Intervenciones neuropsicolgicas en funciones cognitivas: estrategias efectivas para personas con o sin necesidades diferentes

 

Neuropsychological interventions in cognitive functions: effective strategies for people with or without different needs

 

Intervenes neuropsicolgicas nas funes cognitivas: estratgias eficazes para pessoas com ou sem necessidades diferentes

 

Carlos Fernando Moya Lpez I
carlos.moya@uaw.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1029-1484

,Sonnia Carolina Villegas Rojas III
caritovillegas1999@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-4365-0839
Fanny Janeth Achina Cualchi II
fanny.achina@uaw.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-7736-6624

,Ercilia Marlene Rivadeneira Nogales IV
marlene_ribadeneira@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0003-4279-6975
 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: carlos.moya@uaw.edu.ec

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de agosto de 2025 *Aceptado: 24 de septiembre de 2025 * Publicado: 09 de octubre de 2025

 

       I.          Magster en Diseo Curricular y Evaluacin Educativa (Universidad Tcnica de Ambato), Magster en Psicopedagoga con Mencin en Neurodesarrollo (Universidad de Otavalo), Mster Universitario en Terapia Psicolgica de Tercera Generacin. Universidad Internacional de Valencia (VIU) Espaa. Psiclogo Educativo y Orientador Vocacional (Universidad Tcnica de Ambato). Catedrtico universitario en la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indgenas Amawtay Wasi, Investigador Senescyt, Web of Sciense Researcher, Universidad Amawtay Wasi, Ecuador.

     II.          Magster en innovacin en Educacin (PUCESI). Tcnico docente en la Universidad Amawtay Wasi. Experiencia de docente universitario, Docente del Ministerio de Educacin, Ecuador.

   III.          Magster en Psicologa. Mencin Neuropsicologa del Aprendizaje, Ecuador.

   IV.          Licenciado en Ciencias de la Educacin. Mencin en Educacin Bsica, Ministerio de Educacin, Ecuador.

 


Resumen

Las intervenciones neuropsicolgicas constituyen un campo de creciente relevancia en la optimizacin de las funciones cognitivas, tanto en personas con como sin necesidades diferentes. Este estudio tuvo como objetivo analizar la evidencia cientfica reciente (20202025) sobre las estrategias ms efectivas aplicadas a la estimulacin y rehabilitacin cognitiva. Se desarroll una revisin bibliogrfica narrativa sustentada en bases de datos indexadas (Scopus, PubMed, Web of Science, ScienceDirect, Scielo y Redalyc), considerando estudios experimentales, revisiones y ensayos clnicos sobre entrenamiento cognitivo, realidad virtual, mindfulness, ejercicio fsico y programas integrados. Los resultados evidencian que, en personas con necesidades diferentes, los programas estructurados como el Goal Management Training, la rehabilitacin virtual y el entrenamiento de funciones ejecutivas mejoran significativamente la memoria, la atencin y la flexibilidad cognitiva. En poblacin sin necesidades diferentes, las estrategias preventivas basadas en actividad fsica y estimulacin metacognitiva muestran efectos positivos sobre la salud cerebral y el bienestar general. Se concluye que la neuropsicologa contempornea avanza hacia un modelo inclusivo, multimodal y tecnolgico, orientado tanto a la rehabilitacin como al fortalecimiento cognitivo en todos los grupos poblacionales.

Palabras Clave: intervenciones neuropsicolgicas; funciones cognitivas; estrategias teraputicas.

 

Abstract

Neuropsychological interventions are a field of increasing relevance in optimizing cognitive functions, both in people with and without special needs. This study aimed to analyze recent scientific evidence (20202025) on the most effective strategies applied to cognitive stimulation and rehabilitation. A narrative bibliographic review was conducted, supported by indexed databases (Scopus, PubMed, Web of Science, ScienceDirect, Scielo, and Redalyc), considering experimental studies, reviews, and clinical trials on cognitive training, virtual reality, mindfulness, physical exercise, and integrated programs. The results show that, in people with special needs, structured programssuch as Goal Management Training, virtual rehabilitation, and executive function trainingsignificantly improve memory, attention, and cognitive flexibility. In populations without special needs, preventive strategies based on physical activity and metacognitive stimulation show positive effects on brain health and general well-being. It is concluded that contemporary neuropsychology is moving towards an inclusive, multimodal and technological model, oriented towards both rehabilitation and cognitive strengthening in all population groups.

Keywords: neuropsychological interventions; cognitive functions; therapeutic strategies.

 

Resumo

As intervenes neuropsicolgicas so um campo de crescente relevncia na otimizao das funes cognitivas, tanto em pessoas com como sem necessidades especiais. Este estudo teve como objetivo analisar a evidncia cientfica recente (2020-2025) sobre as estratgias mais eficazes aplicadas estimulao e reabilitao cognitiva. Foi realizada uma reviso bibliogrfica narrativa, apoiada em bases de dados indexadas (Scopus, PubMed, Web of Science, ScienceDirect, Scielo e Redalyc), considerando estudos experimentais, revises e ensaios clnicos sobre treino cognitivo, realidade virtual, mindfulness, exerccio fsico e programas integrados. Os resultados mostram que, em pessoas com necessidades especiais, os programas estruturados como o Treino de Gesto de Objetivos, a reabilitao virtual e o treino de funes executivas melhoram significativamente a memria, a ateno e a flexibilidade cognitiva. Em populaes sem necessidades especiais, as estratgias preventivas baseadas na atividade fsica e na estimulao metacognitiva apresentam efeitos positivos na sade cerebral e no bem-estar geral. Conclui-se que a neuropsicologia contempornea caminha para um modelo inclusivo, multimodal e tecnolgico, orientado tanto para a reabilitao como para o fortalecimento cognitivo em todos os grupos populacionais.

Palavras-chave: intervenes neuropsicolgicas; funes cognitivas; estratgias teraputicas.

 

Introduccin

Las intervenciones neuropsicolgicas representan un conjunto de estrategias estructuradas orientadas a optimizar las funciones cognitivas superiors, atencin, memoria, lenguaje, percepcin y funciones ejecutivas, tanto en poblacin clnica como no clnica. En la actualidad, la neuropsicologa ha ampliado su campo de accin hacia la prevencin y promocin de la salud cognitiva, considerando que la plasticidad cerebral permite la recuperacin y el fortalecimiento de circuitos neuronales a lo largo del ciclo vital (Fernndez et al., 2024).

Este enfoque integrador reconoce que la estimulacin y la rehabilitacin cognitiva no se limitan a la restitucin del dao, sino tambin a la optimizacin del rendimiento cognitivo en personas con o sin trastornos neurolgicos, incorporando principios de neuroeducacin, aprendizaje significativo y autorregulacin emocional (Garca et al., 2023). En este contexto, la neuropsicologa se consolida como disciplina puente entre las neurociencias y la prctica clnica y educativa, promoviendo estrategias de intervencin basadas en evidencia y adaptadas a las particularidades cognitivas y socioculturales de cada individuo (Wilson et al., 2022).

En la ltima dcada, la literatura cientfica ha documentado un creciente inters en la eficacia de los programas de intervencin neuropsicolgica, tanto en entornos clnicos como educativos, impulsando el desarrollo de protocolos que combinan entrenamiento cognitivo, estimulacin multisensorial, tcnicas de mindfulness, ejercicios de memoria de trabajo y estrategias metacognitivas (Zhao et al., 2023). Estas intervenciones han demostrado resultados significativos en la mejora de la atencin sostenida, la flexibilidad cognitiva y la regulacin emocional, especialmente en personas con dao cerebral adquirido, trastornos del neurodesarrollo o deterioro cognitivo leve (Sol et al., 2024).

En paralelo, la incorporacin de herramientas digitales, realidad virtual y programas computarizados de estimulacin cognitiva ha transformado las metodologas de intervencin, ofreciendo nuevas oportunidades para personalizar los tratamientos, aumentar la motivacin y registrar objetivamente los progresos teraputicos (Vzquez et al., 2022). Esta integracin tecnolgica se alinea con las demandas contemporneas de una neuropsicologa ms accesible, precisa y basada en la evidencia.

A nivel social y educativo, las intervenciones neuropsicolgicas se han convertido en una herramienta clave para favorecer la inclusin y la equidad, al promover el desarrollo de competencias cognitivas y socioemocionales en personas con necesidades diferentes. Los enfoques actuales enfatizan la necesidad de disear programas que respeten la diversidad funcional y se adapten a los distintos estilos de aprendizaje, garantizando as un acceso igualitario a las oportunidades de desarrollo (Ortiz et al., 2023).

La aplicacin de estrategias neuropsicolgicas en contextos inclusivos contribuye no solo a la mejora del rendimiento acadmico y funcional, sino tambin al fortalecimiento de la autonoma y la calidad de vida. En consecuencia, la investigacin sobre intervenciones neuropsicolgicas eficaces se vuelve esencial para sustentar modelos clnicos y educativos que respondan a los desafos de la diversidad cognitiva y del bienestar integral (Tirapu et al., 2020).

En este marco, el presente estudio tiene como finalidad analizar la evidencia cientfica reciente acerca de las intervenciones neuropsicolgicas en funciones cognitivas, identificando los enfoques, estrategias y herramientas ms efectivas empleadas tanto en personas con necesidades diferentes como en poblacin general. Desde una perspectiva integradora, se busca comprender cmo los avances tecnolgicos, metodolgicos y teraputicos fortalecen la prctica neuropsicolgica contempornea y contribuyen al desarrollo de programas inclusivos, personalizados y sostenibles. En este orden de ideas, se estableci como interrogante: Cules son las intervenciones neuropsicolgicas ms efectivas identificadas en la literatura cientfica reciente para fortalecer las funciones cognitivas en personas con o sin necesidades diferentes, y de qu manera dichas estrategias contribuyen al desarrollo, la rehabilitacin y la inclusin funcional en contextos clnicos, educativos y comunitarios?

Metodologa

El presente estudio se desarroll bajo el enfoque de una revisin bibliogrfica narrativa, orientada al anlisis crtico y comparativo de la evidencia cientfica reciente sobre las estrategias de intervencin neuropsicolgica aplicadas a la mejora de las funciones cognitivas en personas con o sin necesidades diferentes. Este tipo de revisin se caracteriza por integrar perspectivas tericas y empricas, priorizando la interpretacin argumentativa de los resultados ms relevantes, sin limitarse a procedimientos estadsticos de tipo meta-analtico (Ferrari, 2015).

La metodologa adoptada permiti identificar los enfoques conceptuales, los modelos de intervencin y las herramientas de estimulacin cognitiva con respaldo emprico, considerando su aplicabilidad en contextos clnicos, educativos y comunitarios. El proceso se sustent en las directrices propuestas por Cajal et al. (2023), quienes enfatizan la necesidad de rigor metodolgico, transparencia y coherencia temtica en las revisiones narrativas. La bsqueda bibliogrfica se llev a cabo en bases de datos cientficas internacionales de alto impacto, entre ellas Scopus, PubMed, Web of Science, ScienceDirect, Scielo y Redalyc, con un rango temporal comprendido entre enero de 2020 y septiembre de 2025.

Se utilizaron descriptores combinados en espaol e ingls: neuropsychological interventions, cognitive rehabilitation, executive functions training, attention and memory enhancement, inclusive education, y cognitive stimulation programs. Los criterios de inclusin consideraron artculos originales, revisiones tericas o sistemticas, ensayos metodolgicos y estudios de validacin que abordaran intervenciones neuropsicolgicas en poblacin con o sin discapacidad, con acceso abierto o texto completo. Se excluyeron publicaciones duplicadas, tesis no arbitradas, informes tcnicos sin revisin por pares y artculos anteriores a 2020.

La seleccin de los documentos se desarroll en tres etapas: (1) filtrado inicial de ttulos y resmenes segn pertinencia temtica; (2) lectura analtica de los textos completos para confirmar la relevancia y la calidad metodolgica; y (3) registro sistemtico de los datos ms significativos en una matriz bibliogrfica elaborada en Microsoft Excel. Esta matriz contempl las siguientes categoras: autor y ao, pas, objetivo, tipo de intervencin, poblacin de estudio, instrumentos aplicados, resultados principales y conclusiones. El proceso de organizacin y anlisis permiti agrupar los hallazgos en tres grandes ejes temticos: (a) intervenciones para funciones cognitivas especficas (memoria, atencin, lenguaje, percepcin y funciones ejecutivas), (b) estrategias tecnolgicas y digitales aplicadas a la neurorehabilitacin, y (c) programas inclusivos orientados a poblaciones con necesidades diferentes.

Para la sntesis de la informacin, se emple un enfoque de anlisis cualitativo de tipo temtico-descriptivo, siguiendo las orientaciones de Snyder (2019) y Torraco (2021), lo que permiti identificar convergencias y divergencias entre las distintas estrategias de intervencin. Se prioriz la integracin de estudios que demostraran eficacia clnica, validez ecolgica y aplicabilidad en contextos latinoamericanos. Asimismo, se efectu una triangulacin terica contrastando los hallazgos empricos con marcos conceptuales de la neuropsicologa cognitiva y de la neuroeducacin contempornea, fortaleciendo la interpretacin global de las tendencias y vacos de conocimiento.

 

Resultados

Intervenciones neuropsicolgicas en funciones cognitivas: estrategias efectivas para personas con necesidades diferentes

En poblacin con dao neurolgico y trastornos del neurodesarrollo, la evidencia muestra que los protocolos estructurados de control ejecutivo y entrenamiento atencional producen beneficios clnicamente relevantes en desempeo cotidiano y pruebas estandarizadas. En un ensayo aleatorizado con personas con lesin cerebral adquirida, el Goal Management Training mejor metas funcionales y autorregulacin en comparacin con educacin activa, con tamaos de efecto moderados sostenidos en seguimiento, consolidando su papel como intervencin ncleo para fallos de control atencional y desorganizacin conductual (Haugen et al., 2022).

La rehabilitacin cognitiva en realidad virtual basada en autoeficacia en pacientes hospitalizados por ictus increment memoria de trabajo, atencin y autoeficacia percibida frente a cuidados convencionales, apoyando la utilidad de entornos inmersivos para acelerar recuperacin y adherencia (Park et al., 2023). En ictus crnico, un ensayo aleatorizado demostr que el goal setting estructurado mejor desempeo cognitivo global y funciones ejecutivas respecto a atencin usual, evidenciando que la fijacin de metas es un modulador potente de la prctica cognitiva (Fishman et al., 2021).

En TCE moderado-severo, un programa intensivo de atencin produjo ganancias en atencin sostenida e inhibicin independientes del tiempo postlesin y severidad, lo que sugiere plasticidad aprovechable incluso en fases tardas (Soule et al., 2024). En Parkinson, un entrenamiento cognitivo informatizado domiciliario (HB-CCT) mostr mejoras en funciones ejecutivas y memoria en un diseo aleatorizado cruzado, respaldando la telerehabilitacin como alternativa accesible (Tagliente et al., 2025).

En autismo, un ensayo aleatorizado de entrenamiento de funciones ejecutivas report mejoras en flexibilidad y memoria de trabajo, y una revisin ampli estos hallazgos a mltiples programas de entrenamiento, subrayando la necesidad de criterios psicomtricos robustos y seguimiento funcional (Faja et al., 2021; Pasqualotto et al., 2021). Convergentemente, los estudios muestran que intervenciones con metas explcitas, tareas ecolgicas y/o plataformas VR o domiciliarias incrementan la validez ecolgica y la transferencia a actividades de la vida diaria en poblaciones con necesidades diferentes.

Intervenciones neuropsicolgicas en funciones cognitivas: estrategias efectivas para personas sin necesidades diferentes

En poblacin sin diagnstico neurolgico o psiquitrico, las intervenciones multimodales que combinan ejercicio, mindfulness y entrenamiento cognitivo muestran efectos consistentes, aunque pequeos a moderados, sobre funciones ejecutivas y atencin, con mayor robustez cuando se dosifica la prctica y se asegura adherencia. Un ensayo clnico aleatorizado en adultos mayores compar mindfulness, ejercicio aerbico y su combinacin, observando mejoras atencionales y en memoria de trabajo con ambos componentes, destacando la relevancia de la prctica sostenida (Lenze et al., 2022).

Metaanlisis recientes confirman que el ejercicio aerbico mejora flexibilidad, memoria de trabajo e inhibicin en adultos sanos de mediana y mayor edad, con efectos dependientes de parmetros de intensidad y volumen (Ye et al., 2024). Evidencia neurofisiolgica en adultos sanos sugiere que mindfulness a corto plazo modula el orienting atencional y la eficiencia de procesamiento, reforzando su papel como intervencin de bajo costo y escalable (Kim et al., 2025). Ensayos con bouts breves de ejercicio muestran mejoras inmediatas en inhibicin y memoria de trabajo, lo que es til para protocolos de dosis mnima efectiva en contextos educativos y laborales (Martini et al., 2024).

En el mbito de entrenamiento metacognitivo, SMART demostr ventajas frente a alternativas activas para integrar informacin y razonamiento estratgico, aportando un marco reproducible para educacin superior y formacin continua (Darr et al., 2025). Finalmente, revisiones de intervenciones cognitivas en mayores sanos indican que los programas unimodales y multimodales son factibles y efectivos, recomendando diseos que integren componentes fsicos y cognitivos para maximizar transferencia a la vida diaria (Velloso et al., 2025). En conjunto, estas estrategias son seguras, escalables y con potencial de personalizacin, favoreciendo la promocin de salud cognitiva en poblacin general.

Conclusiones

La evidencia cientfica reciente confirma que las intervenciones neuropsicolgicas constituyen una herramienta eficaz y adaptable para fortalecer las funciones cognitivas en personas tanto con cmo sin necesidades diferentes. En el caso de las poblaciones con dao neurolgico, trastornos del neurodesarrollo o enfermedades neurodegenerativas, los estudios revisados demuestran que los programas estructurados, como el Goal Management Training, los protocolos de atencin sostenida, la estimulacin cognitiva informatizada y la rehabilitacin en realidad virtual, generan mejoras significativas en funciones ejecutivas, memoria de trabajo y autorregulacin conductual. Estas intervenciones, adems de mostrar eficacia clnica, poseen un alto grado de validez ecolgica, dado que promueven la transferencia de habilidades a la vida cotidiana y potencian la autonoma funcional. No obstante, se evidencia la necesidad de avanzar en la adaptacin cultural y lingstica de los instrumentos y en la ampliacin de la evidencia longitudinal que sustente la estabilidad de los resultados a largo plazo.

Por otra parte, en personas sin necesidades diferentes, los programas de entrenamiento cognitivo preventivo basados en ejercicio fsico, mindfulness, estimulacin metacognitiva y prcticas multimodales han mostrado efectos positivos en la atencin, la memoria y la flexibilidad cognitiva, consolidndose como estrategias de promocin de la salud mental y cerebral a lo largo del ciclo vital. Estas aproximaciones presentan ventajas en trminos de accesibilidad, bajo costo y aplicabilidad comunitaria, especialmente cuando se integran en programas educativos o laborales orientados al bienestar y la productividad cognitiva. Los metaanlisis recientes indican que los efectos son ms consistentes cuando las intervenciones combinan componentes fsicos y cognitivos, y cuando se sostienen en el tiempo mediante rutinas sistematizadas y motivacionales.

Es decir, las intervenciones neuropsicolgicas revisadas demuestran que la estimulacin cognitiva puede ser efectiva ms all del contexto clnico, configurndose como un puente entre la neurociencia aplicada y la inclusin social. La integracin de tecnologas digitales, entornos virtuales y programas domiciliarios ampla el alcance teraputico y preventivo, permitiendo personalizar los procesos de aprendizaje y recuperacin. La neuropsicologa contempornea avanza hacia un paradigma inclusivo, ecolgico y multimodal, donde las estrategias de intervencin no solo buscan restaurar funciones deterioradas, sino tambin optimizar el potencial cognitivo y emocional de todas las personas, fortaleciendo la equidad, la participacin y el bienestar integral.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Cajal, B. et al. (2023). Narrative review as a research method: Structure, rigor, and applications in health sciences. BMC Medical Research Methodology, 23(1), 215229. https://doi.org/10.1186/s12874-023-02015-3

Darr, A. et al. (2025). Validation of Strategic Memory Advanced Reasoning Training (SMART) for higher-order cognition in healthy adults. Frontiers in Psychology, 16, 1339021. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2025.1339021

Faja, S. et al. (2021). A preliminary randomized, controlled trial of executive function training for youth with autism spectrum disorder. Autism, 25(2), 315329. https://doi.org/10.1177/1362361320957374

Fernndez, J. et al. (2024). Neuroplasticity and cognitive training: Advances in rehabilitation and learning processes. Frontiers in Human Neuroscience, 18, 1276402. https://doi.org/10.3389/fnhum.2024.1276402

Ferrari, R. (2015). Writing narrative style literature reviews. Medical Writing, 24(4), 230235. https://doi.org/10.1179/2047480615Z.000000000329

Fishman, K. et al. (2021). Goal setting improves cognitive performance after stroke: A randomized controlled trial. Stroke, 52(11), 34523461. https://doi.org/10.1161/STROKEAHA.121.035621

Garca, L. et al. (2023). Neuropsychological interventions in educational contexts: Cognitive training and emotional regulation. Frontiers in Psychology, 14, 1145322. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1145322

Haugen, I. et al. (2022). Goal Management Training for executive dysfunction after acquired brain injury: A randomized controlled trial. Neuropsychological Rehabilitation, 32(4), 679696. https://doi.org/10.1080/09602011.2020.1863319

Kim, A. et al. (2025). Mindfulness training modulates attentional orienting: Evidence from eye-movement metrics in healthy adults. eNeuro, 12(2), ENEURO.0487-24.2025. https://doi.org/10.1523/ENEURO.0487-24.2025

Lenze, E. et al. (2022). Mindfulness-based stress reduction vs aerobic exercise on cognitive outcomes in older adults: A randomized clinical trial. JAMA Network Open, 5(6), e2215890. https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2022.15890

Martini, M. et al. (2024). Brief bouts of moderate exercise enhance executive functions and working memory: Evidence from a randomized crossover trial. Scientific Reports, 14(1), 12248. https://doi.org/10.1038/s41598-024-70014-2

Ortiz, M. et al. (2023). Inclusive neuropsychological programs for students with special educational needs: Cognitive and emotional impact. BMC Psychology, 11(1), 158171. https://doi.org/10.1186/s40359-023-01209-9

Park, M. et al. (2023). Virtual reality-based cognitive rehabilitation for stroke survivors: Effects on attention and working memory. Healthcare, 11(3), 456. https://doi.org/10.3390/healthcare11030456

Pasqualotto, A. et al. (2021). Executive functions training in autism spectrum disorder: Evidence from a systematic review. Frontiers in Psychology, 12, 659340. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.659340

Snyder, H. (2019). Literature review as a research methodology: An overview and guidelines. Journal of Business Research, 104, 333339. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.07.039

Sol, A. et al. (2024). Efficacy of neuropsychological rehabilitation in cognitive impairment: A systematic review. NeuroRehabilitation, 54(3), 299315. https://doi.org/10.3233/NRE-230164

Soule, A. et al. (2024). Sustained attention training after moderate-to-severe traumatic brain injury: A randomized controlled study. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 105(5), 9911003. https://doi.org/10.1016/j.apmr.2023.10.016

Tagliente, S. et al. (2025). Home-based computerized cognitive training in Parkinsons disease: A randomized crossover trial. Frontiers in Psychology, 16, 1330542. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2025.1330542

Tirapu-Ustrroz, J. et al. (2020). Rehabilitation of executive functions: Integrative approaches and new challenges. Revista de Neurologa, 70(2), 5766. https://doi.org/10.33588/rn.7002.2020038

Torraco, R. (2021). Writing integrative literature reviews: Using the past and present to explore the future. Human Resource Development Review, 20(3), 318343. https://doi.org/10.1177/1534484321991919

Vzquez, P. et al. (2022). Virtual reality and digital tools in neuropsychological interventions: New evidence for clinical practice. Applied Neuropsychology: Adult, 29(6), 16451655. https://doi.org/10.1080/23279095.2021.1900413

Velloso, V. et al. (2025). Cognitive interventions for cognitively healthy older adults: A systematic review. Atencin Primaria, 57(2), 102568. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2025.102568

Wilson, B. et al. (2022). Evidence-based neuropsychological interventions: Principles, practices, and outcomes. Neuropsychological Rehabilitation, 32(7), 12231248. https://doi.org/10.1080/09602011.2022.2037745

Ye, M. et al. (2024). Effects of aerobic exercise on executive function and working memory in healthy adults: A meta-analysis. International Journal of Psychophysiology, 190, 3749. https://doi.org/10.1016/j.ijpsycho.2024.06.004

Zhao, L. et al. (2023). Cognitive rehabilitation strategies for memory and attention deficits: A meta-analytic review. Neuropsychology Review, 33(4), 741758. https://doi.org/10.1007/s11065-023-09661-x

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/