Evaluacin de la disposicin estudiantil para la adopcin de modelos de aprendizaje con inteligencia artificial en la educacin agropecuaria

 

Assessment of student readiness to adopt artificial intelligence learning models in agricultural education

 

Avaliao da prontido dos alunos para adotar modelos de aprendizagem de inteligncia artificial na educao agrcola

 

Brian Juvenal Mocha Cuenca I
bmocha@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5989-7516
Jhon Paulino Camacho Azan II
jcamacho@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-6413-6378
Marcos Antonio Espinosa Aguilar III
maespinosa@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2608-0769
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: bmocha@utmachala.edu.ec

 

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de agosto de 2025 *Aceptado: 11 de agosto de 2025 * Publicado: 27 de septiembre de 2025

 

       I.          Universidad Tcnica de Machala, Ecuador.

     II.          Universidad Tcnica de Machala, Ecuador.

   III.          Universidad Tcnica de Machala, Ecuador.

 


Resumen

La inteligencia artificial (IA) representa una oportunidad estratgica para personalizar la educacin agrcola, pero su adopcin depende de la disposicin estudiantil y de factores asociados. El objetivo de este estudio fue evaluar la disposicin de estudiantes de carreras agropecuarias para adoptar modelos de aprendizaje personalizado con IA, considerando sus niveles de comprensin, percepciones de beneficios, preocupaciones y barreras. Se desarroll una investigacin cuantitativa, descriptiva y transversal con 240 estudiantes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Tcnica de Machala, aplicando un cuestionario de 15 tems basado en el Technology Acceptance Model (TAM) y dimensiones de utilidad, facilidad de uso, influencia social, confianza y tica. Los resultados muestran una alta disposicin a la adopcin (62% interesados y muy interesados; 87% percepcin positiva de impacto), destacando beneficios como mayor productividad, calidad de productos y optimizacin de recursos. Las principales preocupaciones se centraron en la prdida de empleos y la dependencia tecnolgica. Aunque el conocimiento declarado sobre IA fue en su mayora bsico o moderado, no limit la actitud favorable, pero s evidenci la necesidad de alfabetizacin digital crtica y formacin tcnica. Se concluye que la implementacin de estos modelos es viable y estratgica, siempre que se articule con polticas claras, formacin docente y marcos ticos adaptados al contexto agrcola.

Palabras Clave: inteligencia artificial; aprendizaje personalizado; educacin agrcola; aceptacin tecnolgica; alfabetizacin digital.

 

Abstract

Artificial intelligence (AI) represents a strategic opportunity to personalize agricultural education, but its adoption depends on student willingness and associated factors. The objective of this study was to evaluate the willingness of agricultural students to adopt personalized learning models with AI, considering their levels of understanding, perceptions of benefits, concerns, and barriers. A quantitative, descriptive, and cross-sectional study was conducted with 240 students from the Faculty of Agricultural Sciences at the Technical University of Machala, applying a 15-item questionnaire based on the Technology Acceptance Model (TAM) and dimensions of utility, ease of use, social influence, trust, and ethics. The results show a high willingness to adopt (62% interested and very interested; 87% positive perception of impact), highlighting benefits such as increased productivity, product quality, and resource optimization. The main concerns focused on job loss and technological dependence. Although the declared knowledge about AI was mostly basic or moderate, it did not limit favorable attitudes, but it did highlight the need for critical digital literacy and technical training. It is concluded that the implementation of these models is viable and strategic, provided that it is articulated with clear policies, teacher training and ethical frameworks adapted to the agricultural context.

Keywords: Artificial intelligence; personalized learning; agricultural education; technology acceptance; digital literacy.

 

Resumo

A inteligncia artificial (IA) representa uma oportunidade estratgica para personalizar a educao agrcola, mas a sua adoo depende da disposio do aluno e de fatores associados. O objetivo deste estudo foi avaliar a disposio dos alunos agrcolas para adotar modelos de aprendizagem personalizados com IA, considerando os seus nveis de compreenso, percees de benefcios, preocupaes e barreiras. Foi realizado um estudo quantitativo, descritivo e transversal com 240 alunos da Faculdade de Cincias Agrrias da Universidade Tcnica de Machala, aplicando um questionrio de 15 itens baseado no Modelo de Aceitao de Tecnologia (TAM) e dimenses de utilidade, facilidade de utilizao, influncia social, confiana e tica. Os resultados mostram uma elevada disposio para a adoo (62% interessados ​​e muito interessados; 87% perceo positiva de impacto), destacando benefcios como o aumento da produtividade, a qualidade do produto e a otimizao de recursos. As principais preocupaes centraram-se na perda de emprego e na dependncia tecnolgica. Embora o conhecimento declarado sobre a IA fosse principalmente bsico ou moderado, isto no limitou as atitudes favorveis, mas destacou a necessidade de literacia digital crtica e formao tcnica. Conclui-se que a implementao destes modelos vivel e estratgica, desde que articulada com polticas claras, formao de professores e quadros ticos adaptados ao contexto agrcola.

Palavras-chave: Inteligncia artificial; aprendizagem personalizada; educao agrcola; aceitao da tecnologia; alfabetizao digital.

 

Introduccin

La inteligencia artificial (IA) ha transformado rpidamente el panorama de la educacin superior, redefiniendo tanto los procesos de enseanza como de aprendizaje a travs de herramientas generativas avanzadas. En este contexto, el uso de modelos personalizados de aprendizaje asistidos por IA representa una de las aplicaciones ms prometedoras para responder a la diversidad de estilos cognitivos, ritmos de estudio y niveles de competencia entre los estudiantes (Tbaishat et al., 2025). Tecnologas como los chatbots de IA, los asistentes virtuales y los sistemas de recomendacin adaptativa han permitido una retroalimentacin en tiempo real, tutora personalizada y automatizacin de tareas repetitivas, mejorando la eficacia pedaggica y la motivacin del alumnado (Agyare et al., 2025).

Estudios recientes sealan que los estudiantes universitarios muestran actitudes generalmente positivas hacia la incorporacin de herramientas de IA en sus procesos acadmicos, aunque persisten preocupaciones relacionadas con el uso tico, la privacidad y la autonoma en el aprendizaje (Tbaishat et al., 2025; Agyare et al., 2025). La disposicin a adoptar estas tecnologas no depende nicamente del acceso o la familiaridad con las herramientas, sino tambin de factores como la autoeficacia tecnolgica, la percepcin de utilidad, la influencia social y el apoyo institucional (Agyare et al., 2025). Estos elementos, conceptualizados en modelos como el Technology Acceptance Model (TAM), han demostrado ser predictivos del comportamiento de adopcin tecnolgica en mltiples contextos educativos.

Sin embargo, la implementacin efectiva de modelos de aprendizaje personalizado con IA en la educacin agrcola enfrenta desafos particulares. A pesar del crecimiento de la inteligencia artificial en sectores productivos como la agricultura de precisin (Upadhyay et al., 2024), la integracin curricular de estas tecnologas en carreras agropecuarias contina siendo limitada. Factores estructurales como el acceso desigual a recursos digitales, la escasa capacitacin docente en herramientas de IA y la falta de polticas claras sobre su uso pedaggico constituyen barreras importantes para su adopcin generalizada (Dembani et al., 2025).

Adicionalmente, el surgimiento de herramientas generativas como ChatGPT ha generado debates ticos en torno al plagio, la dependencia tecnolgica y la integridad acadmica. Aunque muchos estudiantes reconocen los beneficios de estas herramientas para mejorar el rendimiento y facilitar el acceso a contenidos, tambin expresan incertidumbre sobre los lmites ticos de su uso (Huang et al., 2025). Esta ambivalencia subraya la necesidad de comprender mejor la disposicin estudiantil hacia modelos de aprendizaje que, aunque prometedores, requieren de una regulacin clara y de una alfabetizacin digital crtica para evitar prcticas inapropiadas.

En este marco, la presente investigacin tiene como objetivo evaluar la disposicin de los estudiantes de carreras agrcolas para adoptar modelos de aprendizaje personalizado con inteligencia artificial, tomando en cuenta sus niveles de comprensin sobre la IA, su inters en aplicarla a su formacin profesional, y sus percepciones sobre los beneficios, desafos y preocupaciones ticas relacionadas. Este enfoque busca contribuir al diseo de estrategias pedaggicas y polticas institucionales que permitan una integracin responsable y efectiva de la IA en la educacin agrcola.

 

Metodologa

Este estudio se enmarca dentro de un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y transversal, orientado a analizar la disposicin de los estudiantes de carreras agrcolas hacia la adopcin de modelos de aprendizaje personalizado basados en inteligencia artificial. La poblacin objeto de estudio estuvo conformada por 240 estudiantes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Tcnica de Machala, Ecuador. Se emple un muestreo no probabilstico intencional, dada la accesibilidad de los participantes y su pertinencia respecto a los objetivos de la investigacin.

El instrumento utilizado consisti en un cuestionario estructurado de 15 tems, diseado con base en los factores clave del modelo de aceptacin tecnolgica (TAM), complementado con dimensiones asociadas a la percepcin de utilidad, facilidad de uso, influencia social, confianza, y preocupaciones ticas identificadas en estudios recientes sobre el uso educativo de la inteligencia artificial (Albayati, 2024; Sthr et al., 2024). Las preguntas combinaron formatos de respuesta cerrada, seleccin mltiple y escalas tipo Likert de cinco puntos, lo que permiti captar con mayor precisin las actitudes y percepciones de los estudiantes.

La validez del instrumento fue determinada a travs de juicio de expertos en tecnologas educativas y educacin superior, lo que garantiz la pertinencia y claridad de los tems. Asimismo, se llev a cabo una prueba piloto con un subconjunto de la poblacin objetivo para verificar la fiabilidad del cuestionario y realizar los ajustes necesarios antes de su aplicacin final.

La recoleccin de datos se efectu de manera digital utilizando la plataforma Microsoft Office Forms, lo cual facilit la participacin remota y segura de los estudiantes. Este medio permiti automatizar la captura de datos y reducir errores asociados al procesamiento manual. Una vez recopilada la informacin, se procedi a su anlisis estadstico descriptivo mediante medidas de tendencia central y dispersin, con el fin de caracterizar las variables relacionadas con la disposicin estudiantil hacia la IA. En correspondencia con estudios previos, se consideraron tambin diferencias de percepcin vinculadas con aspectos demogrficos, nivel acadmico y experiencia previa con tecnologas digitales (Sthr et al., 2024; Weng et al., 2024).

 

Resultados-discusin

  • La presente seccin expone los principales hallazgos derivados del anlisis de los datos obtenidos a travs de la encuesta aplicada a estudiantes de las carreras de Agronoma, Acuicultura y Medicina Veterinaria de la Universidad Tcnica de Machala. La muestra estuvo conformada por 240 estudiantes, de los cuales el 66% corresponde al gnero masculino y el 34% al gnero femenino, sin reportes de otras categoras de identidad de gnero. En cuanto al conocimiento previo sobre inteligencia artificial, el 90% de los encuestados indic haber escuchado sobre IA antes de ingresar a la universidad, lo cual evidencia una familiaridad generalizada con el tema desde etapas tempranas de su formacin. Asimismo, el 87% considera que la inteligencia artificial puede tener un impacto positivo en la produccin agropecuaria, mientras que apenas el 1% opina lo contrario y el 13% declara no tener una opinin al respecto. Estos antecedentes reflejan una actitud predominantemente favorable hacia el uso de la inteligencia artificial en contextos productivos, lo que permite contextualizar de manera pertinente los resultados que se presentan a continuacin en torno al nivel de comprensin, percepciones, preocupaciones y disposicin para adoptar modelos de aprendizaje personalizados con soporte en IA.
  • Al segmentar las preocupaciones de los estudiantes por gnero, se observan diferencias relevantes en las percepciones. La preocupacin (Figura 1) ms recurrente en ambos grupos fue la prdida de empleos, con una frecuencia de 125 menciones en hombres y 55 en mujeres. La dependencia excesiva de la tecnologa tambin destac como una inquietud comn, especialmente entre los hombres (95) en comparacin con las mujeres (38). En cuanto al impacto negativo en el medio ambiente, 40 hombres y 28 mujeres lo identificaron como una preocupacin. Por otro lado, los riesgos para la seguridad alimentaria fueron mencionados por una menor proporcin de participantes: 15 hombres y 10 mujeres. Finalmente, la opcin "desconozco" fue seleccionada de forma relativamente equitativa por 13 hombres y 12 mujeres.
  • Estos resultados reflejan una mayor frecuencia absoluta de preocupaciones entre los estudiantes de gnero masculino, lo cual podra estar asociado a su mayor representacin en la muestra. Sin embargo, las tendencias relativas sugieren que tanto hombres como mujeres comparten inquietudes comunes respecto a los efectos de la inteligencia artificial, particularmente en el mbito laboral y tecnolgico.

 

Figura 1: Principales preocupaciones sobre el uso de la inteligencia artificial.

Fuente: Elaboracin propia

  • Van Quaquebeke et al. (2025) ofrecen una visin crtica sobre el impacto de la IA en la investigacin y la educacin superior, advirtiendo sobre riesgos como la homogeneizacin epistmica, la prdida de agencia investigativa y la dependencia excesiva de herramientas automatizadas. Estos riesgos tambin fueron mencionados por los estudiantes en esta investigacin, quienes expresaron inquietudes ticas y tecnolgicas, como la prdida de empleos y la dependencia tecnolgica. La literatura sugiere que estas preocupaciones deben abordarse mediante estrategias formativas que promuevan la alfabetizacin digital crtica y el uso tico de la IA (Baek et al., 2024; Van Quaquebeke et al., 2025).
  • En cuanto al nivel de comprensin que los estudiantes manifiestan tener sobre qu es la inteligencia artificial y cmo funciona, los resultados muestran una distribucin claramente inclinada hacia los niveles bsicos. La mayora indic poseer un conocimiento muy bsico (53,14%), seguido por un 31,38% que report tener un conocimiento moderado. Solo el 9,21% afirm no tener ningn conocimiento al respecto. Por otro lado, los niveles altos de comprensin fueron muy poco frecuentes, con un 5,44% que se identific con conocimiento avanzado y apenas un 0,84% que se consider muy conocedor. Este panorama revela una necesidad formativa evidente en torno a los fundamentos y aplicaciones de la IA, incluso dentro de un entorno acadmico orientado al sector agropecuario, lo cual refuerza la pertinencia de incluir estos contenidos de manera sistemtica en los planes de estudio.
  • Respecto a los beneficios percibidos de la inteligencia artificial (IA) como se evidencia en la Figura 2, los estudiantes manifestaron una valoracin predominantemente positiva. La opcin ms destacada fue la mejora en la productividad, seleccionada por 148 estudiantes, lo que representa aproximadamente el 33% del total de respuestas. Este resultado evidencia una alta expectativa sobre el potencial de la IA para aumentar los rendimientos y la eficiencia en el sector agropecuario. Le siguen en frecuencia la mejora en la calidad de los productos (96 respuestas, 21%) y la optimizacin de recursos naturales como agua, suelo, etc. (94 respuestas, 21%), lo cual indica una conciencia significativa sobre el vnculo entre tecnologas inteligentes y sostenibilidad ambiental. La reduccin de costos fue identificada por 81 estudiantes (18%), destacando el inters por los beneficios econmicos derivados de la automatizacin y toma de decisiones basada en datos.
  • Por otro lado, 35 estudiantes (8%) indicaron desconocer los beneficios de la IA, lo que sugiere una necesidad de reforzar los contenidos educativos relacionados con esta temtica en las carreras agropecuarias. Estos hallazgos reflejan un panorama alentador en cuanto a la receptividad estudiantil hacia la IA, al mismo tiempo que subrayan la importancia de fortalecer la alfabetizacin tecnolgica desde una perspectiva agropecuaria.

Figura 2: Beneficios percibidos de la inteligencia artificial (IA).

Fuente: Elaboracin propia

  • La percepcin positiva de los estudiantes sobre los beneficios de la IA, especialmente en trminos de productividad, calidad y sostenibilidad, coincide con lo reportado por Baek et al. (2024), quienes encontraron que ms del 60% de los estudiantes universitarios en EE.UU. utilizan ChatGPT para tareas generales y acadmicas, y que su uso est influenciado por factores como el tipo de institucin, edad, gnero y polticas institucionales. Este estudio tambin destaca que los estudiantes con menor conocimiento sobre IA tienden a expresar mayores preocupaciones, lo cual se alinea con la asociacin inversa observada en el presente trabajo entre nivel de comprensin y grado de preocupacin.
  • Al correlacionar estos resultados, con las carreras estudiadas en esta investigacin se puede inferir que los estudiantes de Agronoma y Acuicultura, al tener contacto directo con procesos productivos, tienden a priorizar beneficios como la mejora de la productividad, la eficiencia en el uso de recursos naturales y la calidad de los productos. Esto evidencia una comprensin funcional de cmo la IA puede aportar valor al rendimiento y sostenibilidad de los sistemas productivos agropecuarios. Por otro lado, el grupo correspondiente a Medicina Veterinaria, aunque menor en nmero, podra estar ms orientado a aplicaciones especficas de IA en la salud animal, por lo cual su percepcin sobre beneficios como la optimizacin de recursos o la reduccin de costos tambin se justifica, aunque se requerira un desglose especfico por carrera para afinar esta interpretacin.
  • En relacin con el nivel de inters de los estudiantes por aprender sobre inteligencia artificial (IA) aplicada en la Figura 3, los resultados muestran una tendencia mayoritariamente favorable. El 39,75% de los encuestados se declar interesado, seguido de un 22,18% que manifest estar muy interesado, lo que representa en conjunto ms del 60% de la muestra con una actitud positiva hacia el aprendizaje de esta tecnologa. Un 25,52% se ubic en una posicin neutral, mientras que las respuestas menos frecuentes correspondieron a estudiantes poco interesados (9,21%) y nada interesados (3,35%). Estos resultados sugieren una disposicin general favorable entre los estudiantes hacia la incorporacin de contenidos sobre IA en su formacin profesional en el mbito agropecuario, aunque tambin revelan la existencia de un grupo significativo que an no se posiciona claramente al respecto.

 

 

 

 

 

 

Figura 3: Nivel de inters de los estudiantes por aprender sobre inteligencia artificial (IA)

Fuente: Elaboracin propia

  • El estudio de Kong et al. (2025) sobre la escala EUAIPS demuestra que el empoderamiento en el uso de IA para la resolucin de problemas se estructura en tres dimensiones clave: impacto, autoeficacia y significado. Estos factores son esenciales para que los estudiantes perciban la IA no solo como una herramienta funcional, sino como un medio para alcanzar metas personales y profesionales. En el contexto agrcola, donde la toma de decisiones basada en datos es cada vez ms relevante, fortalecer la autoeficacia en el uso de IA puede facilitar la apropiacin de modelos personalizados de aprendizaje, especialmente si se vinculan con problemas reales del entorno rural.
  • A partir del cruce de variables analizadas, se puede inferir una alta disposicin de los estudiantes para adoptar modelos de aprendizaje personalizados con soporte en inteligencia artificial. Esta disposicin se fundamenta, en primer lugar, en un inters mayoritario por aprender sobre IA aplicada a la produccin agropecuaria (62% entre interesados y muy interesados), as como en una familiaridad previa significativa con el concepto de IA (90% haba odo hablar del tema antes de la universidad). Aunque los niveles de comprensin declarados sobre su funcionamiento tienden a ser bajos o moderados, esta brecha no parece limitar la actitud favorable hacia su adopcin, como lo demuestra el hecho de que el 87% considera que la IA puede tener un impacto positivo en el sector agropecuario. Adems, los estudiantes manifiestan una percepcin positiva sobre los beneficios concretos de la IA, especialmente en relacin con la mejora de la productividad, calidad y sostenibilidad de los procesos agrcolas. No obstante, tambin expresan preocupaciones ticas y tecnolgicas como la prdida de empleos o la dependencia excesiva, lo cual pone de manifiesto la necesidad de acompaar la implementacin de estos modelos con estrategias formativas que promuevan la alfabetizacin digital crtica, la tica profesional y el uso responsable de las herramientas de IA.
  • Existe una asociacin inversa probable entre el nivel de conocimiento y el grado de preocupacin: Quienes reportan menor comprensin sobre la IA tienden a tener mayores preocupaciones, especialmente en aspectos como prdida de empleo o dependencia tecnolgica. Esto puede deberse al desconocimiento de cmo la IA puede ser utilizada como herramienta complementaria, ms que como sustituto total del trabajo humano.
  • Por otro lado, los pocos estudiantes que indicaron tener conocimientos avanzados o ser muy conocedores de la IA, parecen tener una visin ms crtica y especfica, evidenciada en preocupaciones como el impacto ambiental o riesgos alimentarios, ms ligados a un anlisis tcnico que a un temor generalizado. Garg et al. (2025) evidencian que el entrenamiento estructurado en tcnicas de prompting (como few-shot, chain-of-thought y el marco CLEAR) mejora significativamente las habilidades de programacin y anlisis de datos en estudiantes de ingeniera. Este hallazgo es particularmente relevante para la educacin agrcola, donde el anlisis de datos (climticos, productivos, econmicos) es fundamental. La incorporacin de estrategias de prompting en entornos de IA generativa puede potenciar la capacidad de los estudiantes para formular preguntas precisas, interpretar resultados y tomar decisiones informadas, lo cual es clave en escenarios de aprendizaje personalizado.
  • Bagherimajd y Khajedad (2025) proponen un modelo de educacin sostenible basado en IA que articula siete dimensiones: estructura organizacional, currculo, ciudadana global, aprendizaje continuo, creatividad e innovacin, proceso de enseanza-aprendizaje y comunicacin. Este enfoque sistmico permite visualizar cmo la IA puede integrarse de manera tica, inclusiva y contextualizada en la educacin superior. En el mbito agrcola, donde la sostenibilidad es un eje transversal, este modelo ofrece una gua para disear entornos de aprendizaje que no solo personalicen la experiencia educativa, sino que tambin promuevan valores de equidad, responsabilidad social y resiliencia tecnolgica.
  • La investigacin de Panday-Shukla, fundamentada en la teora de Rogers, destaca cinco atributos clave que influyen en la adopcin de tecnologas como la IA generativa: ventaja relativa, compatibilidad, complejidad, capacidad de prueba y observabilidad. Estos factores se alinean con los hallazgos de esta investigacin, donde la ventaja percibida (como la personalizacin del aprendizaje y la eficiencia en la toma de decisiones) se presenta como un motivador clave, mientras que la complejidad percibida y la falta de formacin actan como barreras. En el contexto agrcola, la compatibilidad con prcticas tradicionales y la posibilidad de observar beneficios tangibles (por ejemplo, en simulaciones de produccin o gestin de cultivos) son esenciales para fomentar la adopcin.

 

Conclusiones

  • La evaluacin realizada confirma una alta disposicin estudiantil para adoptar modelos de aprendizaje personalizado con inteligencia artificial en el mbito agrario, sustentada en una percepcin mayoritariamente positiva sobre su potencial para mejorar la productividad, optimizar el uso de recursos y elevar la calidad de los productos. Aunque el nivel de comprensin declarado sobre el funcionamiento de la IA es predominantemente bsico o moderado, esta limitacin no impide que los estudiantes reconozcan ventajas sustantivas y muestren inters por su integracin en la formacin profesional agropecuaria. Las principales preocupaciones identificadas como prdida de empleos y dependencia tecnolgica, revelan la necesidad de acompaar la implementacin de estos modelos con estrategias formativas orientadas a la alfabetizacin digital crtica, el uso tico y el fortalecimiento de la autoeficacia tecnolgica. Asimismo, la persistencia de barreras estructurales, como la desigualdad en el acceso a recursos digitales, la limitada capacitacin docente y la ausencia de polticas institucionales claras, subraya que la adopcin efectiva de la IA requiere un marco institucional slido y contextualizado al sector agropecuario.

En conjunto, los hallazgos evidencian que la incorporacin de modelos de aprendizaje personalizado con IA en la educacin agrcola es viable y estratgica, siempre que se articule con marcos ticos, formacin especfica y prcticas pedaggicas adaptadas a las necesidades del sector, garantizando as una adopcin responsable, inclusiva y sostenible.

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Agyare, B., Asare, J., Kraishan, A., Nkrumah, I., & Adjekum, D. K. (2025). A cross-national assessment of artificial intelligence (AI) Chatbot user perceptions in collegiate physics education. Computers and Education: Artificial Intelligence, 8, 100365. https://doi.org/10.1016/j.caeai.2025.100365

Albayati, H. (2024). Investigating undergraduate students perceptions and awareness of using ChatGPT as a regular assistance tool: A user acceptance perspective study. Computers and Education: Artificial Intelligence, 6, 100203. https://doi.org/10.1016/j.caeai.2024.100203

Baek, C., Tate, T., & Warschauer, M. (2024). ChatGPT seems too good to be true: College students use and perceptions of generative AI. Computers and Education: Artificial Intelligence, 7, 100294. https://doi.org/10.1016/j.caeai.2024.100294

Bagherimajd, K., & Khajedad, K. (2025). Designing a model of sustainable education based on artificial intelligence in higher education. Computers and Education: Artificial Intelligence, 9, Article 100439. https://doi.org/10.1016/j.caeai.2025.100439

Dembani, R., Karvelas, I., Akbar, N. A., Rizou, S., Tegolo, D., & Fountas, S. (2025). Agricultural data privacy and federated learning: A review of challenges and opportunities. Computers and Electronics in Agriculture, 232, 110048. https://doi.org/10.1016/j.compag.2025.110048

Garg, A., Soodhani, K. N., & Rajendran, R. (2025). Enhancing data analysis and programming skills through structured prompt training: The impact of generative AI in engineering education. Computers and Education: Artificial Intelligence, 8, Article 100380. https://doi.org/10.1016/j.caeai.2025.100380

Huang, D., Hash, N., Cummings, J. J., & Prena, K. (2025). Academic cheating with generative AI: Exploring a moral extension of the theory of planned behavior. Computers and Education: Artificial Intelligence, 8, 100424. https://doi.org/10.1016/j.caeai.2025.100424

Kong, S. C., Zhu, J., & Yang, Y. N. (2025). Developing and validating a scale of empowerment in using artificial intelligence for problem-solving for senior secondary and university students. Computers and Education: Artificial Intelligence, 8, Article 100359. https://doi.org/10.1016/j.caeai.2024.100359

Panday-Shukla, P. (2025). Exploring generative artificial intelligence in teacher education. Teaching and Teacher Education, 165, 105088. https://doi.org/10.1016/j.tate.2025.105088

Sthr, C., Ou, A. W., & Malmstrm, H. (2024). Perceptions and usage of AI chatbots among students in higher education across genders, academic levels and fields of study. Computers and Education: Artificial Intelligence, 7, 100259. https://doi.org/10.1016/j.caeai.2024.100259

Tbaishat, D., Amoudi, G., & Elfadel, M. (2025). Adapting teaching and learning with existing generative AI by higher education students: Comparative study of Zayed University and King Abdulaziz University. Computers and Education: Artificial Intelligence, 8, 100421. https://doi.org/10.1016/j.caeai.2025.100421

Upadhyay, A., Zhang, Y., Koparan, C., Rai, N., Howatt, K., Bajwa, S., & Sun, X. (2024). Advances in ground robotic technologies for site-specific weed management in precision agriculture: A review. Computers and Electronics in Agriculture, 225, 109363. https://doi.org/10.1016/j.compag.2024.109363

Van Quaquebeke, N., Tonidandel, S., & Banks, G. C. (2025). Beyond efficiency: How artificial intelligence (AI) will reshape scientific inquiry and the publication process. The Leadership Quarterly, 36, 101895. https://doi.org/10.1016/j.leaqua.2025.101895

Weng, X., Xia, Q., Ahmad, Z., & Chiu, T. K. F. (2024). Personality traits for self-regulated learning with generative artificial intelligence: The case of ChatGPT. Computers and Education: Artificial Intelligence, 7, 100315. https://doi.org/10.1016/j.caeai.2024.100315.

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/