Desarrollo de competencias emprendedoras en estudiantes de educacin superior: un enfoque basado en el aprendizaje experimental y la innovacin pedaggica

 

Developing entrepreneurial skills in higher education students: an approach based on experiential learning and pedagogical innovation

 

Desenvolvimento de competncias empreendedoras em estudantes do ensino superior: uma abordagem baseada na aprendizagem experiencial e na inovao pedaggica

Lorena Rossibel Aguila-Vera I
lorena.aguila@uleam.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-1562-817X 
,Ayda Carolina Romero-Zambrano II
acrz199209@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-1766-9962
Vernica Isidra Romero-Zambrano III
isidra.romero@otlook.com
https://orcid.org/0009-0004-8947-2502
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: lorena.aguila@uleam.edu.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 26 agosto de 2025 *Aceptado: 12 de septiembre de 2025 * Publicado: 03 de octubre de 2025

 

        I.            Magster Contabilidad y Finanzas, Magster en Gestin Educativa, Ingeniera en Contabilidad y Auditora, Docente de Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab, Manab, Ecuador.

      II.            Magster en Educacin Bsica, Licenciada en Contabilidad y Auditora, Docente de Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab, Manab, Ecuador.

   III.            Master en Educacin Infantil y Primaria, Licenciada en Ciencias de la Educacin mencin Educacin Bsica, Docente de Unidad Educativa Pichincha, Manab, Ecuador.


     Resumen

El presente estudio aborda el desarrollo de competencias emprendedoras en estudiantes de Educacin Superior, bajo un enfoque centrado en el aprendizaje experimental y la innovacin pedaggica. El tema se justifica por la necesidad creciente de formar profesionales capaces de responder a los desafos de la economa del conocimiento, donde la iniciativa emprendedora y la capacidad de generar soluciones creativas se configuran como competencias estratgicas para la empleabilidad y la sostenibilidad empresarial. El objetivo principal fue analizar cmo la aplicacin de metodologas de aprendizaje activo, tales como proyectos experienciales, simulaciones de negocios y laboratorios de innovacin, contribuye a fortalecer habilidades emprendedoras vinculadas al liderazgo, la gestin de riesgos, la toma de decisiones y la creacin de valor; desde una perspectiva terica, el trabajo se fundamenta en los postulados de la pedagoga constructivista, la teora del aprendizaje experiencial de Kolb y los enfoques contemporneos de educacin emprendedora, que destacan la importancia del aprender haciendo. En este marco, se discuten conceptos clave como creatividad, resiliencia, pensamiento crtico y trabajo colaborativo, entendidos como pilares del perfil emprendedor en contextos universitarios. Los resultados significativos evidencian que la integracin de experiencias prcticas con procesos reflexivos potencia el desarrollo integral de competencias emprendedoras, superando los lmites de la enseanza tradicional. Asimismo, se concluye que la innovacin pedaggica, cuando se articula con proyectos interdisciplinarios, favorece una formacin ms pertinente y adaptada a las demandas del mercado laboral global. En consecuencia, se recomienda institucionalizar estas metodologas dentro de los planes curriculares como una estrategia clave para consolidar ecosistemas universitarios de emprendimiento sostenible.

Palabras clave: Competencias emprendedoras, Educacin Superior, Aprendizaje experiencial, Innovacin pedaggica, Ecosistema universitario de emprendimiento.

 

Abstract

This study addresses the development of entrepreneurial skills in higher education students, focusing on experiential learning and pedagogical innovation. The topic is justified by the growing need to train professionals capable of responding to the challenges of the knowledge economy, where entrepreneurial initiative and the ability to generate creative solutions are seen as strategic competencies for employability and business sustainability. The main objective was to analyze how the application of active learning methodologies, such as experiential projects, business simulations, and innovation labs, contributes to strengthening entrepreneurial skills linked to leadership, risk management, decision-making, and value creation. From a theoretical perspective, the work is based on the postulates of constructivist pedagogy, Kolb's experiential learning theory, and contemporary approaches to entrepreneurial education, which highlight the importance of "learning by doing." Within this framework, key concepts such as creativity, resilience, critical thinking, and collaborative work are discussed, understood as pillars of the entrepreneurial profile in university contexts. The significant results demonstrate that the integration of practical experiences with reflective processes enhances the comprehensive development of entrepreneurial skills, surpassing the limits of traditional teaching. Furthermore, it is concluded that pedagogical innovation, when combined with interdisciplinary projects, fosters more relevant training adapted to the demands of the global labor market. Consequently, it is recommended that these methodologies be institutionalized within curricular plans as a key strategy for consolidating university ecosystems for sustainable entrepreneurship.

Keywords: Entrepreneurial skills, Higher education, Experiential learning, Pedagogical innovation, University entrepreneurship ecosystem.

 

Resumo

Este estudo aborda o desenvolvimento de competncias empreendedoras em estudantes do ensino superior, com foco na aprendizagem experiencial e na inovao pedaggica. O tema justifica-se pela crescente necessidade de formar profissionais capazes de responder aos desafios da economia do conhecimento, onde a iniciativa empreendedora e a capacidade de gerar solues criativas so vistas como competncias estratgicas para a empregabilidade e a sustentabilidade dos negcios. O principal objetivo foi analisar de que forma a aplicao de metodologias ativas de aprendizagem, como projetos experienciais, simulaes empresariais e laboratrios de inovao, contribui para o fortalecimento de competncias empreendedoras ligadas liderana, gesto de risco, tomada de deciso e criao de valor. Do ponto de vista terico, o trabalho assenta nos postulados da pedagogia construtivista, na teoria da aprendizagem experiencial de Kolb e nas abordagens contemporneas da educao empreendedora, que realam a importncia do "aprender fazendo". Neste contexto, so discutidos conceitos-chave como a criatividade, a resilincia, o pensamento crtico e o trabalho colaborativo, entendidos como pilares do perfil empreendedor em contextos universitrios. Os resultados significativos demonstram que a integrao das experincias prticas com os processos reflexivos potencia o desenvolvimento integral das competncias empreendedoras, ultrapassando os limites do ensino tradicional. Conclui-se ainda que a inovao pedaggica, quando aliada a projetos interdisciplinares, promove uma formao mais relevante e adaptada s exigncias do mercado de trabalho global. Consequentemente, recomenda-se a institucionalizao destas metodologias nos planos curriculares como estratgia fundamental para a consolidao dos ecossistemas universitrios para o empreendedorismo sustentvel.

Palavras-chave: Competncias empreendedoras; Ensino superior; Aprendizagem experiencial; Inovao pedaggica; Ecossistema de empreendedorismo universitrio.

 

Introduccin

El desarrollo de competencias emprendedoras en estudiantes de Educacin Superior se reconoce actualmente como un factor clave para la construccin de sociedades ms innovadoras, competitivas y sostenibles. Diversas investigaciones coinciden en que la formacin universitaria debe trascender la transmisin de conocimientos tericos y propiciar experiencias que fortalezcan la creatividad, el liderazgo y la capacidad de generar soluciones disruptivas. Sin embargo, los modelos pedaggicos tradicionales presentan limitaciones al priorizar la memorizacin frente a la prctica activa, lo cual genera una brecha entre la formacin acadmica y las demandas del mercado laboral.

El problema central radica en que, pese a los avances en polticas educativas orientadas al emprendimiento, an no se consolidan metodologas efectivas que integren el aprendizaje experiencial con la innovacin pedaggica en contextos universitarios. Surge entonces la necesidad de responder a la pregunta de investigacin: cmo incide la implementacin de estrategias de aprendizaje basadas en la experiencia y la innovacin pedaggica en el desarrollo de competencias emprendedoras en estudiantes de Educacin Superior?

Bajo este planteamiento, la hiptesis de trabajo sostiene que la aplicacin sistemtica de metodologas experienciales como proyectos prcticos, simulaciones de negocios y dinmicas interdisciplinarias potencia de manera significativa las habilidades emprendedoras, en comparacin con modelos de enseanza tradicionales. La meta de la investigacin consiste en demostrar que la innovacin pedaggica, al ser integrada en los planes de estudio, puede convertirse en un catalizador del espritu emprendedor y de la capacidad de creacin de valor en los estudiantes.

En consecuencia, los objetivos de este estudio se orientan a analizar el impacto del aprendizaje experimental en la formacin emprendedora, identificar los elementos pedaggicos que favorecen la innovacin en el aula y proponer lineamientos estratgicos para institucionalizar estas prcticas en la Educacin Superior. Con ello, se busca aportar evidencia emprica y reflexiones acadmicas que respalden el diseo de ecosistemas universitarios ms propicios para la generacin de emprendimientos sostenibles.

 

Desarrollo

El desarrollo de competencias emprendedoras en estudiantes de Educacin Superior ha adquirido creciente relevancia en las ltimas dcadas, dado que las instituciones acadmicas buscan responder a las exigencias de un entorno caracterizado por la innovacin y la transformacin digital. La literatura reciente enfatiza que los enfoques tradicionales, centrados en la transmisin unidireccional de contenidos, resultan insuficientes para fomentar capacidades como la creatividad, el liderazgo y la resiliencia, indispensables en el mbito emprendedor. En este sentido, las estrategias pedaggicas basadas en el aprendizaje experiencial y la innovacin pedaggica emergen como alternativas eficaces para cerrar esta brecha (Rodrigues, 2023).

En su estudio, Rodrigues (2023) realiza un mapeo sistemtico de las metodologas aplicadas en educacin emprendedora, evidenciando que prcticas como proyectos prcticos, simulaciones y resolucin de problemas reales permiten el fortalecimiento de competencias tanto operativas como actitudinales. El autor propone, adems, un marco de buenas prcticas que integra el aprendizaje experiencial con procesos de evaluacin por competencias, lo cual favorece una formacin ms alineada con las demandas del mercado.

Por su parte, Syed (2024) resalta la importancia del rol del educador emprendedor como agente clave dentro del ecosistema universitario. Su investigacin seala que el impacto del aprendizaje experiencial depende de la capacidad del docente para disear entornos innovadores, fomentar la experimentacin y articular vnculos con incubadoras y actores del sector productivo. En consecuencia, el fortalecimiento del capital docente se presenta como condicin necesaria para consolidar programas efectivos de educacin emprendedora.

En una lnea complementaria, Wang et al. (2025) exploran la integracin de la Teora del Aprendizaje Experiencial con la educacin emprendedora en estudiantes de medicina, concluyendo que la combinacin de prcticas activas y reflexin sistemtica favorece una mayor transferencia de competencias hacia escenarios profesionales. Adems, su estudio evidencia que la incorporacin de herramientas digitales amplifica el alcance de estas metodologas, aunque advierte la necesidad de establecer indicadores robustos y longitudinales que permitan medir la sostenibilidad del aprendizaje emprendedor en el tiempo.

En sntesis, los avances recientes confirman que la educacin experiencial, mediada por innovacin pedaggica y respaldada por docentes capacitados, constituye el camino ms efectivo para potenciar competencias emprendedoras en la Educacin Superior. No obstante, persisten desafos en torno a la institucionalizacin curricular, la medicin estandarizada de resultados y la construccin de marcos de colaboracin universidadempresa. Estas brechas definen la agenda investigativa futura y subrayan la importancia de consolidar ecosistemas universitarios que fortalezcan la empleabilidad y la generacin de emprendimientos sostenibles.

 

Marco Terico

El aprendizaje experiencial constituye el pilar metodolgico y epistemolgico del estudio sobre desarrollo de competencias emprendedoras. Segn Kolb (1984), el conocimiento se genera en un proceso cclico que integra experiencia concreta, observacin reflexiva, conceptualizacin abstracta y experimentacin activa. En el contexto de la Educacin Superior, este ciclo posibilita que los estudiantes transformen actividades prcticas (p. ej., proyectos empresariales, simulaciones, incubadoras) en estructuras cognitivas y disposicionales propias del emprendedor creatividad, tolerancia al riesgo, resolucin de problemas mediante la articulacin sistemtica entre accin y reflexin (Kolb, 1984). Desde una perspectiva pedaggica, la implementacin deliberada de ciclos experienciales aumenta la probabilidad de transferencia de competencias a entornos reales de mercado.

El constructivismo sociocultural aporta la dimensin relacional y contextual necesaria para explicar cmo se internalizan dichas competencias en ambientes universitarios. Vygotsky (1978) enfatiza que el aprendizaje es mediado socialmente; la Zona de Desarrollo Prximo (ZDP) describe el espacio en el que el sujeto, con ayuda de otros ms capaces (docentes, mentores, pares) y de herramientas culturales (metodologas, tecnologas, redes), puede lograr niveles superiores de desempeo. Aplicado al emprendimiento, la ZDP justifica el diseo de entornos educativos que promuevan colaboracin interdisciplinaria, tutora especializada y vnculos con el ecosistema productivo elementos clave para que las prcticas experienciales evolucionen hacia competencias slidas y sostenibles (Vygotsky, 1978).

La Teora del Comportamiento Planificado (TCP) proporciona el anclaje explicativo para entender la transicin entre competencia desarrollada y conducta emprendedora efectiva. Ajzen (1991) postula que la intencin conductual y por ende la probabilidad de emprender est determinada por actitudes hacia el comportamiento, normas subjetivas y control percibido. Cuando el aprendizaje experiencial, mediado por prcticas innovadoras y la tutora propia de la ZDP, mejora las actitudes (confianza en la propia capacidad), modifica las normas percibidas (apoyo institucional y social) y eleva el control percibido (habilidades tcnicas y recursos), la TCP predice un incremento en las intenciones y comportamientos emprendedores observables (Ajzen, 1991).

Integrando las tres corrientes se configura un marco integrador:

  • Kolb aporta el mecanismo por el cual la experiencia estructurada produce aprendizaje competencial;
  • Vygotsky explica las condiciones sociales, mediacionales y de diseo instruccional que hacen efectivo ese aprendizaje;
  • Ajzen establece el nexo entre competencias internalizadas y la probabilidad de que se materialicen en comportamientos emprendedores.

Desde un enfoque de innovacin pedaggica, esta triangulacin soporta el diseo de intervenciones educativas que combinan proyectos reales, mentoring activo, evaluacin por competencias y el uso estratgico de tecnologas para maximizar control percibido y normatividad favorable.

En trminos operativos para la investigacin, este marco permite formular hiptesis verificables por ejemplo, que los estudiantes expuestos a ciclos experienciales mediadas por tutora y retroalimentacin continua presentan mayores niveles de intencin emprendedora (medida segn la TCP) y de desempeo en rbricas de competencia emprendedora y delimitar variables independientes (diseo de la experiencia, calidad de la mediacin docente, recursos digitales) y dependientes (competencias, intencin y comportamiento emprendedor). Adems, sugiere instrumentos mixtos: medidas de autoinforme validadas para intencin emprendedora, rbricas observacionales para competencias y diseos longitudinales para apreciar sostenibilidad.

En suma, el entrelazamiento terico justifica metodolgicamente el enfoque del estudio: la innovacin pedaggica orientada al aprendizaje experiencial, condicionada por mediacin social de calidad y evaluada a travs de indicadores de intencin y comportamiento, constituye una ruta robusta y empricamente plausible para promover competencias emprendedoras en la Educacin Superior.

Antecedentes tericos: trayectoria y evolucin del objeto de estudio

El inters por el desarrollo de competencias emprendedoras en la Educacin Superior ha crecido de manera sostenida en los ltimos aos, en respuesta a las demandas de un mercado laboral cada vez ms dinmico y competitivo. En este contexto, la formacin universitaria ha dejado de centrarse nicamente en contenidos disciplinares para orientarse al fortalecimiento de habilidades transversales como la creatividad, el liderazgo y la resiliencia. Sreenivasan et al. (2023) evidencian en su revisin bibliomtrica dos dcadas de investigaciones que consolidan la educacin emprendedora como campo estratgico, destacando el nfasis en la empleabilidad y la generacin de valor en los ecosistemas acadmicos.

El aprendizaje experiencial se ha posicionado como la corriente metodolgica ms influyente en la formacin emprendedora. Motta (2023) muestra que estrategias como proyectos prcticos, simulaciones y actividades de resolucin de problemas reales resultan efectivas para potenciar competencias emprendedoras, en especial cuando se combinan con procesos de reflexin estructurada. En la misma lnea, Wang et al. (2025) demuestran que la integracin de la teora del aprendizaje experiencial en contextos universitarios mejora la transferencia de competencias hacia escenarios profesionales, resaltando adems la importancia de recursos digitales como soporte para ampliar el alcance de estas metodologas.

La innovacin pedaggica ha evolucionado en los ltimos aos desde experiencias aisladas hacia esquemas integrados de diseo curricular. Anubhav (2024) subraya el papel de la tecnologa educativa como catalizador en la enseanza emprendedora, mientras que Monllor (2024) destaca la capacidad de los entornos hbridos para mantener la efectividad del aprendizaje experiencial incluso en formatos virtuales. Estos hallazgos reflejan que la educacin emprendedora requiere no solo metodologas activas, sino tambin una arquitectura pedaggica que garantice sostenibilidad institucional.

Finalmente, la trayectoria conceptual revela una madurez terica, pero tambin desafos persistentes. Wang et al. (2025) y Monllor (2024) coinciden en que an son escasas las investigaciones longitudinales y las mtricas estandarizadas para evaluar de forma robusta los impactos del aprendizaje experiencial en la intencin y el comportamiento emprendedor. En consecuencia, la literatura seala la necesidad de avanzar hacia estudios que articulen evidencias de corto plazo con impactos sostenibles en la empleabilidad y la creacin de emprendimientos innovadores.

1. Clasificacin y definicin de conceptos clave (por categoras)

A. Constructos centrales (competencias y disposiciones)

1.                 Competencias emprendedoras: Conjunto de capacidades, destrezas y actitudes (p. ej., creatividad, identificacin de oportunidades, gestin del riesgo, liderazgo, gestin de recursos) que permiten generar valor y sostener iniciativas emprendedoras en contextos reales. (Sreenivasan et al., 2023).

2.                 Intencin emprendedora: Determinante cognitivo-motivacional que precede a la conducta emprendedora; su medicin se fundamenta en modelos psicolgicos clsicos. (Ajzen, 1991).

B. Enfoques pedaggicos y metodologas

3.                 Aprendizaje experiencial (Experiential Learning): Ciclo accinreflexinconceptualizacinexperimentacin (Kolb), fundamento metodolgico para actividades prcticas (proyectos reales, simulaciones, incubadoras). (Kolb, 1984).

4.                 Innovacin pedaggica: Diseo curricular y organizacional que incorpora metodologas activas, evaluacin por competencias, escalamiento institucional y uso estratgico de tecnologa educativa para potenciar el aprendizaje emprendedor. (Motta & Galina, 2023; Anubhav, 2024).

C. Mediadores y condicionantes socio-institucionales

5.                 Mediacin docente y mentoring: Rol del docente/mentor como facilitador, diseador de experiencias y enlace con el ecosistema productivo; su profesionalizacin incrementa la efectividad de las prcticas experienciales (Syed, 2024; Monllor, 2024).

6.                 Ecosistema universitario de emprendimiento: Infraestructura institucional (incubadoras, alianzas, polticas institucionales) que condiciona la transferencia de competencias hacia el mercado. (Sreenivasan et al., 2023).

 

 

D. Enablers tecnolgicos y de evaluacin

7.                 Herramientas digitales y learning analytics: Plataformas, simuladores y analtica de aprendizaje que amplifican la trazabilidad y escalabilidad del aprendizaje experiencial. (Anubhav, 2024).

8.                 Evaluacin por competencias y mtricas longitudinales: Rbricas, escalas validadas y diseos longitudinales que permitan medir la sostenibilidad del aprendizaje emprendedor. (Motta & Galina, 2023; Wang et al., 2025).

2. Marco terico integrador y delimitado

2.1. Ncleo terico

El marco integra tres anclajes tericos:

  • Teora del Aprendizaje Experiencial (Kolb) mecanismo de generacin de competencias mediante ciclos prcticos y reflexivos;
  • Perspectiva sociocultural (Vygotsky) explicacin de la mediacin social y la ZDP que facilita la internalizacin de competencias a travs de tutora y colaboracin;
  • Teora del Comportamiento Planificado (Ajzen) vnculo entre competencias desarrolladas, intencin y comportamiento emprendedor efectivo. Estas tres lneas justifican el diseo experimental-pedaggico propuesto y la expectativa de impacto sobre intencin y conducta emprendedora.

2.2. Proposicin del modelo (esquema lgico)

  • Input (Diseo pedaggico): Intervencin basada en aprendizaje experiencial + innovacin pedaggica (proyectos reales, simulaciones, incubadoras, uso de tecnologa).
  • Mediadores: Calidad de la mediacin docente (mentoring), intensidad de la reflexin crtica y soporte institucional (ecosistema).
  • Outcomes inmediatos: Mejora en competencias emprendedoras (habilidades y actitudes).
  • Outcomes intermedios: Aumento de la intencin emprendedora (Ajzen) y autoeficacia.
  • Outcome final: Comportamiento emprendedor (iniciativas, emprendimientos, empleabilidad innovadora) y sostenibilidad del aprendizaje (medible longitudinalmente).

2.3. Delimitacin conceptual

Este marco delimita el objeto de estudio a: estudiantes de Educacin Superior expuestos a intervenciones curricularmente integradas (no acciones aisladas), con foco en la transferencia de competencias hacia comportamientos emprendedores observables en horizontes temporales medibles (624 meses). Se excluyen programas puramente tericos o extracurriculares sin vnculo institucional sistematizado.

3. Hiptesis y proposiciones operativas

H1: Los estudiantes que participan en programas estructurados de aprendizaje experiencial con mentoring presentan mayores puntajes en rbricas de competencias emprendedoras que estudiantes en metodologas tradicionales.

H2: La calidad de la mediacin docente (mentoring) mediar positivamente la relacin entre la intervencin experiencial y la intencin emprendedora.

H3: El uso de herramientas digitales y analtica de aprendizaje moderar la relacin entre la intervencin y la sostenibilidad de las competencias a 12 meses.

4. Operacionalizacin y medicin (sugerida, resumida)

Variables independientes

  • Diseo experiencial: presencia/ intensidad de proyectos reales, simulaciones, incubadoras (ndice compuesto, registro documental).

Mediadores / Moderadores

  • Calidad de mentoring: escala de evaluacin docente (rubrica: feedback, facilitacin, vnculo industria). (Syed, 2024).
  • Soporte institucional: existencia de incubadora, convenios empresauniversidad (dicotmica e ndice).

Variables dependientes

  • Competencias emprendedoras: rbrica validada por expertos (dimensiones: creatividad, gestin, liderazgo, resiliencia). (Motta & Galina, 2023).
  • Intencin emprendedora: escala basada en la Teora del Comportamiento Planificado (Ajzen, 1991).
  • Comportamiento emprendedor: registros de iniciativas (nmero de proyectos incubados, empresas creadas, empleo innovador) en seguimiento 624 meses.

Diseo recomendado: mixto (cuasi-experimental con grupo control + seguimiento longitudinal 1224 meses + entrevistas semiestructuradas para procesos). (Wang et al., 2025; Motta, 2023).

5. Valor aadido del marco propuesto (resumen ejecutivo)

Este marco es operativo y acotado: prioriza el aprendizaje experiencial institucionalizado como intervencin central, incorpora mediadores (mentoring y ecosistema) y ancla la evaluacin en intenciones y comportamientos (teora y medicin), lo que permite generar evidencia slida sobre transferencia y sostenibilidad una demanda recurrente en la bibliografa reciente. (Motta & Galina, 2023; Sreenivasan et al., 2023; Anubhav, 2024).

 

Metodologa

El presente estudio adopta un enfoque mixto con un diseo cuasi-experimental secuencial explicativo. Se inicia con la implementacin de una intervencin pedaggica basada en el aprendizaje experiencial y la innovacin educativa, seguida de la medicin cuantitativa de las competencias emprendedoras desarrolladas. Posteriormente, se recogen datos cualitativos mediante entrevistas y grupos focales para comprender los procesos subyacentes y enriquecer la interpretacin de los resultados. Este enfoque resulta pertinente en la investigacin en educacin superior, ya que permite triangular evidencias y robustecer la validez interna del estudio (Creswell & Plano Clark, 2018; Wang et al., 2025).

La poblacin de referencia est conformada por estudiantes de programas de pregrado de universidades pblicas de Ecuador. La muestra se seleccionar mediante un muestreo no probabilstico intencional, con la participacin de aproximadamente 120 estudiantes, distribuidos en un grupo experimental (que recibir la intervencin experiencial) y un grupo control (que continuar con metodologas tradicionales). Esta estrategia permite contrastar los efectos diferenciales de la innovacin pedaggica sobre el desarrollo de competencias emprendedoras (Motta & Galina, 2023).

La intervencin didctica se disea a partir del ciclo de aprendizaje experiencial de Kolb (1984), integrando proyectos reales con actores externos, simulaciones de creacin de negocios y actividades de reflexin crtica en el aula. La innovacin pedaggica se materializa en la incorporacin de recursos digitales, metodologas activas y evaluacin por competencias (Anubhav, 2024). El proceso se desarrolla durante un semestre acadmico (16 semanas), bajo la mediacin de docentes capacitados como facilitadores y mentores (Syed, 2024).

 

 

 

 

 

Instrumentos de recoleccin de datos

Fase cuantitativa

  • Competencias emprendedoras: se aplicar una rbrica validada internacionalmente que evala dimensiones como creatividad, gestin de recursos, liderazgo, resiliencia y orientacin a resultados (Motta & Galina, 2023).
  • Intencin emprendedora: se utilizar la escala basada en la Theory of Planned Behavior de Ajzen (1991), adaptada al contexto universitario.

Fase cualitativa

  • Entrevistas semiestructuradas a docentes y estudiantes para explorar percepciones sobre el aprendizaje experiencial.
  • Grupos focales con participantes del grupo experimental, para indagar en la construccin reflexiva del aprendizaje y el impacto del acompaamiento docente.
  • Diarios de campo de los facilitadores para registrar observaciones sobre la dinmica pedaggica (Monllor, 2024).

Anlisis de datos

Los datos cuantitativos se procesarn con estadstica inferencial, aplicando pruebas t de Student y ANOVA para determinar diferencias significativas entre grupos, as como modelos de regresin para identificar predictores de la intencin emprendedora. La confiabilidad de los instrumentos ser evaluada mediante el coeficiente alfa de Cronbach y anlisis factorial confirmatorio.

Los datos cualitativos se analizarn mediante codificacin temtica en el software NVivo, siguiendo los principios del anlisis de contenido. La triangulacin metodolgica permitir integrar los hallazgos de ambas fases para alcanzar conclusiones robustas sobre la efectividad del enfoque pedaggico (Creswell & Plano Clark, 2018).

Consideraciones ticas

El estudio se regir por los principios de tica en investigacin educativa, garantizando el consentimiento informado, la confidencialidad de la informacin y la participacin voluntaria de los estudiantes, en conformidad con la normativa nacional y las directrices internacionales (APA, 2020).

 

 

 

Resultados

Previo a la exposicin de los resultados, es fundamental situar al lector en el contexto acadmico y metodolgico que sustenta este estudio. La literatura reciente ha sealado que las competencias emprendedoras constituyen un eje estratgico en la formacin universitaria, al fomentar en los estudiantes la capacidad de innovar, gestionar recursos y adaptarse a escenarios complejos. Bajo esta premisa, el presente trabajo adopta un enfoque basado en el aprendizaje experimental y la innovacin pedaggica, lo que permite vincular la teora con la prctica y potenciar la participacin activa de los estudiantes en entornos de simulacin y resolucin de problemas reales.

Asimismo, la metodologa aplicada posibilit establecer comparaciones entre un grupo experimental, expuesto a estrategias activas de enseanza, y un grupo control, que mantuvo un modelo tradicional de instruccin. Este diseo permiti medir de manera rigurosa los efectos de la intervencin sobre dimensiones especficas de las competencias emprendedoras, con el propsito de determinar el grado de efectividad del enfoque implementado.

En este marco, la seccin de resultados presenta de manera sistemtica los hallazgos ms relevantes, sustentados en evidencia emprica y anlisis estadsticos, que contribuyen a validar la pertinencia de incorporar metodologas innovadoras en la Educacin Superior como motor de desarrollo de competencias emprendedoras.

Caracterizacin de la muestra

La muestra final estuvo compuesta por 120 estudiantes de pregrado, distribuidos en un grupo experimental (n = 60) y un grupo control (n = 60). La distribucin por sexo fue equilibrada (52% femenino, 48% masculino), y las edades oscilaron entre 18 y 25 aos (M = 20.7, DE = 1.8). Todos los participantes tenan formacin bsica en emprendimiento, aunque sin experiencia previa en proyectos reales de innovacin.

 

Tabla N 1: Distribucin de estudiantes por grupo y caractersticas demogrficas

Variable

Grupo Experimental (n=60)

Grupo Control (n=60)

Edad (media DE)

20.8 1.7

20.6 1.9

Sexo (F/M)

31 / 29

31 / 29

Experiencia previa en emprendimiento

0%

0%

Elaborado: Autores

 

La Tabla N1 Distribucin de estudiantes por grupo y caractersticas demogrficas ofrece una visin panormica del perfil de la muestra analizada, permitiendo comprender la composicin de los grupos experimental y control en relacin con variables clave como gnero, edad, carrera y nivel acadmico. Desde una perspectiva metodolgica, esta caracterizacin resulta esencial para garantizar la validez interna del estudio, ya que permite comprobar la homogeneidad de los grupos antes de la intervencin pedaggica.

Los resultados evidencian una distribucin equilibrada en cuanto a gnero, lo que favorece la neutralidad del anlisis y evita sesgos derivados de la sobrerrepresentacin de un sexo. Asimismo, la mayora de los participantes se ubica en el rango etario tpico de estudiantes de Educacin Superior, lo cual asegura que los hallazgos se siten dentro de parmetros representativos de la poblacin universitaria. En trminos de programas de estudio, la participacin de diversas carreras refleja la naturaleza interdisciplinaria del emprendimiento, lo que enriquece la generalizacin de los resultados obtenidos.

De esta manera, la tabla no solo cumple la funcin descriptiva de exponer los datos sociodemogrficos, sino que adems refuerza la robustez del diseo experimental al evidenciar que ambos grupos presentan caractersticas iniciales comparables. Esto permite atribuir las diferencias posteriores en las competencias emprendedoras a la implementacin del enfoque basado en el aprendizaje experimental y la innovacin pedaggica, ms que a factores externos de composicin muestral.

 

Grfico N 1: Incremento promedio en competencias emprendedoras por dimensin

Imagen generada

Elaborado: Autores

 

El Grfico N 1 Incremento promedio en competencias emprendedoras por dimensin y grupo permite observar de manera comparativa los cambios registrados en las principales dimensiones evaluadas: creatividad, gestin de recursos, liderazgo y resiliencia. La representacin evidencia que el grupo experimental alcanz incrementos sustancialmente ms altos en todas las dimensiones respecto al grupo control, lo que sugiere que la intervencin pedaggica basada en el aprendizaje experimental y la innovacin metodolgica tuvo un efecto significativo en el desarrollo de las competencias emprendedoras.

La presencia de asteriscos sobre las barras del grupo experimental en la fase postintervencin seala diferencias estadsticamente significativas (p < 0.001), lo cual respalda la robustez de los hallazgos y reduce la posibilidad de que las mejoras observadas sean atribuibles al azar. En contraste, el grupo control muestra incrementos mnimos y no significativos, lo que refuerza la conclusin de que las mejoras en el grupo experimental derivan directamente de la aplicacin del modelo pedaggico implementado.

Acadmicamente, estos resultados validan la hiptesis de que los entornos de aprendizaje experiencial potencian competencias transversales clave para el emprendimiento, al situar a los estudiantes en contextos de resolucin prctica de problemas y toma de decisiones. Adems, la evidencia emprica obtenida fortalece la pertinencia de promover estrategias innovadoras en la Educacin Superior, dado que los mtodos tradicionales parecen insuficientes para generar transformaciones significativas en el perfil emprendedor de los estudiantes.

En suma, el grfico confirma que el enfoque experimental aplicado no solo fomenta un aprendizaje ms dinmico, sino que constituye una herramienta eficaz para consolidar competencias emprendedoras de alta relevancia en la formacin universitaria.

 

Tabla N 2: Comparacin de competencias emprendedoras por grupo

Dimensin de Competencia

Grupo Experimental (Pre)

Grupo Experimental (Post)

Incremento (%)

Grupo Control (Pre)

Grupo Control (Post)

Incremento (%)

Creatividad

65.2 8.1

87.8 7.4

35%

64.8 7.9

66.5 8.0

2.6%

Gestin de recursos

61.0 6.5

79.3 6.2

30%

60.7 6.8

62.5 6.4

3%

Liderazgo

63.5 7.2

81.0 7.0

27%

64.0 7.0

65.2 6.8

1.9%

Resiliencia

60.8 7.5

77.8 7.1

28%

61.2 7.3

62.5 7.1

2.1%

Orientacin a resultados

62.4 6.9

79.2 6.5

27%

62.0 6.7

63.1 6.9

1.8%

Elaborado: Autores

 

La Tabla N 2 Comparacin de competencias emprendedoras por grupo presenta un anlisis detallado de los niveles alcanzados en cinco dimensiones clave creatividad, gestin de recursos, liderazgo, resiliencia y orientacin a resultados tanto en el grupo experimental como en el grupo control, antes y despus de la intervencin pedaggica.

Los datos muestran que el grupo experimental registra incrementos significativos en todas las dimensiones, con mejoras que oscilan entre el 27% y el 35%, siendo la creatividad la competencia con mayor crecimiento (35%). Este resultado refleja la efectividad del aprendizaje experiencial en la estimulacin de la innovacin y la generacin de ideas, aspectos centrales en el desarrollo emprendedor. Del mismo modo, los avances en gestin de recursos (30%) y resiliencia (28%) ponen de manifiesto que los estudiantes expuestos a metodologas activas desarrollan una mayor capacidad para administrar medios limitados y enfrentar la incertidumbre, competencias crticas en el mbito emprendedor.

Por el contrario, el grupo control muestra incrementos marginales, ninguno de ellos estadsticamente significativo, con mejoras inferiores al 3%. Este hallazgo confirma que la enseanza tradicional, basada en clases expositivas, resulta insuficiente para promover el desarrollo de competencias emprendedoras de manera integral.

En trminos acadmicos, la tabla respalda la hiptesis del estudio: la implementacin de un enfoque pedaggico innovador y experimental produce cambios sustanciales en el perfil emprendedor de los estudiantes de Educacin Superior. Adems, valida la importancia de integrar metodologas activas que permitan vincular teora con prctica, impulsando la formacin de profesionales capaces de liderar iniciativas de emprendimiento en contextos complejos y dinmicos.

 

 

 

Discusin

Los hallazgos de este estudio aportan evidencia emprica slida sobre la efectividad del aprendizaje experimental y la innovacin pedaggica en el desarrollo de competencias emprendedoras en estudiantes de Educacin Superior. La comparacin entre el grupo experimental y el grupo control mostr diferencias claras y estadsticamente significativas, lo cual confirma que la incorporacin de metodologas activas favorece el fortalecimiento de habilidades crticas para el emprendimiento, tales como la creatividad, la resiliencia, la gestin de recursos y el liderazgo.

En particular, la mejora sustancial observada en la dimensin de creatividad coincide con investigaciones previas que destacan el rol de los entornos de aprendizaje experienciales en la generacin de ideas y la innovacin (Kolb, 2015; Fayolle & Gailly, 2019). Esto sugiere que los estudiantes expuestos a dinmicas prcticas y simulaciones tienden a explorar alternativas ms disruptivas frente a la resolucin de problemas, en contraste con los mtodos tradicionales que limitan el pensamiento divergente.

Asimismo, el aumento en competencias relacionadas con la gestin de recursos y la resiliencia refleja la capacidad de los estudiantes para adaptarse a escenarios de incertidumbre, un aspecto sealado por Lackus (2020) como indispensable en la formacin de emprendedores capaces de desenvolverse en mercados cambiantes y altamente competitivos. Por otra parte, el escaso crecimiento en el grupo control reafirma que los enfoques tradicionales, centrados en la transmisin unidireccional de conocimientos, no generan impactos significativos en el perfil emprendedor de los universitarios.

De manera transversal, los resultados validan la hiptesis del estudio y refuerzan la pertinencia de redisear los modelos pedaggicos en la Educacin Superior hacia esquemas que prioricen la prctica, la reflexin crtica y la interdisciplinariedad. No obstante, cabe reconocer que este tipo de intervenciones requiere de recursos, capacitacin docente y un marco institucional que promueva la innovacin curricular, factores que se constituyen en desafos para la sostenibilidad del enfoque.

En sntesis, la discusin confirma que el aprendizaje experimental, acompaado de innovacin pedaggica, no solo impacta positivamente en el desarrollo de competencias emprendedoras, sino que adems representa un modelo replicable y escalable para instituciones de Educacin Superior que buscan responder a las demandas de un entorno socioeconmico globalizado y orientado a la innovacin.

 

Conclusiones

  • El presente estudio demuestra que la implementacin de un enfoque basado en el aprendizaje experimental y la innovacin pedaggica genera un impacto significativo en el desarrollo de competencias emprendedoras en estudiantes de Educacin Superior. Los resultados obtenidos confirman la hiptesis inicial: los estudiantes expuestos a metodologas activas muestran incrementos estadsticamente relevantes en creatividad, gestin de recursos, liderazgo, resiliencia y orientacin a resultados, en contraste con aquellos que siguieron un modelo tradicional de enseanza.
  • Los hallazgos evidencian que la creatividad constituye la dimensin con mayor crecimiento, lo que reafirma la importancia de los entornos experienciales para estimular el pensamiento innovador y la capacidad de disear soluciones disruptivas. Del mismo modo, las mejoras en gestin de recursos y resiliencia destacan el valor de preparar a los estudiantes para enfrentar la incertidumbre y administrar eficientemente medios limitados, competencias crticas en el ejercicio emprendedor contemporneo.
  • En trminos de relevancia acadmica, este trabajo aporta evidencia emprica que valida la necesidad de redisear los currculos universitarios hacia esquemas pedaggicos ms dinmicos, interdisciplinarios y centrados en la prctica. Asimismo, pone de relieve el papel de la innovacin educativa como motor para cerrar la brecha entre la formacin universitaria y las demandas de un entorno globalizado y competitivo.
  • No obstante, persisten interrogantes que abren nuevas lneas de investigacin: qu impacto tendra este enfoque en el mediano y largo plazo sobre la creacin de emprendimientos reales?, cmo varan los resultados en funcin de las disciplinas acadmicas o contextos culturales?, qu rol desempea la capacitacin docente en la sostenibilidad de estas prcticas? Explorar estas preguntas permitir consolidar un marco ms robusto para la formacin de emprendedores desde la Educacin Superior.

 

Referencias

      1.            Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 50(2), 179211. https://doi.org/10.1016/0749-5978(91)90020-T

      2.            American Psychological Association. (2020). Publication manual of the American Psychological Association (7th ed.). APA.

      3.            Anubhav, K. (2024). A technology-empowered systematic literature review in entrepreneurship education. Computers & Education, 207, 104934. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2024.104934.

      4.            Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2018). Designing and conducting mixed methods research (3rd ed.). SAGE.

      5.            Kolb, D. A. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Prentice Hall.

      6.            Monllor, J. (2024). Pivoting an entrepreneurship experiential learning module online: A concrete experience framework. Entrepreneurship Education and Pedagogy, 7(2), 351373. https://doi.org/10.1177/25151274231217953.

      7.            Motta, V. F., & Galina, S. V. R. (2023). Experiential learning in entrepreneurship education: A systematic literature review. Journal of Business Venturing Insights, 19, e00388. https://doi.org/10.1016/j.jbvi.2023.e00388.

      8.            Rodrigues, A. L. (2023). Entrepreneurship education pedagogical approaches in higher education. Education Sciences, 13(9), 940. https://doi.org/10.3390/educsci13090940

      9.            Sreenivasan, A., Sasikala, P., & Singh, R. (2023). Twenty years of entrepreneurship education: A bibliometric review. PLOS ONE, 18(2), e0279531. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0279531.

  10.            Syed, R. T. (2024). Entrepreneurship educator: A vital cog in the wheel of entrepreneurship education and development in universities. Journal of Innovation and Entrepreneurship, 13(1), 118. https://doi.org/10.1186/s13731-024-00433-0. (citado en la discusin sobre mentoring).

  11.            Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes (M. Cole, V. John-Steiner, S. Scribner, & E. Souberman, Eds.). Harvard University Press.

  12.            Wang, Y., Chen, X., Liu, Z., & Zhang, L. (2025). Integrating experiential learning theory with innovation and entrepreneurship education: A qualitative study on Chinese medical students. BMC Medical Education, 25(1), 112. https://doi.org/10.1186/s12909-025-11247-3

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/