Evaluation of curricular adaptations based on collaborative learning for students with special educational needs
Avaliao de adaptaes curriculares baseadas na aprendizagem colaborativa para alunos com necessidades educativas especiais
Correspondencia: luis.ulloa@uleam.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 09 agosto de 2025 *Aceptado: 12 de septiembre de 2025 * Publicado: 08 de octubre de 2025
I. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab, Manta, Manab, Ecuador.
II. Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Guayas, Ecuador.
III. Universidad Tcnica Estatal de Quevedo, Quevedo, Los Ros, Ecuador.
IV. Universidad Tcnica Estatal de Quevedo, Quevedo, Los Ros, Ecuador.
Resumen
El presente estudio tuvo como propsito evaluar las adaptaciones curriculares sustentadas en el aprendizaje colaborativo para estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE), se busc identificar estrategias pedaggicas efectivas, barreras contextuales y tendencias en la implementacin de prcticas inclusivas, con el fin de aportar orientaciones basadas en la evidencia para la mejora de la enseanza inclusiva. Se desarroll una revisin bibliogrfica sistemtica narrativa, consultndose bases de datos acadmicas de alto impacto, los criterios de inclusin consideraron estudios empricos publicados entre 2019 y 2025, revisados por pares y enfocados en la evaluacin de adaptaciones curriculares con elementos colaborativos en estudiantes con NEE de diferentes niveles educativos. Los hallazgos indican que las adaptaciones curriculares combinadas con estrategias colaborativas producen mejoras significativas en el rendimiento acadmico, la participacin y las habilidades socioemocionales de los estudiantes con NEE. La codocencia y el trabajo entre pares destacan como mecanismos eficaces de implementacin, siempre que exista planificacin conjunta, claridad de roles y formacin docente continua, los estudios tambin evidencian que las adaptaciones curriculares ms exitosas incluyen seguimiento y retroalimentacin constante, favoreciendo ajustes progresivos en lugar de evaluaciones finales estticas, las principales barreras identificadas corresponden a la falta de recursos, limitaciones de tiempo y escasa cultura colaborativa institucional. En conclusin, la revisin demuestra que el aprendizaje colaborativo fortalece la eficacia de las adaptaciones curriculares cuando se articula con procesos de evaluacin continua y formacin docente inclusiva, la integracin de tecnologas y estrategias de co-enseanza potencia la participacin equitativa, aunque persisten desafos estructurales en la sostenibilidad de estas prcticas.
Palabras clave: Codocencia; adaptaciones curriculares; educacin inclusiva; aprendizaje colaborativo.
Abstract
The purpose of this study was to evaluate curricular adaptations based on collaborative learning for students with special educational needs (SEN). It sought to identify effective pedagogical strategies, contextual barriers, and trends in the implementation of inclusive practices, in order to provide evidence-based guidelines for improving inclusive teaching. A systematic narrative bibliographic review was developed, consulting high-impact academic databases. The inclusion criteria considered empirical studies published between 2019 and 2025, peer-reviewed and focused on the evaluation of curricular adaptations with collaborative elements in students with SEN of different educational levels. The findings indicate that curricular adaptations combined with collaborative strategies produce significant improvements in the academic performance, participation, and socio-emotional skills of students with SEN. Co-teaching and peer-to-peer collaboration stand out as effective implementation mechanisms, provided there is joint planning, clear roles, and ongoing teacher training. Studies also show that the most successful curricular adaptations include ongoing monitoring and feedback, favoring progressive adjustments rather than static final evaluations. The main barriers identified are a lack of resources, time constraints, and a weak institutional collaborative culture. In conclusion, the review demonstrates that collaborative learning strengthens the effectiveness of curricular adaptations when combined with ongoing assessment processes and inclusive teacher training. The integration of technologies and co-teaching strategies enhances equitable participation, although structural challenges persist in the sustainability of these practices.
Keywords: Co-teaching; curricular adaptations; inclusive education; collaborative learning.
Resumo
O objetivo deste estudo foi avaliar as adaptaes curriculares baseadas na aprendizagem colaborativa para alunos com necessidades educativas especiais (NEE). Procurou-se identificar estratgias pedaggicas eficazes, barreiras contextuais e tendncias na implementao de prticas inclusivas, de forma a fornecer orientaes baseadas em evidncias para melhorar o ensino inclusivo. Foi desenvolvida uma reviso bibliogrfica narrativa sistemtica, consultando bases de dados acadmicas de elevado impacto. Os critrios de incluso consideraram estudos empricos publicados entre 2019 e 2025, revistos por pares e focados na avaliao de adaptaes curriculares com elementos colaborativos em alunos com NEE de diferentes nveis de ensino. As descobertas indicam que as adaptaes curriculares combinadas com estratgias colaborativas produzem melhorias significativas no desempenho acadmico, na participao e nas competncias socioemocionais dos alunos com NEE. O coensino e a colaborao entre pares destacam-se como mecanismos de implementao eficazes, desde que exista um planeamento conjunto, papis claros e formao contnua dos professores. Os estudos mostram tambm que as adaptaes curriculares mais bem-sucedidas incluem a monitorizao e o feedback contnuos, favorecendo os ajustes progressivos em vez das avaliaes finais estticas. As principais barreiras identificadas so a falta de recursos, as restries de tempo e uma fraca cultura colaborativa institucional. Em concluso, a reviso demonstra que a aprendizagem colaborativa fortalece a eficcia das adaptaes curriculares quando combinada com processos de avaliao contnua e formao inclusiva de professores. A integrao de tecnologias e estratgias de coensino melhora a participao equitativa, embora persistam desafios estruturais para a sustentabilidade destas prticas.
Palavras-chave: Coensino; adaptaes curriculares; educao inclusiva; aprendizagem colaborativa.
Introduccin
La educacin inclusiva ha emergido como una de las principales prioridades en las polticas educativas globales, especialmente en lo que respecta a la atencin de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) (Kolbina et al., 2023). La promocin de la igualdad de oportunidades y la eliminacin de barreras en los entornos educativos se ha convertido en un imperativo para las instituciones educativas, que buscan no solo ofrecer una educacin de calidad, sino tambin garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades, puedan desarrollarse y participar plenamente en el proceso de enseanza-aprendizaje (zkaya & Semerci, 2022). Dentro de este marco, las adaptaciones curriculares y el aprendizaje colaborativo juegan un papel fundamental para atender las diversas necesidades de los estudiantes con NEE, favoreciendo su inclusin y participacin activa en el aula (Estvez et al., 2022).
La problemtica central relacionada con las adaptaciones curriculares para estudiantes con NEE radica en la heterogeneidad de sus necesidades y en la falta de una comprensin profunda sobre las estrategias pedaggicas ms efectivas para abordarlas (Perlado et al., 2021). Estudios sugieren que muchas de las adaptaciones curriculares implementadas en las aulas siguen siendo insuficientes y no siempre estn alineadas con las necesidades reales de los estudiantes (Tas, 2022); en este contexto, el aprendizaje colaborativo ha sido propuesto como una estrategia pedaggica que favorece la inclusin de los estudiantes con NEE, promoviendo la interaccin, la cooperacin y el desarrollo de habilidades sociales y cognitivas a travs del trabajo en grupo (Sols et al., 2022).
A travs del trabajo colaborativo, los estudiantes con NEE pueden beneficiarse de las fortalezas y perspectivas de sus compaeros, lo que les permite no solo mejorar su rendimiento acadmico, sino tambin su integracin social y emocional en el entorno escolar (Ianni et al., 2023). No obstante, la implementacin de esta estrategia en el aula requiere una adecuada planificacin y adaptacin del currculo, lo que plantea el reto de disear actividades que sean accesibles para todos los estudiantes, independientemente de sus necesidades y habilidades (Sharma, 2024).
Segn estudios recientes, las adaptaciones curriculares deben ir ms all de la mera modificacin de contenidos, para incluir ajustes en la metodologa, la organizacin del aula, y la evaluacin de los estudiantes (Albn et al., 2024). Las investigaciones sugieren que la flexibilizacin de los mtodos de enseanza, como la enseanza diferenciada o el uso de tecnologas asistivas, puede tener un impacto positivo en el aprendizaje de los estudiantes con NEE, facilitando su participacin en las actividades y favoreciendo el desarrollo de habilidades cognitivas y sociales esenciales (Nasir et al., 2023).
Es importante destacar que las adaptaciones curriculares no deben ser vistas como un conjunto homogneo de intervenciones, sino como un proceso dinmico que requiere la constante evaluacin y ajuste segn las necesidades cambiantes de los estudiantes (Whitaker et al., 2021); en este contexto, algunos estudios han enfatizado la necesidad de que los docentes reciban formacin continua en prcticas inclusivas, con el fin de poder adaptar su enseanza a la diversidad del aula de manera efectiva (Muoz et al., 2024).
Por otro lado, el uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) en el aula tambin ha sido identificado como un factor clave para la implementacin de adaptaciones curriculares inclusivas (v et al., 2024). Las TIC ofrecen herramientas que permiten a los estudiantes con NEE acceder a contenidos educativos de manera personalizada, lo que facilita su participacin en el aprendizaje colaborativo (Karagianni & Drigas, 2023). Sin embargo, el acceso desigual a estas tecnologas y la falta de recursos en algunas instituciones educativas siguen siendo barreras importantes para su uso efectivo en contextos inclusivos (Samaniego et al., 2025).
Estudios previos han mostrado que las adaptaciones curriculares bien diseadas pueden mejorar significativamente el rendimiento acadmico y social de los estudiantes con NEE, pero el reto persiste en encontrar un modelo de integracin que sea efectivo para todos los estudiantes, independientemente de su discapacidad o nivel de competencia (Bessarab et al., 2025).
En este contexto, el presente estudio tiene como objetivo revisar la literatura cientfica reciente sobre las adaptaciones curriculares basadas en aprendizaje colaborativo para estudiantes con NEE, con el fin de identificar las estrategias ms efectivas en su implementacin y las recomendaciones para mejorar las prcticas inclusivas en las aulas. Este artculo busca aportar una visin comprensiva de los avances en el campo y proporcionar directrices basadas en la evidencia para los educadores, investigadores y responsables de polticas educativas, a fin de mejorar la educacin de los estudiantes con NEE y promover su inclusin efectiva en el sistema educativo.
Metodologa
Este estudio adopta un diseo de revisin bibliogrfica sistemtica narrativa (Caldern et al., 2024; Ulloa et al., 2024), orientado a sintetizar y analizar evidencia emprica reciente (20192025) acerca de cmo se evalan las adaptaciones curriculares que incorporan estrategias de aprendizaje colaborativo dirigidas a estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE). La metodologa se estructur en tres fases: (a) bsqueda y recoleccin de literatura, (b) criterios de inclusin y exclusin, y (c) anlisis y sntesis de resultados.
Bsqueda y recoleccin de literatura
Se consultaron las bases de datos acadmicas reconocidas en educacin e inclusin, especficamente Scopus, ERIC, SciELO, Latindex, Redalyc y Dialnet. Se incluyeron tambin revistas indexadas de educacin inclusiva siempre que estuvieran disponibles en esos repositorios o en sus plataformas institucionales. Se fij como periodo de cobertura los aos 2019 a 2025, con el fin de capturar desarrollos recientes.
Para la localizacin de estudios pertinentes se emplearon combinaciones de los siguientes descriptores (y sus equivalentes en ingls):
adaptaciones curriculares OR curriculum adaptations
aprendizaje colaborativo OR collaborative learning
evaluacin OR assessment
necesidades educativas especiales OR special educational needs
inclusin educativa OR inclusive education
Se aplicaron operadores booleanos para combinar trminos, por ejemplo:
(adaptaciones curriculares AND aprendizaje colaborativo AND evaluacin AND necesidades educativas especiales).
Adems, se usaron filtros de idioma (espaol e ingls) y de tipo de documento (artculos revisados por pares, tesis doctorales con revisin formal, revisiones previas). La bsqueda inicial arroj 150 referencias potenciales.
Criterios de inclusin y exclusin
Para garantizar validez y relevancia, se definieron los siguientes criterios:
Criterios de inclusin:
Estudios publicados entre 2019 y 2025.
Estudios que incluyan explcitamente evaluacin (cualitativa, cuantitativa o mixta) de adaptaciones curriculares con elementos colaborativos.
Poblacin foco: estudiantes con NEE en niveles de educacin bsica, media o universitaria.
Publicaciones en revistas indexadas o con revisin por pares (Scopus, ERIC, SciELO, Latindex, Redalyc, o similares).
Estudios que aporten datos empricos (por ejemplo, resultados de implementacin, comparaciones antes-despus, anlisis de percepcin docente/estudiante).
Criterios de exclusin:
Estudios anteriores a 2019, salvo como referencia terica contextual.
Estudios que solo describan adaptaciones curriculares sin evaluacin alguna.
Artculos de opinin, notas de conferencia sin revisin por pares, informes institucionales no evaluados.
Estudios centrados nicamente en aprendizaje colaborativo general sin vinculacin explcita con adaptaciones curriculares en contextos de discapacidad o NEE.
Tras la aplicacin de estos criterios, se retuvieron 24 artculos para lectura completa y anlisis fino.
Anlisis y sntesis de resultados
El proceso de anlisis sigui un enfoque cualitativo-interpretativo con apoyo de tcnicas sistemticas:
Extraccin de datos: Para cada estudio seleccionado se registraron los siguientes elementos en una matriz (hoja de clculo o gestor bibliogrfico): autor(es), ao, pas, tipo de estudio (cuantitativo, cualitativo o mixto), caractersticas de la poblacin (edad, tipo de necesidad educativa), naturaleza de la adaptacin curricular (qu elementos del currculo fueron adaptados), mecanismos colaborativos empleados (trabajos en pares, tutoras entre iguales, co-enseanza entre docentes), instrumento(s) de evaluacin usados, resultados de evaluacin (rendimiento, participacin, actitudes, desafos), y limitaciones destacadas por los autores.
Codificacin temtico-analtica: A partir de la matriz de extraccin se realizaron lecturas iterativas para identificar ejes temticos emergentes, tales como: estrategias colaborativas especficas vinculadas a la adaptacin curricular, criterios de efectividad utilizados por autores, barreras contextuales reportadas, rol del profesorado en la evaluacin, y tendencias metodolgicas en los estudios. Se codificaron segmentos del texto (frases, prrafos) bajo esos ejes temticos.
Categorizacin y contraste: Se agruparon los estudios conforme al tipo de evaluacin (evaluaciones pre-post, comparaciones entre grupos, estudios de percepcin) y al tipo de adaptacin curricular (por contenido, procedimiento, producto, tiempo). En cada categora se contrastaron similitudes y discrepancias entre los hallazgos, sealando patrones recurrentes o casos atpicos.
Sntesis integradora: Finalmente, se construy un relato argumentado que entrelaza los principales resultados segn los ejes identificados, resaltando dnde existe consenso, dnde hay vacos empricos, y cmo se podran orientar futuras evaluaciones con rigor. Se procur que el discurso mostrara conexiones conceptuales (por ejemplo, cmo una adaptacin curricular es evaluada mediante co-enseanza o trabajo entre iguales) y crticas pertinentes (limitaciones metodolgicas o sesgos contextuales).
Resultados
Varios estudios reportan incrementos en el rendimiento acadmico, en la participacin activa del alumnado con NEE y en indicadores socioemocionales cuando las adaptaciones curriculares se combinan con estrategias colaborativas bien estructuradas (Gal & Ryder, 2025). La codocencia emerge como una modalidad frecuente para operacionalizar la adaptacin en contextos colaborativos. Sin embargo, su eficacia depende de la calidad de la relacin profesional, de la formacin continua del profesorado y de la capacidad de planificacin conjunta (Qualls et al., 2025).
En estudios que evaluaron programas formativos, se observ que fortalecer competencias colaborativas en docentes resulta en mayor implementacin de adaptaciones curricular inclusivas y prcticas pedaggicas ms cooperativas (Alsudairy, 2024). Las restricciones de recursos, la falta de tiempo para planificacin conjunta, cargas laborales y escasa cultura colaborativa emergen como barreras recurrentes para la evaluacin efectiva. Algunos estudios advierten que, sin estos apoyos, las adaptaciones colaborativas pueden quedar en meras intenciones (Jortveit & Kovač, 2022; Barone & Crișan, 2023).
Se observa tambin que los estudios con mejores resultados suelen contemplar mecanismos de seguimiento, ajustes iterativos y retroalimentacin entre docentes y estudiantes durante el proceso, ms que evaluaciones estticas finales (Yucato et al., 2024; Remache et al., 2025).
Tabla 1. Hallazgos extrados de estudios relevantes
Estudio |
Poblacin/contexto |
Adaptacin curricular |
Tipo de evaluacin |
Principales resultados |
Gal & Ryder (2025) |
Estudiantes con discapacidad aprendizaje, educacin bsica |
Aplicacin de aprendizaje colaborativo estructurado frente a mtodo tradicional |
Cuasi experimental, comparativo |
Mejora significativa en rendimiento y participacin con estrategia colaborativa (p<0,05) |
Qualls et al. (2025) |
Aulas secundarias con codocencia |
Co-enseanza como prctica colaborativa integrando adaptacin curricular |
Estudio de caso cualitativo |
Co-enseanza influenciada por factores dinmicos del sistema escolar; mejora la coordinacin docente y la atencin diferenciada |
Remache et al. (2025) |
Nios con NEE en educacin bsica |
Adaptaciones curriculares flexibles con apoyo colaborativo docente |
Anlisis cuantitativo pre-post |
Incremento del rendimiento acadmico y social luego de implementacin de adaptaciones |
Yucato et al. (2024) |
Institucin escolar con inclusin |
Seguimiento colaborativo entre docentes y padres |
Estudio cualitativo |
Fortalecimiento del diseo, implementacin y ajustes continuos de adaptaciones curriculares |
Jortveit & Kovač (2022) |
Educacin general con estudiantes con NEE |
Colaboracin entre docentes especial/general en codocencia |
Entrevistas y enfoque cualitativo |
Percepcin positiva de colaboracin pero con retos en coordinacin, carga laboral y rol docente |
Barone & Crișan (2023) |
Estudiantes con discapacidad |
Co-enseanza combinada con adaptaciones curriculares |
Revisin sistemtica |
Efectos mixtos; xito condicionado por formacin docente y calidad del emparejamiento docente |
Alsudairy (2024) |
Docentes y estudiantes en contexto de colaboracin |
Programa formativo para fortalecer competencias de codocencia |
Cuasi experimental |
Aumento en la calidad de interaccin docente-estudiante, mayor uso de estrategias inclusivas y retroalimentacin constructiva |
Discusin
Los beneficios documentados en varios estudios confirman la hiptesis de que la colaboracin (entre pares, entre docentes, o codocencia) potencia los efectos de las adaptaciones curriculares para atender la diversidad (Gal & Ryder, 2025; Remache et al., 2025), esto apunta a que no basta con disear adaptaciones individualizadas: su implementacin mediante estructuras colaborativas legitima su eficacia. No obstante, estos efectos no son uniformes; la magnitud del xito depende fuertemente de las condiciones contextuales y profesionales.
Un elemento central que converge en los estudios es el rol de la codocencia como vehculo habitual para operacionalizar la adaptacin curricular colaborativa, pero la codocencia no se presenta como un modelo garantizado, la calidad del emparejamiento docente, la claridad de funciones, la planificacin conjunta y la formacin especfica son determinantes para que no derive en una divisin tradicional de roles (docente general vs docente especialista). Esto coincide con las reflexiones planteadas en la revisin sobre co-teaching: su eficacia es altamente sensible al contexto de implementacin (Jortveit & Kovač, 2022; Barone & Crișan, 2023).
En ese sentido, los estudios que integraron programas de capacitacin docente revelan que fortalecer competencias colaborativas es condicin necesaria para que las adaptaciones curriculares colaborativas no se queden en buenas intenciones (Alsudairy, 2024). Es decir, la formacin se convierte en factor mediador del xito.
Otro aspecto relevante es la centralidad de la evaluacin continua y el ajuste progresivo. Los estudios ms exitosos no se limitan a una evaluacin post facto, sino que insertan retroalimentacin sistemtica durante la ejecucin, favoreciendo la iteracin y mejora de las adaptaciones (Yucato et al., 2024; Remache et al., 2025). Esto sugiere que una prueba final no es suficiente: los procesos formativos adaptativos requieren monitoreo permanente.
Conclusiones
Los resultados de la revisin evidencian una tendencia creciente hacia el uso del aprendizaje colaborativo como medio para hacer efectivas las adaptaciones curriculares dirigidas a estudiantes con NEE. Los estudios revisados coinciden en que la cooperacin entre pares y la codocencia generan mejoras tangibles en el rendimiento acadmico y la inclusin social, al propiciar un ambiente de apoyo mutuo y aprendizaje compartido. Sin embargo, esta eficacia depende de condiciones contextuales especficas, como la formacin docente, la disponibilidad de recursos y la planificacin interdisciplinaria sostenida.
Asimismo, se constat que los modelos de evaluacin continua y retroalimentacin iterativa son determinantes para el xito de las adaptaciones colaborativas. Los enfoques que integran monitoreo sistemtico y ajustes permanentes logran mayor coherencia pedaggica y favorecen el desarrollo integral de los estudiantes. En contraste, las estrategias aisladas o sin seguimiento tienden a producir impactos limitados y de corta duracin.
Desde una perspectiva crtica, la revisin identifica vacos investigativos en torno a la evaluacin longitudinal de los resultados, la sostenibilidad de la codocencia en contextos con limitaciones estructurales, y la integracin efectiva de las tecnologas de apoyo en las prcticas inclusivas. Esto sugiere la necesidad de avanzar hacia diseos metodolgicos mixtos que midan el impacto tanto acadmico como socioemocional de las adaptaciones colaborativas.
En el contexto educativo actual, caracterizado por la diversidad y la transformacin digital, las adaptaciones curriculares basadas en aprendizaje colaborativo representan un modelo prometedor de educacin inclusiva, siempre que se acompaen de polticas institucionales de apoyo, recursos adecuados y una cultura profesional de colaboracin.
En sntesis, el estudio reafirma que la inclusin educativa no depende nicamente de adaptar el currculo, sino de transformar la cultura pedaggica hacia una colaboracin activa y equitativa, orientada al desarrollo integral de todos los estudiantes.
Referencias
1. Albn-Vera, K. M., lvarez-Guzmn, J. A., & Guerra, S. (2024). Las adaptaciones curriculares en el desarrollo de prcticas inclusivas para estudiantes con necesidades educativas especiales. MQRInvestigar, 8(4), 2418-2449. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.2418-2449
2. Barone, C., & Crișan, A. N. (2023). Co-teaching and academic outcomes for SWD. Effective implementation strategies. Journal of Educational Sciences & Psychology, XIII, 44-49. https://doi.org/10.51865/JESP.2023.2.04
3. Bessarab, A., Turubarova, A., Antonenko, I., Kirillova, A., Lupinovych, S., & Haliieva, O. (2025). Curriculum Adaptation For Children With Special Educational Needs: Best Practices In Inclusive Education. American Journal of Psychiatric Rehabilitation, 28(1), 493-499. https://doi.org/10.69980/ajpr.v28i1.128
4. Caldern Figueroa, C. D., Marn Loor, R. A., Daz Campozano, E. G., & Proao Molina, M. Y. (2024). Inteligencia artificial en la educacin superior. Dominio De Las Ciencias, 10(3), 753763. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3952
5. Estvez Arias, Y., Snchez Valds, X., & Torres Hernndez, Y. (2022). La superacin de los docentes: desafos ante las adaptaciones al currculo y la educacin inclusiva. Mendive. Revista de Educacin, 20(3), 1051-1069. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-76962022000301051&script=sci_arttext
6. Gal, C., & Ryder, C. H. (2025). Unlocking potential: comparing collaborative and traditional learning methods for students with learning disabilities in special education classrooms. Social Sciences & Humanities Open, 11, 101521. https://doi.org/10.1016/j.ssaho.2025.101521
7. Huera, E. N. M., Novay, E. G. Z., Meneses, A. L. T., & Villacrs, R. C. I. (2024). Curricular adaptations based on Information and Communication Technologies for students with special educational needs. Sinergias Educativas, 9(1). https://doi.org/10.37954/se.v9i1.439
8. Ianni, L., Camden, C., & Anaby, D. (2023). How can we evaluate collaborative practices in inclusive schools? Challenges and proposed solutions. Journal of Occupational Therapy, Schools, & Early Intervention, 16(3), 346-367. https://doi.org/10.1080/19411243.2022.2054486
9. Jortveit, M., & Kovač, V. B. (2022). Co-teaching that works: special and general educators perspectives on collaboration. Teaching Education, 33(3), 286-300. https://doi.org/10.1080/10476210.2021.1895105
10. Karagianni, E., & Drigas, A. (2023). New Technologies for Inclusive Learning for Students with Special Educational Needs. International Journal of Online & Biomedical Engineering, 19(5). https://doi.org/10.3991/ijoe.v19i05.36417
11. Kolbina, L., Kasianenko, O., Sopivnyk, I., Karskanova, S., & Chepka, O. (2023). The role of inclusive education in the personal growth of a child with special educational needs. Amazonia Investiga, 12(64), 156-164. https://doi.org/10.34069/AI/2023.64.04.15
12. Muoz Alegra, R. C., Moreno Rengifo, Y., & Manjarres Penagos, L. I. (2024). Plan de Capacitacin para la Mejora de las Competencias Inclusivas Docentes en Educacin Primaria en Antioquia. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 8(3), 2624-2646. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11486
13. Nasir, M., Amjad, A., & Jannat Fatima, S. K. (2025). BRIDGING EDUCATIONAL GAPS: THE IMPACT OF TECHNOLOGY-ASSISTED INSTRUCTION ON INCLUSIVE EDUCATION IN MULTAN. Al-Aasar, 2(2), 733-750. https://al-aasar.com/index.php/Journal/article/view/308
14. zkaya, . M., & Semerci, N. (2022). The effects of learning activities on eliminating learners' in-class barriers to critical thinking. Bartın University Journal of Faculty of Education, 11(3), 737-757. https://doi.org/10.14686/buefad.1120124
15. Perlado Lamo de Espinosa, I., Muoz Martnez, Y., & Torrego Seijo, J. C. (2021). Students with special educational needs and cooperative learning in the ordinary classroom: some learnings from teaching practice. Journal of Research in Special Educational Needs, 21(3), 211-221. https://doi.org/10.1111/1471-3802.12511
16. Qualls, L. W., Arastoopour Irgens, G., & Hirsch, S. E. (2025). Co-Teaching as a Dynamic System to Support Students with Disabilities: A Case Study. Education Sciences, 15(6), 733. https://doi.org/10.3390/educsci15060733
17. Remache-Carpio, D. M., Zurita-Alava, S. P., Guaicha-Mendoza, C. A., & Jimnez-Quinde, V. E. (2025). Aplicacin de las adaptaciones curriculares en nios con necesidades educativas especficas que cursan la educacin bsica. RICEd: Revista de Investigacin en Ciencias de la Educacin, 3(5), 103-113. https://doi.org/10.53877/riced3.5-46
18. Samaniego Lpez, M. V., Orrego Riofro, M. C., Barriga-Fray, S. F., & Paz Viteri, B. S. (2025). Technologies in Inclusive Education: Solution or Challenge? A Systematic Review. Education Sciences, 15(6), 715. https://doi.org/10.3390/educsci15060715
19. Sharma, S. (2024). Enhancing Inclusive Learning Environments: Strategies for Curriculum Adaptation and Modification. Future of Special Education in India, 109. https://www.researchgate.net/profile/Geetanjali-Sharma-18/publication/380266832_978-93-5879-742-8_ebook_1/links/66332a4d06ea3d0b741f9b4c/978-93-5879-742-8-ebook-1.pdf#page=122
20. Sols Garca, P., Gallego-Jimnez, M. G., & Real Castelao, S. (2022). El aprendizaje cooperativo promueve la inclusin? Revisin sistemtica. Pginas de educacin, 15(2), 1-21. https://doi.org/10.22235/pe.v15i2.2803
21. Tas, M. A. (2022). An investigation of curriculum adaptation efforts of teachers working in disadvantaged secondary schools. Pegem Journal of Education and Instruction, 12(1), 10-24. https://doi.org/10.47750/pegegog.12.01.02
22. Ulloa Menta, J., Solrzano Mendoza, C., Daz Campozano, E., Quionez Becerra, N., & Baque Mite, L. (2024). Usos de la inteligencia artificial en los estudiantes universitarios. Polo del Conocimiento, 9(8), 3557-3569. https://doi.org/10.23857/pc.v9i8.7899
23. Whitaker, D. J., Self-Brown, S., Weeks, E. A., OConnor, M. H., Lyons, M., Willging, C., ... & Rao, N. (2021). Adaptation and implementation of a parenting curriculum in a refugee/immigrant community using a task-shifting approach: a study protocol. BMC Public Health, 21(1), 1084. https://doi.org/10.1186/s12889-021-11148-2
24. Yucato Pupiales, J. D., Melo Lpez, V. A., Montenegro Reinoso, M. I., & Gudio Meja, C. B. (2024). Seguimiento de adaptaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas especficas: Follow-up of curricular adaptations for students with specific educational needs. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(5), 2338 2349. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2783
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/