experimental, en el que se evidenci que el ABP mejora significativamente la capacidad de los estudiantes para integrar conocimientos, desarrollar soluciones innovadoras y aplicar el aprendizaje en contextos reales. Este estudio refuerza la idea de que el ABP no solo promueve el aprendizaje significativo, sino que tambin potencia habilidades cognitivas superiores como la metacognicin y la resolucin de problemas.
Por su parte, Sanmartn Tacuri (2022), en una investigacin mixta desarrollada en la Unidad Educativa Zoila Aurora Palacios (Ecuador), encontr que la implementacin del ABP en Educacin Inicial II increment la motivacin y el rendimiento escolar de los nios. A travs de encuestas y observaciones, se evidenci una mayor participacin, atencin sostenida y capacidad de anlisis en los estudiantes, lo cual se alinea con los resultados de esta revisin.
Otro estudio de enfoque mixto realizado por Ordez Reino et al. (2025), analiz el impacto del ABP en el desarrollo de habilidades sociales y cognitivas en los nios de 4 a 6 aos. Los autores concluyeron que el ABP favorece la cooperacin, la comunicacin, la empata y el pensamiento crtico, especialmente cuando se adapta a las caractersticas socioculturales del educando. Este enfoque integra el desarrollo infantil, refuerza la necesidad de considerar el ABP como una estrategia que va ms all del aprendizaje acadmico, promoviendo un desarrollo cognitivo y emocional equilibrado.
Asimismo, el estudio de Cascales Martnez et al. (2017), que combin mtodos cuantitativos y cualitativos, evidenci que el ABP, cuando se integra con tecnologas educativas, potencia el pensamiento lgico, la creatividad y la autonoma en nios de Educacin Infantil. Los docentes participantes destacaron que esta metodologa permite a los nios construir su conocimiento a partir de la exploracin y la experimentacin, lo cual es coherente con los principios del constructivismo.
Finalmente, el trabajo de Bueno Coto (2023), desarrollado como trabajos de fin de grado en la Universidad de Oviedo utiliz un enfoque mixto para analizar las fortalezas y debilidades del ABP en el aula de Educacin Infantil. Los resultados demostraron que, si bien existen desafos en la planificacin y evaluacin de proyectos, los beneficios en trminos de desarrollo cognitivo, motivacin y autonoma son ampliamente reconocidos por los docentes.
2. Reflexin crtica sobre los hallazgos
Los estudios revisados coinciden en que el ABP es una metodologa eficaz para promover el desarrollo cognitivo en la primera infancia. Sin embargo, tambin revelan desafos comunes que deben ser abordados para garantizar la implementacin efectiva. Entre estos desafos destacan la necesidad de formacin docente especfica, la disponibilidad de recursos didcticos adecuados y la necesidad de tiempo para la planificacin y evaluacin de los proyectos (Acosta Camino. 2024; Sanmartn Tacuri, 2022).
Adems, se observa que el impacto del ABP puede variar segn el contexto educativo, el nivel de formacin de los docentes y el grado de adaptacin curricular. Por ello, es fundamental que las instituciones educativas desarrollen polticas de apoyo a la innovacin pedaggica, promuevan comunidades de prctica docente y fomenten la investigacin accin como estrategia de mejora continua (Jimnez Vega et al. 2025; Ordez Reino et al. 2025).
3. Implicaciones para la prctica educativa
Los hallazgos de la revisin y su contraste con estudios de enfoque mixto permiten proponer algunas implicaciones para la prctica educativa:
Formacin docente continua: Es indispensable capacitar a los docentes en el diseo, implementacin y evaluacin de proyectos, con nfasis en el desarrollo cognitivo infantil.
Diseo curricular flexible: El currculo debe permitir la integracin de proyectos interdisciplinarios que respondan a los intereses y necesidades de los nios.
Evaluacin formativa: Se recomienda utilizar estrategias de evaluacin continua y autntica que valore los procesos cognitivos y no solo los productos finales.
Participacin familiar: Involucrar a las familias en los proyectos puede enriquecer el aprendizaje y fortalecer los vnculos entre escuela y comunidad.
Conclusin
El anlisis de la literatura especializada permiti comprender con mayor profundidad el papel transformador que puede desempear el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en el desarrollo cognitivo de los nios de Educacin Inicial. A travs de esta revisin, se evidenci que el ABP no solo representa una alternativa metodolgica, sino una oportunidad concreta para replantear las prcticas pedaggicas tradicionales y responder de manera ms efectiva a las necesidades de aprendizaje de la primera infancia.
Uno de los principales aportes de la investigacin es la identificacin de cmo el ABP favorece el desarrollo de habilidades cognitivas fundamentales como la atencin, la memoria, el pensamiento crtico, la creatividad y la resolucin de problemas. Estas capacidades, esenciales para el aprendizaje a lo largo de la vida, encuentran en el ABP un entorno propicio para su estimulacin, gracias a su enfoque activo, participativo y contextualizado.
Asimismo, se contrast que el ABP promueve una experiencia educativa ms significativa, en la que los nios se convierten en protagonistas de su propio aprendizaje. Esta participacin no solo fortalece los procesos mentales, sino que tambin potencia su autonoma, su capacidad de reflexin y su disposicin para enfrentar nuevos desafos.
Sin embargo, tambin se reconocen limitaciones y desafos que deben ser abordados para garantizar la efectividad de esta metodologa. Entre ellos, destacan la necesidad de una formacin docente slida, la adecuacin de los recursos pedaggicos y la planificacin cuidadosa de los proyectos. Superar estos obstculos requiere del compromiso institucional y de polticas educativas que respalden la innovacin en el aula.
Finalmente, esta revisin bibliogrfica reafirma la importancia de seguir investigando y promoviendo el ABP en el nivel inicial, no solo como una estrategia didctica, sino como un enfoque integral que contribuye al desarrollo pleno de los nios. La educacin del siglo XXI demanda metodologas que formen individuos crticos, creativos y capaces de aprender de manera autnoma desde los primeros aos de vida, y el ABP se presenta como una respuesta pertinente y necesaria a este desafo.
Referencias
1. Acosta Camino, D. F. (2024). Implementacin del Aprendizaje Basado en Proyectos en la Educacin Bsica: Estrategias y Beneficios. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 8(4), 12963. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12963
2. lvarez, P., & Rodrguez, J. (2017). El Aprendizaje Basado en Proyectos como estrategia para mejorar la enseanza en el aula. Revista de Educacin y Desarrollo, 22(1), 3446.
3. Arestegui Garca, A. B., & Gonzales Lucana, L. A. (2025). Anlisis documental de la metodologa Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en la educacin inicial, primaria y secundaria en Iberoamrica (2012-2022) [Tesis de maestra, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. Repositorio UPCH. https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/16970
4. Bravo, S. (2020). La enseanza centrada en el alumno: el Aprendizaje Basado en Proyectos. Educacin Innovadora, 12(4), 1328.
5. Bueno Coto, R. (2023). El Aprendizaje Basado en Proyectos en el aula de Educacin Infantil [Trabajo de fin de grado, Universidad de Oviedo]. https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/66486/TFG_RaquelBuenoCoto.pdf
6. Campos, M. (2014). El desarrollo cognitivo en la primera infancia: Una mirada desde la neurociencia. Revista de Psicologa Infantil, 9(2), 4559.
7. Cascales-Martnez, A., & Carrillo-Garca, M. (2018). El aprendizaje basado en proyectos como estrategia didctica. Revista Conrado, 18(84), 172183. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000100172
8. Cascales Martnez, A., Carrillo Garca, M. E., & Redondo Rocamora, A. M. (2017). ABP y tecnologa en educacin infantil. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educacin, 50, 201210. https://www.redalyc.org/pdf/368/36849882014.pdf
9. Corts, M., & Delgado, E. (2017). Desarrollo de habilidades cognitivas a travs del Aprendizaje Basado en Proyectos. Revista de Ciencias Sociales, 9(2), 120134.
10. eDocentes. (2025). Ejemplos de proyectos ABP exitosos en educacin infantil. https://edocentes.com/ejemplos-de-proyectos-abp-en-educacion-infantil/
11. Fernndez-Cabezas, M. (2017). La innovacin educativa a travs del ABP en contextos escolares. Revista Electrnica de Investigacin Educativa, 19(2), 4560.
12. Flores-Fuentes, J., & Jurez-Ruz, M. (2017). Metodologas activas en la educacin bsica: El ABP como herramienta de innovacin. Revista Iberoamericana de Educacin, 75(1), 89104.
13. Gutirrez, R., & Prez, F. (2021). Aprendizaje activo y colaborativo en el contexto del Aprendizaje Basado en Proyectos. Revista de Psicopedagoga, 18(2), 7084.
14. Hernndez, R., Fernndez, C., & Baptista, P. (2014). Metodologa de la investigacin (6 ed.). McGraw-Hill.
15. Hernndez, C., & Jimnez, A. (2018). Aplicacin del Aprendizaje Basado en Proyectos en la educacin primaria. Revista de Didctica y Psicologa Educativa, 20(2), 123136.
16. Jimnez Vega, S. A., Cabrera Ramrez, M. P., Bosquez Villena, L. M., Gonzlez Trujillo, M. J., & Caldern Snchez, E. R. (2025). Aprendizaje Basado en Proyectos: Una metodologa innovadora para el desarrollo cognitivo y creativo. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 9(2), 62206234. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17358
17. Len-Daz, M., Rodrguez, M., & Prez, J. (2018). El aprendizaje basado en proyectos: Una estrategia para el desarrollo de competencias en educacin bsica. Revista de Educacin y Desarrollo, 45(2), 5568.
18. Medina-Nicolalde, M., & Tapia-Calvopia, M. (2017). Transformacin de la prctica docente mediante el ABP. Revista Cientfica de Educacin, 12(3), 7891.
19. Mora-Len, M., Rodrguez, J., & Cedeo, A. (2019). Prcticas pedaggicas tradicionales en la educacin inicial ecuatoriana. Revista Cientfica de Educacin y Sociedad, 10(1), 3449.
20. Ordoez Reino, B. K., Fernndez Snchez, L., & Sancho Aguilera, D. (2026). Efectividad del Aprendizaje Basado en Proyectos para la adquisicin de habilidades sociales en los nios: una revisin sistemtica. Revista InveCom, 6(1). https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2739-00632026000103079
21. Ordoez Reino, M., Prez, L., & Torres, A. (2025). El ABP en la educacin inicial: Una revisin sistemtica. Revista Latinoamericana de Educacin Infantil, 7(1), 1230.
22. Piaget, J. (1970). La psicologa del nio. Morata.
23. Piaget, J. (1952). The origins of intelligence in children. International Universities Press.
24. Quality Start. (2023). Why early childhood matters: Brain development and learning. https://qualitystartla.org/early-learning
25. Rekalde, I., & Garca, M. (2015). Metodologas activas en la educacin infantil: Retos y oportunidades. Revista de Estudios Pedaggicos, 41(2), 101117.
26. Romero, P., & Gonzlez, L. (2019). Aprendizaje activo y creatividad: El Aprendizaje Basado en Proyectos como estrategia educativa. Revista de Innovacin Educativa, 21(2), 2944.
27. Snchez, L., & Lpez, F. (2017). El Aprendizaje Basado en Proyectos: Un enfoque para el desarrollo del pensamiento crtico. Revista de Educacin y Desarrollo Cognitivo, 14(1), 6479.
28. Sanmartn Tacuri, J. A. (2022). Implementacin del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como una metodologa activa para aumentar la motivacin y el rendimiento escolar en los nios de Educacin Inicial II [Tesis de grado, Universidad Politcnica Salesiana]. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/22541
29. Silva, M. (2018). El aprendizaje basado en proyectos: Una estrategia para el desarrollo de habilidades del siglo XXI. Revista de Pedagoga, 39(1), 2335.
30. Sime, L. (2021). Alcances para el desarrollo de la investigacin documental. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
31. Soto, V., & Fernndez, E. (2019). La influencia del Aprendizaje Basado en Proyectos en la creatividad de los estudiantes. Revista de Psicopedagoga Educativa, 22(1), 101114.
32. UNICEF. (2020). El aprendizaje basado en proyectos en PLANEA: Enfoque general de la propuesta y orientaciones para el diseo colaborativo de proyectos. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. https://www.unicef.org/argentina/media/10171/file/planea-abp.pdf
33. Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.
34. Zambrano Briones, M. A., Hernndez Daz, A., & Mendoza Bravo, K. L. (2022). El aprendizaje basado en proyectos como estrategia didctica. Revista Conrado, 18(84), 172183.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/