Desarrollo de competencias emprendedoras en estudiantes de educación superior: un enfoque basado en el aprendizaje experimental y la innovación pedagógica

Lorena Rossibel Aguila Vera, Ayda Carolina Romero Zambrano, Verónica Isidra Romero Zambrano

Resumen


El presente estudio aborda el desarrollo de competencias emprendedoras en estudiantes de Educación Superior, bajo un enfoque centrado en el aprendizaje experimental y la innovación pedagógica. El tema se justifica por la necesidad creciente de formar profesionales capaces de responder a los desafíos de la economía del conocimiento, donde la iniciativa emprendedora y la capacidad de generar soluciones creativas se configuran como competencias estratégicas para la empleabilidad y la sostenibilidad empresarial. El objetivo principal fue analizar cómo la aplicación de metodologías de aprendizaje activo, tales como proyectos experienciales, simulaciones de negocios y laboratorios de innovación, contribuye a fortalecer habilidades emprendedoras vinculadas al liderazgo, la gestión de riesgos, la toma de decisiones y la creación de valor; desde una perspectiva teórica, el trabajo se fundamenta en los postulados de la pedagogía constructivista, la teoría del aprendizaje experiencial de Kolb y los enfoques contemporáneos de educación emprendedora, que destacan la importancia del “aprender haciendo”. En este marco, se discuten conceptos clave como creatividad, resiliencia, pensamiento crítico y trabajo colaborativo, entendidos como pilares del perfil emprendedor en contextos universitarios. Los resultados significativos evidencian que la integración de experiencias prácticas con procesos reflexivos potencia el desarrollo integral de competencias emprendedoras, superando los límites de la enseñanza tradicional. Asimismo, se concluye que la innovación pedagógica, cuando se articula con proyectos interdisciplinarios, favorece una formación más pertinente y adaptada a las demandas del mercado laboral global. En consecuencia, se recomienda institucionalizar estas metodologías dentro de los planes curriculares como una estrategia clave para consolidar ecosistemas universitarios de emprendimiento sostenible.


Palabras clave


Competencias emprendedoras, Educación Superior, Aprendizaje experiencial, Innovación pedagógica, Ecosistema universitario de emprendimiento.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 50(2), 179–211. https://doi.org/10.1016/0749-5978(91)90020-T

American Psychological Association. (2020). Publication manual of the American Psychological Association (7th ed.). APA.

Anubhav, K. (2024). A technology-empowered systematic literature review in entrepreneurship education. Computers & Education, 207, 104934. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2024.104934.

Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2018). Designing and conducting mixed methods research (3rd ed.). SAGE.

Kolb, D. A. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Prentice Hall.

Monllor, J. (2024). Pivoting an entrepreneurship experiential learning module online: A concrete experience framework. Entrepreneurship Education and Pedagogy, 7(2), 351–373. https://doi.org/10.1177/25151274231217953.

Motta, V. F., & Galina, S. V. R. (2023). Experiential learning in entrepreneurship education: A systematic literature review. Journal of Business Venturing Insights, 19, e00388. https://doi.org/10.1016/j.jbvi.2023.e00388.

Rodrigues, A. L. (2023). Entrepreneurship education pedagogical approaches in higher education. Education Sciences, 13(9), 940. https://doi.org/10.3390/educsci13090940

Sreenivasan, A., Sasikala, P., & Singh, R. (2023). Twenty years of entrepreneurship education: A bibliometric review. PLOS ONE, 18(2), e0279531. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0279531.

Syed, R. T. (2024). Entrepreneurship educator: A vital cog in the wheel of entrepreneurship education and development in universities. Journal of Innovation and Entrepreneurship, 13(1), 1–18. https://doi.org/10.1186/s13731-024-00433-0. (citado en la discusión sobre mentoring).

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes (M. Cole, V. John-Steiner, S. Scribner, & E. Souberman, Eds.). Harvard University Press.

Wang, Y., Chen, X., Liu, Z., & Zhang, L. (2025). Integrating experiential learning theory with innovation and entrepreneurship education: A qualitative study on Chinese medical students. BMC Medical Education, 25(1), 112. https://doi.org/10.1186/s12909-025-11247-3




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i10.10544

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/