Pedagoga inclusiva y educacin para la diversidad

 

Inclusive pedagogy and education for diversity

 

Pedagogia inclusiva e educao para a diversidade

 

Anglica Mara Moreira-Villamar I
amoreirav8@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-9296-7837

,Ximena Giannella Gaibor-Flores II
xgaiborf@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-3090-2800
Jonathan Steven Montoya-Moreno III
jmontoya2@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-0355-8758

,Emily Romina Mera-Vinces IV
emerav2@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-0736-9524
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: amoreirav8@unemi.edu.ec

 

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 07 agosto de 2025 *Aceptado: 10 de septiembre de 2025 * Publicado: 14 de octubre de 2025

 

        I.            Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Guayas, Ecuador.

      II.            Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Guayas, Ecuador.

   III.            Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Guayas, Ecuador.

   IV.            Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Guayas, Ecuador.


Resumen

El presente artculo realiza una revisin bibliogrfica crtica sobre la pedagoga inclusiva y la educacin para la diversidad. El objetivo principal es identificar las estrategias pedaggicas, enfoques tericos y barreras que afectan la implementacin efectiva de la educacin inclusiva en diversos contextos educativos. La metodologa adoptada para esta revisin es de tipo cualitativo-descriptiva, basada en la triangulacin de fuentes acadmicas revisadas entre los aos 2019 y 2025, provenientes de bases de datos reconocidas. Se hace especial nfasis en la educacin inclusiva en contextos de educacin bsica y superior, abordando los avances en la implementacin del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA), la formacin docente y las barreras institucionales. Los resultados revelan que, aunque ha habido progresos significativos en la integracin de la diversidad en los entornos educativos, an persisten desafos relacionados con la formacin insuficiente de los docentes, la falta de recursos y el escaso apoyo institucional. Adems, se observa una tendencia hacia la personalizacin de los mtodos de enseanza, el uso de tecnologas accesibles y estrategias colaborativas que favorecen la participacin activa de todos los estudiantes. Las conclusiones apuntan a la necesidad de transformar las prcticas educativas desde una perspectiva inclusiva, con nfasis en la formacin continua de los docentes y el diseo de polticas pblicas coherentes que garanticen la equidad educativa.

Palabras clave: Pedagoga inclusiva; diversidad educativa; formacin docente; equidad educativa.

 

Abstract

This article conducts a critical literature review on inclusive pedagogy and diversity education. The main objective is to identify pedagogical strategies, theoretical approaches, and barriers that affect the effective implementation of inclusive education in various educational contexts. The methodology adopted for this review is qualitative-descriptive, based on the triangulation of academic sources reviewed between 2019 and 2025, from recognized databases. Special emphasis is placed on inclusive education in basic and higher education contexts, addressing progress in the implementation of Universal Design for Learning (UDL), teacher training, and institutional barriers. The results reveal that, although there has been significant progress in integrating diversity into educational settings, challenges related to insufficient teacher training, lack of resources, and limited institutional support persist. Furthermore, there is a trend toward personalized teaching methods, the use of accessible technologies, and collaborative strategies that foster the active participation of all students. The conclusions point to the need to transform educational practices from an inclusive perspective, with an emphasis on ongoing teacher training and the design of coherent public policies that guarantee educational equity.

Keywords: Inclusive pedagogy; educational diversity; teacher training; educational equity.

 

Resumo

Este artigo realiza uma reviso crtica da literatura sobre pedagogia inclusiva e educao para a diversidade. O objetivo principal identificar estratgias pedaggicas, abordagens tericas e barreiras que afetam a implementao efetiva da educao inclusiva em diversos contextos educacionais. A metodologia adotada para esta reviso qualitativa-descritiva, baseada na triangulao de fontes acadmicas revisadas entre 2019 e 2025, a partir de bases de dados reconhecidas. nfase especial dada educao inclusiva em contextos de ensino bsico e superior, abordando o progresso na implementao do Design Universal para a Aprendizagem (DUA), a formao de professores e as barreiras institucionais. Os resultados revelam que, embora tenha havido progresso significativo na integrao da diversidade em ambientes educacionais, persistem desafios relacionados formao insuficiente de professores, falta de recursos e ao apoio institucional limitado. Alm disso, observa-se uma tendncia para mtodos de ensino personalizados, o uso de tecnologias acessveis e estratgias colaborativas que promovam a participao ativa de todos os alunos. As concluses apontam para a necessidade de transformar as prticas educacionais a partir de uma perspectiva inclusiva, com nfase na formao continuada de professores e na formulao de polticas pblicas coerentes que garantam a equidade educacional.

Palavras-chave: Pedagogia inclusiva; diversidade educacional; formao de professores; equidade educacional.

 

Introduccin

La educacin contempornea enfrenta retos cada vez ms complejos derivados de la pluralidad de identidades, capacidades y contextos que confluyen en las aulas (Nurman & Hamim, 2022). En el marco social del siglo XXI, la heterogeneidad estudiantil por diferencias de gnero, etnia, lengua, cultura, diversidad funcional, niveles socioeconmicos, estilos cognitivos, entre otros, ya no puede considerarse un factor marginal, sino el eje central de la praxis educativa (Yokubjonova, 2025).

Muchos sistemas siguen estructurndose con lgicas homogneas de enseanza (un currculo uniforme, agrupamientos por nivel, mecanismos de seleccin), lo cual reproduce, con mayor o menor sutileza, procesos de exclusin (Suri & Chandra, 2021). Frente a ese panorama, la educacin inclusiva se ha consolidado como paradigma emergente y estratgico para responder a la diversidad sin estigmas ni marginaciones (Rossi et al., 2022).

La educacin inclusiva se esfuerza en identificar y eliminar todas las barreras que impiden acceder a la educacin y acta en mltiples niveles: desde el currculo hasta la pedagoga y la enseanza, esta visin no solo implica garantizar el derecho de todos los estudiantes a estar en la escuela, sino a participar con sentido, recibir apoyos ajustados y aprender de manera equitativa (Martnez, 2021). En esta misma lnea, Ainscow & Viola (2024) subrayan que uno de los mayores desafos globales es precisamente avanzar en la inclusin y la equidad escolar, transformando prcticas, culturas institucionales y polticas educativas desde una ptica sistemtica.

La relevancia de la pedagoga inclusiva es mltiple; en el plano social, contribuye a fortalecer la cohesin, la justicia educativa y el respeto de los derechos humanos al reconocer la diversidad como un valor ms que como un problema (Ioannidi & Malafantis, 2022). Pedaggicamente, plantea un cambio profundo: ya no basta con adaptar para unos pocos, sino transformar desde el diseo universal del aprendizaje para atender a distintos modos de aprender (Vsquez, 2025). Acadmicamente, la educacin inclusiva suscita nuevas lneas de indagacin que trascienden lo meramente tcnico: exige estudios sobre cultura institucional, formacin docente, tecnologas inclusivas, adaptaciones curriculares y evaluativas (Bessarab et al., 2025).

Durante los ltimos aos, la literatura cientfica ha desarrollado diversos enfoques y estrategias que enriquecen el campo de la inclusin educativa. Por ejemplo, una revisin sistemtica latinoamericana seala que muchas de las medidas adoptadas no han logrado eliminar las barreras estructurales existentes, y que las polticas adolecen frecuentemente de deficiencia en recursos, ausencia de capacitacin docente y escasos apoyos para su sostenibilidad en el tiempo (Vargas & Pinos, 2022). En el mbito de la enseanza superior, Oswal et al. (2025) examinan prcticas inclusivas dirigidas a estudiantes con condiciones diversas, hallando que una de las principales debilidades es la baja preparacin del profesorado para implementar ajustes pertinentes (por ejemplo, planes individualizados, diseo accesible), lo que evidencia una brecha entre poltica e implementacin.

A pesar de los avances conceptuales y normativos, persiste una brecha significativa entre las aspiraciones de la educacin inclusiva y su concrecin en las aulas, esa brecha se manifiesta en la insuficiencia de formacin docente con sentido prctico, en la falta de acompaamiento institucional sostenido, en la carencia de recursos adaptados, en la resistencia cultural frente al cambio y en la desconexin entre las polticas educativas y las condiciones reales de los centros, sobre todo en las zonas ms rurales (Hidayat & Nuruzzaman, 2024). Para muchos docentes, la inclusin sigue siendo vista como una tarea adicional, no integrada al ncleo pedaggico, este desfase entre visin e implementacin constituye la razn de ser de esta investigacin: no basta teorizar, es preciso comprender cmo superar los espacios intersticiales donde la inclusin se diluye.

Por lo tanto, el presente artculo se orienta en revisar la literatura cientfica reciente sobre la pedagoga inclusiva y educacin para la diversidad, con miras a identificar las estrategias pedaggicas, enfoques tericos y barreras que afectan la implementacin efectiva de la educacin inclusiva en diversos contextos educativos.

 

Metodologa

El presente estudio adopta un diseo de revisin bibliogrfica sistemtica con enfoque cualitativodescriptivo, orientado a sintetizar y analizar crticamente la produccin cientfica reciente sobre pedagoga inclusiva y educacin para la diversidad. Este tipo de revisin se seleccion por su pertinencia para integrar resultados provenientes de distintas investigaciones empricas y tericas, permitiendo identificar patrones, vacos de conocimiento y tendencias conceptuales en un campo determinado (Caldern et al., 2024).

El alcance de la revisin es analtico y exploratorio, centrado en identificar enfoques, estrategias pedaggicas y desafos contemporneos vinculados a la inclusin educativa. Se consideraron publicaciones comprendidas entre enero de 2019 y septiembre de 2025, con el propsito de garantizar actualidad y relevancia cientfica. De acuerdo con Ulloa et al. (2024), las revisiones sistemticas en educacin permiten mapear la evidencia disponible para fundamentar la prctica docente y orientar futuras investigaciones.

La bsqueda de informacin se realiz en bases de datos acadmicas indexadas reconocidas por su rigor y alcance internacional: Scopus, ERIC, Redalyc, SciELO y Latindex. Se emplearon combinaciones booleanas de descriptores en espaol e ingls tales como pedagoga inclusiva, educacin para la diversidad, inclusive education, inclusive pedagogy y teaching diversity. Los criterios de inclusin fueron: (a) artculos revisados por pares, (b) acceso a texto completo, (c) enfoque en educacin formal y (d) pertinencia temtica con la inclusin o diversidad educativa. Los criterios de exclusin comprendieron documentos duplicados, tesis no publicadas, resmenes de congreso y estudios anteriores a 2019.

El anlisis interpretativo se sustent en la triangulacin de fuentes, buscando coherencia entre los hallazgos tericos y empricos. Este procedimiento garantiza una revisin rigurosa, transparente y replicable, contribuyendo a fortalecer la validez metodolgica y la fiabilidad del estudio. En suma, la metodologa adoptada permiti consolidar un panorama integral, actualizado y crtico sobre las prcticas y enfoques de inclusin educativa en el perodo 20192025.

 

Resultados

En trminos generales, los estudios coinciden en que la pedagoga inclusiva se consolida como una estrategia clave para garantizar la equidad educativa, aunque persisten importantes desafos estructurales y formativos. Vsquez et al. (2025) sostiene que el diseo universal del aprendizaje permite atender la diversidad estudiantil al promover mltiples formas de representacin, accin y expresin, destacando su impacto positivo en el compromiso y la autonoma de los estudiantes. De manera similar, Crespo et al. (2024) enfatiza que la inclusin requiere una transformacin profunda en la cultura pedaggica y en la formacin inicial del profesorado, superando la visin meramente asistencialista an presente en varios sistemas escolares.

Enfoques y modelos pedaggicos inclusivos

Los estudios ms recientes evidencian un giro hacia modelos centrados en el Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) y la Pedagoga de la Diversidad. Oswal et al. (2025) demuestran que las estrategias de aprendizaje activo, el uso de tecnologas accesibles y la evaluacin formativa adaptada aumentan la participacin de estudiantes con necesidades diversas. En instituciones de educacin, encontraron que las prcticas inclusivas basadas en la colaboracin docente-estudiante mejoran el sentido de pertenencia y reducen las tasas de abandono.

Formacin y prctica docente

Jury et al. (2023) coinciden en que la preparacin del profesorado es el factor ms determinante para una inclusin efectiva, la revisin muestra que los programas de formacin inicial abordan la diversidad de manera terica, pero carecen de experiencias prcticas sostenidas; muchos docentes expresan inseguridad y falta de recursos para adaptar el currculo, lo que limita la implementacin de metodologas inclusivas. En cambio, Ainscow & Viola (2024) propone la formacin reflexiva y colaborativa como va para generar comunidades profesionales de aprendizaje inclusivo.

Desafos y vacos persistentes

Entre las limitaciones ms frecuentes destacan: la insuficiencia de polticas institucionales coherentes, la escasez de recursos tecnolgicos y humanos, y las barreras actitudinales que perviven en los entornos educativos (Aguirre & Castillo, 2022). Adems, se observa un dficit de investigaciones longitudinales que evalen el impacto de las prcticas inclusivas a mediano y largo plazo. En Amrica Latina, la brecha entre la normativa inclusiva y su aplicacin prctica sigue siendo notable, debido a la falta de acompaamiento pedaggico y financiamiento sostenido.

Identificacin de patrones, vacos y limitaciones

El anlisis comparado permite reconocer patrones convergentes: la pedagoga inclusiva se vincula con la innovacin metodolgica, la mejora del clima escolar y la atencin a la diversidad mediante estrategias cooperativas. Sin embargo, tambin se constata una fragmentacin en la investigacin, concentrada en experiencias locales y con escasa articulacin regional. Se carece de evaluaciones longitudinales que midan el impacto real de las polticas inclusivas y de estudios que integren variables socioculturales especficas, como gnero o interculturalidad. Los resultados revelan, adems, que la mayora de los pases avanzan en el plano normativo, pero el cambio pedaggico es an incipiente, como seala Ainscow (2024), la inclusin no puede imponerse por decreto, debe construirse desde la prctica reflexiva.

 

Tabla 1. Sntesis de estudios representativos (20192025)

Autores/ao

Pas/Regin

Enfoque metodolgico

Principales resultados

Vsquez et al. (2025)

Per

Cualitativo Estudio de caso

El DUA favorece la participacin activa y mejora la motivacin estudiantil.

Oswal et al. (2025)

EAU / Internacional

Revisin sistemtica

Las estrategias inclusivas en educacin superior reducen la exclusin acadmica.

Crespo et al. (2024)

Ecuador

Revisin analtica

La formacin docente an carece de experiencias inclusivas prcticas.

Jury et al. (2023)

Francia

Cuantitativo Encuesta docente

Persisten barreras actitudinales y escasa capacitacin especfica.

Aguirre & Castillo (2022)

Amrica Latina

Revisin sistemtica

Las polticas inclusivas son frgiles por falta de recursos y acompaamiento.

Ainscow (2024)

Reino Unido

Anlisis terico

Propone comunidades de aprendizaje para fortalecer la cultura inclusiva.

 

Discusin

Los resultados de la revisin evidencian que la pedagoga inclusiva ha evolucionado de una nocin centrada en la atencin a grupos vulnerables hacia una perspectiva ms amplia de educacin para la diversidad, fundamentada en el reconocimiento de las diferencias como una oportunidad pedaggica y no como una carencia. En los ltimos aos (20192025), los estudios analizados coinciden en sealar que la inclusin no puede limitarse a la integracin fsica del estudiante, sino que debe materializarse en prcticas curriculares, didcticas y evaluativas que garanticen la participacin plena de todos los actores del proceso educativo (Ainscow, 2024). Esta transformacin conceptual se relaciona directamente con la expansin del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) y con el surgimiento de enfoques metodolgicos activos, colaborativos y flexibles que reconocen la multiplicidad de formas de aprender (Karisa, 2023).

El anlisis comparado revela una coincidencia terica en cuanto a la necesidad de transitar desde modelos educativos homogeneizantes hacia entornos pedaggicos personalizados y equitativos (Alamri et al., 2021). Vsquez et al. (2025) demostraron que la aplicacin del DUA favorece la participacin y la motivacin estudiantil al diversificar los modos de representacin y expresin. De manera complementaria, Oswal et al. (2025) evidenciaron que las estrategias inclusivas en la educacin reducen la exclusin acadmica y promueven una cultura de pertenencia institucional.

En trminos metodolgicos, los estudios revisados coinciden en la preeminencia de enfoques cualitativos, centrados en la percepcin de docentes y estudiantes, pero an persiste una limitada incorporacin de anlisis mixtos o experimentales que permitan validar empricamente la efectividad de las prcticas inclusivas. La investigacin educativa necesita avanzar hacia diseos ms robustos y replicables que fortalezcan la evidencia sobre lo que realmente funciona (Buckley et al., 2023). Adems, se observa una tendencia a la fragmentacin temtica, mientras algunos estudios abordan la inclusin desde el currculo, otros se enfocan en la formacin docente o la gestin institucional, dificultando la construccin de modelos integradores.

Desde una perspectiva prctica, los hallazgos subrayan la urgencia de reformular la formacin docente como eje articulador de la inclusin. Crespo et al. (2024) sealan que la capacitacin actual sigue siendo predominantemente terica, con escasas oportunidades para la reflexin situada y la coenseanza. En este sentido, la inclusin efectiva exige repensar los programas de desarrollo profesional continuo e institucionalizar comunidades de aprendizaje docente (Holmqvist & Lelinge, 2024).

En sntesis, la pedagoga inclusiva se configura como una estrategia central para afrontar los desafos contemporneos de la diversidad educativa, pero su consolidacin depende de la coherencia entre teora y prctica. Como seala Ainscow (2024), la inclusin no es un destino, sino un proceso continuo de aprendizaje y transformacin, este proceso exige compromiso institucional, innovacin docente y participacin comunitaria, pilares que deben guiar las futuras agendas educativas si se aspira a una escuela realmente inclusiva, equitativa y humanizadora.

 

Conclusiones

La revisin de los estudios sobre pedagoga inclusiva y educacin para la diversidad evidencia un avance significativo en la concepcin terica de la inclusin, pero an persisten importantes barreras para su implementacin efectiva en las aulas.

Los enfoques actuales destacan la importancia de modelos pedaggicos como el Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) y la Pedagoga de la Diversidad, que proponen una educacin ms flexible y adaptada a las necesidades de los estudiantes. Sin embargo, los hallazgos muestran que las polticas pblicas siguen siendo insuficientes, ya que no se acompaan de la formacin prctica necesaria para los docentes ni de recursos adecuados. Las limitaciones estructurales, la falta de capacitacin continua y las barreras actitudinales en muchos casos impiden que la inclusin se materialice de manera efectiva. A pesar de los avances en la teora y la normativa, la realidad educativa muestra una desconexin entre las intenciones inclusivas y la prctica cotidiana en las escuelas, particularmente en reas rurales y en instituciones de educacin.

Para superar estas limitaciones, es crucial fortalecer la preparacin docente, desarrollar programas de formacin reflexiva y colaborativa, y promover una mayor integracin entre la teora y la prctica en la enseanza inclusiva. Las lneas de investigacin futura deben enfocarse en evaluar el impacto de las prcticas inclusivas a largo plazo y en la integracin de enfoques socioculturales ms amplios, que incluyan aspectos como el gnero y la interculturalidad, para lograr una verdadera transformacin educativa.

 

Referencias

1.      Aguirre, I., & Castillo, K. (2022). Revisin sistemtica de las experiencias y perspectivas de la educacin inclusiva en Amrica Latina. https://doi.org/10.59282/reincisol.V1(2)138-154

2.      Ainscow, M., & Viola, M. (2024). Developing inclusive and equitable education systems: some lessons from Uruguay. International journal of inclusive education, 28(14), 3568-3584. https://doi.org/10.1080/13603116.2023.2279556

3.      Alamri, H. A., Watson, S., & Watson, W. (2021). Learning technology models that support personalization within blended learning environments in higher education. TechTrends, 65(1), 62-78. https://doi.org/10.1007/s11528-020-00530-3

4.      Bessarab, A., Turubarova, A., Antonenko, I., Kirillova, A., Lupinovych, S., & Haliieva, O. (2025). Curriculum Adaptation For Children With Special Educational Needs: Best Practices In Inclusive Education. American Journal of Psychiatric Rehabilitation, 28(1), 493-499. https://doi.org/10.69980/ajpr.v28i1.128

5.      Buckley, J., Hyland, T., & Seery, N. (2023). Estimating the replicability of technology education research. International Journal of Technology and Design Education, 33(4), 1243-1264. https://doi.org/10.1007/s10798-022-09787-6

6.      Caldern Figueroa, C. D., Marn Loor, R. A., Daz Campozano, E. G., & Proao Molina, M. Y. (2024). Inteligencia artificial en la educacin superior. Dominio De Las Ciencias, 10(3), 753763. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3952

7.      Crespo-Castillo, O. S., Mantilla-Crespo, P. A., & Armijos-Robles, D. M. (2024). La formacin docente para la educacin inclusiva: Retos, enfoques y prcticas en el siglo XXI. MQRInvestigar, 8(4), 6393-6412. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.6393-6412

8.      Hidayat, S. A., & Nuruzzaman, M. A. (2024). Bridging the Gap: Efforts To Minimize Education Gaps Through Inclusive Education in Rural Areas. IJIET (International Journal of Indonesian Education and Teaching), 8(2), 355-364. http://doi.org/10.24071/ijiet

9.      Holmqvist, M., & Lelinge, B. (2021). Teachers collaborative professional development for inclusive education. European Journal of Special Needs Education, 36(5), 819-833. https://doi.org/10.1080/08856257.2020.1842974

10.  Ioannidi, V., & Malafantis, K. D. (2022). Inclusive education and pedagogy: A practice for all students. European Journal of Education Studies, 9(10). http://dx.doi.org/10.46827/ejes.v9i10.4476

11.  Jury, M., Laurence, A., Cbe, S., & Desombre, C. (2023). Teachers concerns about inclusive education and the links with teachers attitudes. In Frontiers in Education (Vol. 7, p. 1065919). Frontiers Media SA. https://doi.org/10.3389/feduc.2022.1065919

12.  Karisa, A. (2023). Universal design for learning: Not another slogan on the street of inclusive education. Disability & Society, 38(1), 194-200. https://doi.org/10.1080/09687599.2022.2125792

13.  Martnez-Usarralde, M. J. (2021). Inclusin educativa comparada en UNESCO y OCDE desde la cartografa social. Educacin xx1, 24(1), 93-115. https://doi.org/10.5944/educXX1.26444

14.  Nurman, Yusriadi, Y., & Hamim, S. (2022). Development of pluralism education in Indonesia. Journal of Ethnic and Cultural Studies, 9(3), 106-120. https://www.jstor.org/stable/48710353

15.  Oswal, N., Al-Kilani, M. H., Faisal, R., & Fteiha, M. (2025). A Systematic Review of Inclusive Education Strategies for Students of Determination in Higher Education Institutions: Current Challenges and Future Directions. Education Sciences, 15(5), 518. https://doi.org/10.3390/educsci15050518

16.  Rossi, A. L., Wyatt, T. R., Huggett, K. N., & Blanco, M. A. (2022). When I say diversity, equity and inclusion (DEI). Medical education, 56(7), 701-702. https://doi.org/10.1111/medu.14812

17.  Suri, D., & Chandra, D. (2021). Teacher's strategy for implementing multiculturalism education based on local cultural values and character building for early childhood education. Journal of Ethnic and Cultural Studies, 8(4), 271-285. https://www.jstor.org/stable/48710104

18.  Ulloa Menta, J., Solrzano Mendoza, C., Daz Campozano, E., Quionez Becerra, N., & Baque Mite, L. (2024). Usos de la inteligencia artificial en los estudiantes universitarios. Polo del Conocimiento, 9(8), 3557-3569. https://doi.org/10.23857/pc.v9i8.7899

19.  Vargas, I. C. A., & Pinos, K. M. C. (2022). Systematic review of the experiences and perspectives of inclusive education in Latin America. Reincisol., 1(2), 138-154. https://doi.org/10.59282/reincisol.V1(2)138-154

20.  Vsquez, M. L. M., Ramrez, L. C. C., Bernaola, M. L. Y., Torrealva, J. R. Y., Torrealva, Z. M. R., Crdenas, D. M. C., & Altamirano, S. F. S. (2025). Inclusive pedagogy and active learning in higher education: Cluster and dimensional insights into teaching competency integration. Social Sciences & Humanities Open, 12, 102060. https://doi.org/10.1016/j.ssaho.2025.102060

21.  Yokubjonova, D. (2025). EXPLORING THE IMPACT OF SOCIAL BACKGROUNDS ON ENGLISH LANGUAGE LEARNING: A STUDY OF TADJIK AND KYRGYZ STUDENTS. International Journal of Artificial Intelligence, 1(2), 705-712. https://inlibrary.uz/index.php/ijai/article/view/74358

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/