Heart failure with reduced and preserved ejection fraction (newer drugs such as sacubitril/valsartan, SGLT2i)
Insuficincia cardaca com frao de ejeo reduzida e preservada (medicamentos mais recentes, como sacubitril/valsartana, SGLT2i)
Correspondencia: kgadvay30@gmail.com
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 09 agosto de 2025 *Aceptado: 26 de septiembre de 2025 * Publicado: 07 de octubre de 2025
I. Mdico, Investigador Independiente, Guayaquil, Ecuador.
II. Mdico Cirujano, Magister en salud y seguridad ocupacional mencin en prevencin de riesgos laborales, Investigador Independiente, Quito, Ecuador.
III. Mdica Cirujana, Investigador Independiente, Alag, Ecuador.
IV. Mdico ,Investigador Independiente, Ambato, Ecuador.
Resumen
La insuficiencia cardaca (IC) constituye uno de los principales problemas de salud pblica a nivel global, con elevada prevalencia, morbimortalidad y costos sanitarios crecientes. Se trata de un sndrome clnico complejo caracterizado por sntomas y signos derivados de alteraciones estructurales o funcionales del corazn, que resultan en gasto cardaco insuficiente y/o elevadas presiones intracardiacas. La clasificacin contempornea se basa en la fraccin de eyeccin ventricular izquierda (FEVI), distinguiendo tres fenotipos: IC con FE reducida (IC-FEr, ≤40%), IC con FE levemente reducida (4149%) e IC con FE preservada (≥50%). Esta distincin no solo refleja diferencias fisiopatolgicas, sino tambin una respuesta teraputica divergente.
Durante dcadas, el manejo farmacolgico de la IC-FEr se sustent en inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA), betabloqueantes y antagonistas de mineralocorticoides, logrando mejorar la supervivencia pero sin erradicar la elevada tasa de hospitalizaciones y progresin de la enfermedad. En contraste, la IC-FEp permaneca sin tratamientos con impacto pronstico demostrado, limitndose al control sintomtico y de comorbilidades.
La incorporacin de nuevas clases teraputicas ha transformado el abordaje. Sacubitrilo/valsartn, un inhibidor dual de neprilisina y receptor de angiotensina II (ARNI), demostr en el ensayo PARADIGM-HF una reduccin significativa de la mortalidad cardiovascular y hospitalizacin por IC en pacientes con IC-FEr, posicionndose como sustituto preferente de los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA). Su inicio temprano en pacientes hospitalizados tambin ha mostrado seguridad y eficacia en el ensayo PIONEER-HF.
Por otra parte, los inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (SGLT2i), inicialmente diseados como antidiabticos, han emergido como agentes cardiovasculares y renales de amplio espectro. Los ensayos DAPA-HF y EMPEROR-Reduced evidenciaron beneficio en IC-FEr independientemente del estado diabtico, mientras que EMPEROR-Preserved y DELIVER confirmaron la eficacia en IC-FEp, reduciendo hospitalizaciones por IC y mejorando la calidad de vida. Estos resultados sitan a los SGLT2i como la primera clase farmacolgica con beneficio consistente en todo el espectro de FEVI.
En la prctica clnica, el tratamiento integral de la IC-FEr se basa actualmente en cuatro pilares: ARNI, betabloqueantes, antagonistas de mineralocorticoides e inhibidores SGLT2. En IC-FEp, los SGLT2i representan el estndar emergente de cuidado, mientras que sacubitrilo/valsartn puede considerarse en subgrupos seleccionados. Los beneficios de estas terapias se acompaan de un perfil de seguridad favorable, aunque requieren vigilancia de hipotensin, disfuncin renal, hiperpotasemia y riesgo de infecciones genitales.
En conclusin, sacubitrilo/valsartn y los inhibidores SGLT2 han redefinido el paradigma del tratamiento de la IC. Su implementacin temprana y combinada ofrece mejoras sustanciales en mortalidad, hospitalizacin y bienestar de los pacientes, consolidndose como avances teraputicos ms relevantes en cardiologa en la ltima dcada.
Palabras clave: insuficiencia cardaca; fraccin de eyeccin; sacubitrilo/valsartn; inhibidores SGLT2; tratamiento farmacolgico.
Abstract
Heart failure (HF) is one of the major global public health problems, with high prevalence, increasing morbidity and mortality, and rising healthcare costs. It is a complex clinical syndrome characterized by symptoms and signs resulting from structural or functional abnormalities of the heart, resulting in insufficient cardiac output and/or elevated intracardiac pressures. The contemporary classification is based on left ventricular ejection fraction (LVEF), distinguishing three phenotypes: HF with reduced EF (HFrEF, ≤40%), HF with mildly reduced EF (4149%), and HF with preserved EF (≥50%). This distinction not only reflects pathophysiological differences but also a divergent therapeutic response.
For decades, the pharmacological management of HFrEF was based on renin-angiotensin-aldosterone system (RAAS) inhibitors, beta-blockers, and mineralocorticoid antagonists, achieving improved survival but without eradicating the high rate of hospitalizations and disease progression. In contrast, HFpEF remained without treatments with proven prognostic impact, limited to symptomatic control and comorbidities.
The incorporation of new therapeutic classes has transformed the approach. Sacubitril/valsartan, a dual angiotensin II receptor neprilysin inhibitor (ARNI), demonstrated a significant reduction in cardiovascular mortality and HF hospitalization in patients with HFrEF in the PARADIGM-HF trial, positioning it as a preferred replacement for angiotensin-converting enzyme inhibitors (ACE inhibitors). Early initiation of SGLT2 inhibitors in hospitalized patients has also demonstrated safety and efficacy in the PIONEER-HF trial.
Furthermore, sodium-glucose cotransporter 2 inhibitors (SGLT2i), initially designed as antidiabetics, have emerged as broad-spectrum cardiovascular and renal agents. The DAPA-HF and EMPEROR-Reduced trials demonstrated benefit in HFrEF regardless of diabetic status, while EMPEROR-Preserved and DELIVER trials confirmed efficacy in HFpEF, reducing HF hospitalizations and improving quality of life. These results place SGLT2i as the first drug class with consistent benefit across the entire LVEF spectrum.
In clinical practice, comprehensive treatment for HFrEF is currently based on four pillars: ARNIs, beta-blockers, mineralocorticoid antagonists, and SGLT2 inhibitors. In HFpEF, SGLT2i represent the emerging standard of care, while sacubitril/valsartan may be considered in selected subgroups. The benefits of these therapies are accompanied by a favorable safety profile, although they require monitoring for hypotension, renal dysfunction, hyperkalemia, and the risk of genital infections.
In conclusion, sacubitril/valsartan and SGLT2 inhibitors have redefined the HF treatment paradigm. Their early and combined implementation offers substantial improvements in mortality, hospitalization, and patient well-being, consolidating them as the most relevant therapeutic advances in cardiology in the last decade.
Keywords: heart failure; ejection fraction; sacubitril/valsartan; SGLT2 inhibitors; pharmacological treatment.
Resumo
A insuficincia cardaca (IC) um dos principais problemas globais de sade pblica, com alta prevalncia, morbidade e mortalidade crescentes e custos crescentes com sade. uma sndrome clnica complexa, caracterizada por sintomas e sinais decorrentes de anormalidades estruturais ou funcionais do corao, resultando em dbito cardaco insuficiente e/ou presses intracardacas elevadas. A classificao contempornea baseia-se na frao de ejeo do ventrculo esquerdo (FEVE), distinguindo trs fentipos: IC com FE reduzida (ICFEr, ≤40%), IC com FE levemente reduzida (4149%) e IC com FE preservada (≥50%). Essa distino reflete no apenas diferenas fisiopatolgicas, mas tambm uma resposta teraputica divergente.
Durante dcadas, o tratamento farmacolgico da ICFEr baseou-se em inibidores do sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA), betabloqueadores e antagonistas mineralocorticoides, alcanando melhor sobrevida, mas sem erradicar a alta taxa de hospitalizaes e progresso da doena. Em contraste, a ICFEP permaneceu sem tratamentos com impacto prognstico comprovado, limitando-se ao controle sintomtico e s comorbidades.
A incorporao de novas classes teraputicas transformou a abordagem. Sacubitril/valsartana, um inibidor duplo da neprilisina do receptor da angiotensina II (ARNI), demonstrou uma reduo significativa na mortalidade cardiovascular e na hospitalizao por IC em pacientes com ICFEr no estudo PARADIGM-HF, posicionando-o como um substituto preferencial para inibidores da enzima conversora de angiotensina (IECA). O incio precoce de inibidores de SGLT2 em pacientes hospitalizados tambm demonstrou segurana e eficcia no estudo PIONEER-HF.
Alm disso, os inibidores do cotransportador sdio-glicose 2 (iSGLT2), inicialmente concebidos como antidiabticos, emergiram como agentes cardiovasculares e renais de amplo espectro. Os estudos DAPA-HF e EMPEROR-Reduced demonstraram benefcio na ICFEr, independentemente do estado diabtico, enquanto os estudos EMPEROR-Preserved e DELIVER confirmaram a eficcia na ICFEp, reduzindo as hospitalizaes por IC e melhorando a qualidade de vida. Esses resultados colocam os iSGLT2 como a primeira classe de medicamentos com benefcio consistente em todo o espectro da FEVE.
Na prtica clnica, o tratamento abrangente para ICFEr baseia-se atualmente em quatro pilares: inibidores da recaptao da angiotensina (IRANs), betabloqueadores, antagonistas mineralocorticoides e inibidores de SGLT2. Na ICFEp, os iSGLT2 representam o padro emergente de tratamento, enquanto a combinao sacubitril/valsartana pode ser considerada em subgrupos selecionados. Os benefcios dessas terapias so acompanhados por um perfil de segurana favorvel, embora exijam monitoramento de hipotenso, disfuno renal, hipercalemia e risco de infeces genitais.
Em concluso, sacubitril/valsartana e inibidores de SGLT2 redefiniram o paradigma do tratamento da IC. Sua implementao precoce e combinada oferece melhorias substanciais na mortalidade, hospitalizao e bem-estar do paciente, consolidando-os como os avanos teraputicos mais relevantes em cardiologia na ltima dcada.
Palavras-chave: insuficincia cardaca; frao de ejeo; sacubitril/valsartana; inibidores de SGLT2; tratamento farmacolgico.
Introduccin
La insuficiencia cardaca (IC) constituye una de las principales causas de morbimortalidad cardiovascular en el mundo y representa una carga econmica y social creciente. Se estima que afecta a ms de 60 millones de personas a nivel global, con una prevalencia que contina en aumento debido al envejecimiento poblacional, la mayor supervivencia tras eventos coronarios agudos y la coexistencia de comorbilidades como hipertensin arterial, obesidad y diabetes mellitus tipo 2 [9,10]. La IC es responsable de una elevada tasa de hospitalizaciones recurrentes y se asocia a un deterioro progresivo de la calidad de vida, con un pronstico comparable o incluso peor que algunos tipos de cncer [9].
La clasificacin contempornea de la IC se fundamenta en la fraccin de eyeccin ventricular izquierda (FEVI), que constituye un marcador funcional y pronstico clave. Se reconocen tres fenotipos: insuficiencia cardaca con fraccin de eyeccin reducida (IC-FEr, ≤40%), insuficiencia cardaca con fraccin de eyeccin levemente reducida (IC-FEmr, 4149%) e insuficiencia cardaca con fraccin de eyeccin preservada (IC-FEp, ≥50%) [9,10]. Esta estratificacin permite comprender diferencias fisiopatolgicas y orientar la seleccin de terapias. En la IC-FEr predomina la disfuncin sistlica, caracterizada por prdida de contractilidad, remodelado ventricular adverso y activacin neurohormonal crnica [1,4]. Por su parte, la IC-FEp se asocia a alteraciones en la relajacin y el llenado diastlico, rigidez miocrdica, sobrecarga de presin y un fuerte impacto de comorbilidades metablicas y renales [2,5].
Durante las ltimas tres dcadas, el tratamiento farmacolgico de la IC-FEr ha experimentado un progreso notable gracias a los inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA), los betabloqueantes y los antagonistas de mineralocorticoides. Estas terapias demostraron reducciones consistentes en mortalidad y hospitalizaciones en mltiples ensayos clnicos, establecindose como la base del tratamiento estndar [9,10]. Sin embargo, pese a la optimizacin, la mortalidad a 5 aos de los pacientes con IC-FEr permaneca en torno al 50%, lo que pona de manifiesto la necesidad de nuevas estrategias teraputicas [9,13].
El panorama era an ms desafiante en IC-FEp. A pesar de su elevada prevalencia, que alcanza hasta el 50% de los casos de IC en pases desarrollados, los estudios clnicos con IECA, ARA-II, betabloqueantes o espironolactona no lograron demostrar beneficios claros sobre la supervivencia o la reduccin de hospitalizaciones [2,9]. El tratamiento se limitaba al control de comorbilidades como hipertensin arterial, diabetes, fibrilacin auricular y obesidad, as como al uso de diurticos para el alivio sintomtico. Esta situacin gener una gran necesidad no cubierta y motiv la bsqueda de nuevas intervenciones teraputicas.
En este contexto, la introduccin de dos nuevas clases farmacolgicas ha transformado el manejo de la IC. Por un lado, el sacubitrilo/valsartn, primer inhibidor combinado de neprilisina y receptor de angiotensina II (ARNI), demostr en el ensayo PARADIGM-HF (2014) una reduccin significativa en la mortalidad cardiovascular y hospitalizacin por IC, en comparacin con enalapril, en pacientes con IC-FEr [1]. Posteriormente, estudios como PIONEER-HF confirmaron la seguridad y eficacia de su inicio precoz en pacientes hospitalizados por IC aguda [8]. Estos hallazgos llevaron a las principales guas internacionales a recomendar el reemplazo de IECA o ARA-II por ARNI en pacientes sintomticos con IC-FEr [9,10].
Por otro lado, los inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (SGLT2i), originalmente desarrollados como antidiabticos, demostraron en ensayos clnicos su capacidad para mejorar resultados cardiovasculares y renales en pacientes con y sin diabetes. En el mbito de la IC-FEr, estudios como DAPA-HF y EMPEROR-Reduced evidenciaron reducciones significativas en muerte cardiovascular y hospitalizacin por IC [3,4]. Ms an, los ensayos EMPEROR-Preserved y DELIVER mostraron beneficios consistentes en pacientes con IC-FEp, marcando un hito histrico al convertirse en la primera clase farmacolgica con eficacia comprobada en este fenotipo [5,6].
El impacto de estas innovaciones es profundo: actualmente, el tratamiento integral de la IC-FEr se apoya en cuatro pilares teraputicos ARNI, betabloqueantes, antagonistas mineralocorticoides e inhibidores SGLT2 mientras que en IC-FEp los SGLT2i han emergido como el nuevo estndar de cuidado. Sin embargo, persisten interrogantes sobre la seleccin de pacientes, la secuencia ptima de introduccin de frmacos y el papel de combinaciones especficas en determinados fenotipos [12,14].
Por tanto, esta revisin tiene como objetivo sintetizar la evidencia disponible sobre sacubitrilo/valsartn y los inhibidores SGLT2, analizando su mecanismo de accin, ensayos clnicos relevantes, seguridad, consideraciones prcticas y perspectivas futuras, tanto en IC-FEr como en IC-FEp.
Fisiopatologa y clasificacin de la insuficiencia cardaca
La insuficiencia cardaca (IC) es un sndrome clnico complejo que resulta de alteraciones estructurales o funcionales del corazn, capaces de comprometer la eyeccin o el llenado ventricular. Aunque clnicamente se caracteriza por disnea, fatiga, intolerancia al ejercicio y retencin de lquidos, el trasfondo fisiopatolgico difiere de manera significativa segn el fenotipo definido por la fraccin de eyeccin ventricular izquierda (FEVI) [9,10].
IC con fraccin de eyeccin reducida (IC-FEr)
La IC-FEr (FEVI ≤40%) se asocia principalmente a disfuncin sistlica. Se produce por prdida de miocitos, remodelado ventricular adverso y alteracin de la contractilidad. Las causas ms frecuentes incluyen cardiopata isqumica, miocardiopatas dilatadas, valvulopatas crnicas y cardiotoxicidad por quimioterapia [1,4,9].
A nivel molecular, la reduccin del gasto cardaco desencadena una activacin sostenida de los sistemas neurohormonales:
Sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA): promueve vasoconstriccin, retencin de sodio y agua, fibrosis miocrdica y remodelado [9].
Sistema nervioso simptico: genera taquicardia, hipertrofia y apoptosis celular [12].
Arginina-vasopresina: contribuye a la sobrecarga hdrica y vasoconstriccin [12].
Disminucin de pptidos natriurticos: reduce la capacidad natural de contrarrestar estos efectos [12].
El resultado es un crculo vicioso de sobrecarga hemodinmica, hipertrofia, fibrosis y progresin de la disfuncin cardaca [1,12].
IC con fraccin de eyeccin preservada (IC-FEp)
La IC-FEp (FEVI ≥50%) representa aproximadamente la mitad de los casos de IC y su prevalencia sigue en aumento [2,5,9]. Su fisiopatologa es heterognea y multifactorial:
Disfuncin diastlica: el ventrculo izquierdo presenta rigidez aumentada y capacidad limitada de relajacin, lo que provoca elevacin de presiones de llenado [2].
Inflamacin y estrs oxidativo: presentes en comorbilidades como obesidad, hipertensin, diabetes y enfermedad renal crnica, que inducen disfuncin endotelial y fibrosis intersticial [2,5].
Alteraciones microvasculares: reducen la reserva de flujo coronario y contribuyen a isquemia subendocrdica sin enfermedad coronaria obstructiva [5,12].
Rigidez arterial y poscarga elevada: comunes en pacientes aosos e hipertensos, perpetan la disfuncin ventricular [9].
A diferencia de la IC-FEr, donde predomina un modelo de prdida contrctil, en la IC-FEp se observa un fenotipo sistmico caracterizado por interaccin entre corazn, rin, pulmn, msculo esqueltico y tejido adiposo [2,12].
IC con fraccin de eyeccin levemente reducida (IC-FEmr o IC con FE mid-range)
Este grupo intermedio (FEVI 4149%) fue reconocido en 2016 y formalizado en las guas europeas de 2021 [9]. Se considera una categora con caractersticas mixtas: algunos pacientes corresponden a IC-FEr en recuperacin parcial, mientras otros evolucionan desde IC-FEp con progresin hacia la disfuncin sistlica. Su fisiopatologa combina elementos de ambos extremos, lo que explica la heterogeneidad en la respuesta al tratamiento [9,10].
Clasificacin funcional y estructural complementaria
Adems de la FEVI, la IC puede clasificarse segn:
Clase funcional de la NYHA (New York Heart Association): describe la limitacin de actividad fsica, desde I (sin limitacin) hasta IV (sntomas en reposo).
Estadios de la AHA/ACC (A a D): reflejan progresin estructural y clnica, desde factores de riesgo hasta IC refractaria [10].
Fenotipos especficos: como IC aguda versus crnica, IC izquierda versus derecha, IC congestiva versus bajo gasto, que aportan matices clnicos relevantes [9].
Importancia clnica de la clasificacin
La distincin entre IC-FEr, IC-FEmr e IC-FEp no es meramente acadmica, sino que gua la teraputica:
En IC-FEr existen mltiples terapias con impacto demostrado en supervivencia (ARNI, betabloqueantes, antagonistas mineralocorticoides, inhibidores SGLT2) [1,3,4,9].
En IC-FEmr, la evidencia sugiere beneficios similares a IC-FEr, por lo que las guas recomiendan considerar las mismas terapias [9,10].
En IC-FEp, hasta hace poco no existan frmacos con eficacia robusta; actualmente, los inhibidores SGLT2 se han posicionado como primera opcin con beneficio clnico probado [5,6].
En resumen, la fisiopatologa de la IC vara segn el fenotipo de FEVI, lo que explica la disparidad en la respuesta a los tratamientos. La clasificacin actual no solo permite estratificar el pronstico, sino tambin seleccionar terapias especficas que han revolucionado el manejo de esta condicin en los ltimos aos.
Tratamiento farmacolgico clsico de la insuficiencia cardaca
Antes de la incorporacin de nuevas terapias como sacubitrilo/valsartn o los inhibidores SGLT2, el tratamiento de la insuficiencia cardaca con fraccin de eyeccin reducida (IC-FEr) se sustentaba en tres pilares farmacolgicos: inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA), betabloqueantes y antagonistas de mineralocorticoides. Estos frmacos han demostrado de forma consistente, en ensayos clnicos aleatorizados, mejorar la supervivencia, reducir hospitalizaciones y atenuar la progresin de la enfermedad.
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
Los IECA fueron los primeros agentes que demostraron impacto pronstico positivo en la IC-FEr. Actan bloqueando la conversin de angiotensina I en angiotensina II, reduciendo la vasoconstriccin y la secrecin de aldosterona, con lo que disminuyen la poscarga, la precarga y la remodelacin ventricular [9].
El estudio CONSENSUS (1987) demostr que enalapril reduca significativamente la mortalidad en pacientes con IC grave [16]. Posteriormente, el SOLVD Treatment Trial confirm los beneficios en pacientes ambulatorios con IC sintomtica y FEVI reducida, observando reducciones en mortalidad y hospitalizacin [17]. Estos hallazgos posicionaron a los IECA como terapia de primera lnea durante dcadas [9,10].
Antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA-II)
Los ARA-II surgieron como alternativa en pacientes intolerantes a IECA, particularmente por tos o angioedema. Actan bloqueando selectivamente el receptor AT1 de la angiotensina II, evitando sus efectos vasoconstrictores y profibrticos.
El ensayo Val-HeFT evalu valsartn en pacientes con IC-FEr y mostr reduccin significativa en hospitalizacin por IC, aunque no en mortalidad total [18]. El estudio CHARM-Alternative demostr que candesartn reduca mortalidad cardiovascular y hospitalizaciones en pacientes intolerantes a IECA [19]. As, los ARA-II se consolidaron como opcin vlida cuando los IECA no son tolerados.
Betabloqueantes
El papel de la activacin adrenrgica en la progresin de la IC llev a evaluar los betabloqueantes como tratamiento modificador de la enfermedad. Estos frmacos disminuyen la frecuencia cardaca, reducen la toxicidad catecolaminrgica y favorecen la remodelacin ventricular inversa.
Estudios como CIBIS-II (bisoprolol), MERIT-HF (metoprolol succinato) y COPERNICUS (carvedilol) demostraron de manera consistente una reduccin del 3035% en mortalidad y del 2540% en hospitalizaciones por IC [2022]. Los beneficios se observan en pacientes sintomticos, incluyendo aquellos en clase funcional avanzada, siempre que estn hemodinmicamente estables.
Antagonistas de mineralocorticoides (ARM)
La activacin persistente del eje aldosterona contribuye a fibrosis miocrdica, remodelado y retencin de sodio. Los antagonistas de mineralocorticoides (espironolactona y eplerenona) actan bloqueando este efecto.
El ensayo RALES (1999) mostr que la espironolactona reduca la mortalidad total en un 30% y hospitalizaciones en pacientes con IC avanzada (NYHA IIIIV) [23]. Posteriormente, el EPHESUS demostr que eplerenona reduca mortalidad y eventos cardiovasculares tras infarto agudo de miocardio complicado con disfuncin sistlica [24]. Finalmente, el EMPHASIS-HF confirm el beneficio de eplerenona en pacientes con IC-FEr leve (NYHA II), ampliando la indicacin a estadios ms precoces [25].
Otros tratamientos clsicos
Diurticos de asa: como furosemida o torasemida, fundamentales para el control de la congestin y los sntomas. No modifican la mortalidad, pero mejoran la calidad de vida y reducen hospitalizaciones al evitar sobrecarga de volumen [9].
Digoxina: inhibidor de la Na+/K+-ATPasa con efecto inotrpico positivo y modulador del tono vagal. El estudio DIG evidenci reduccin de hospitalizaciones, aunque sin impacto en mortalidad [26]. Su uso actual se limita a pacientes seleccionados, especialmente con fibrilacin auricular de respuesta ventricular rpida.
Hidralazina y dinitrato de isosorbide: combinacin vasodilatadora til en pacientes afrodescendientes con IC-FEr, donde el ensayo A-HeFT demostr reducciones significativas en mortalidad y hospitalizaciones [27].
Nuevos agentes en IC-FEp
Durante dcadas, la insuficiencia cardaca con fraccin de eyeccin preservada (IC-FEp) fue considerada el terreno hurfano de la teraputica cardiovascular. A diferencia de la insuficiencia cardaca con fraccin de eyeccin reducida (IC-FEr), donde mltiples agentes demostraron impacto en supervivencia y hospitalizacin, en IC-FEp los ensayos clnicos con inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona, betabloqueantes o antagonistas de mineralocorticoides ofrecieron resultados negativos o inconsistentes [2,9,10]. Esta situacin gener una necesidad urgente de nuevas intervenciones farmacolgicas capaces de modificar el pronstico.
En los ltimos cinco aos, dos clases teraputicas emergieron como candidatas a cubrir este vaco: los inhibidores de la neprilisina combinados con antagonistas del receptor de angiotensina II (ARNI, sacubitrilo/valsartn) y los inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (SGLT2i).
Sacubitrilo/valsartn en IC-FEp
El sacubitrilo/valsartn combina un antagonista del receptor de angiotensina II con un inhibidor de neprilisina, lo que incrementa los niveles de pptidos natriurticos endgenos y atena la activacin del SRAA. Este mecanismo dual resulta particularmente atractivo en IC-FEp, donde la rigidez ventricular, la sobrecarga de presin y la disfuncin endotelial desempean un papel central [2,9].
El estudio PARAGON-HF (2019), que incluy ms de 4.800 pacientes con FEVI ≥45%, compar sacubitrilo/valsartn frente a valsartn. El resultado primario compuesto de hospitalizacin por IC y muerte cardiovascular no alcanz significacin estadstica (HR 0.87; p=0.06), aunque se observaron beneficios en subgrupos, incluyendo mujeres y pacientes con FEVI entre 45% y 57% [2]. Estos hallazgos sugieren que la eficacia de sacubitrilo/valsartn en IC-FEp podra depender de caractersticas fenotpicas especficas, lo que ha impulsado anlisis ms personalizados de la enfermedad.
Actualmente, las guas europeas y americanas reconocen el uso de sacubitrilo/valsartn en IC-FEp como una opcin razonable en pacientes seleccionados, particularmente aquellos con FEVI en el rango intermedio (4149%) o prxima a reducida [9,10].
Inhibidores SGLT2 en IC-FEp
El avance ms significativo en IC-FEp provino de los inhibidores SGLT2. Estos frmacos, inicialmente desarrollados para diabetes mellitus tipo 2, demostraron efectos cardiovasculares y renales beneficiosos en poblaciones con y sin diabetes. Su mecanismo de accin va ms all del control glucmico e incluye: reduccin de la congestin intersticial mediante diuresis osmtica y natriuresis, disminucin de la presin de llenado, mejora en la eficiencia energtica miocrdica, reduccin de inflamacin y fibrosis, y proteccin renal [11,12].
El ensayo EMPEROR-Preserved (2021) fue el primer gran estudio que demostr eficacia en IC-FEp. Incluy ms de 5.900 pacientes con FEVI >40% tratados con empagliflozina versus placebo, adems del tratamiento estndar. Los resultados mostraron una reduccin significativa del desenlace combinado de muerte cardiovascular u hospitalizacin por IC (HR 0.79; p<0.001), impulsada principalmente por la disminucin de hospitalizaciones [5]. Este beneficio fue consistente independientemente de la presencia de diabetes.
Posteriormente, el estudio DELIVER (2022), que evalu dapagliflozina en ms de 6.200 pacientes con FEVI ≥40%, corrobor estos hallazgos al demostrar una reduccin del riesgo relativo del 18% en el desenlace primario de empeoramiento de IC o muerte cardiovascular (HR 0.82; p<0.001) [6]. Adems, el beneficio se observ en todo el espectro de FEVI, incluyendo pacientes con fraccin de eyeccin recuperada [6].
La robustez de la evidencia llev a que las guas clnicas de la ESC 2021 y la AHA/ACC/HFSA 2022 otorgaran a los SGLT2i la primera recomendacin clase I en la historia de la IC-FEp, convirtindolos en el nuevo estndar teraputico [9,10].
Otros agentes en investigacin
Aunque los ARNI y SGLT2i han liderado la innovacin, existen otros agentes en desarrollo:
Agentes moduladores de xido ntrico (guanylate cyclase stimulators): como vericiguat, que mostr resultados modestos en IC-FEr (VICTORIA trial), pero an no ha demostrado beneficio claro en IC-FEp [28].
Terapias antiinflamatorias y antifibrticas: como antagonistas de la galectina-3 o moduladores del TGF-β, en fases experimentales.
Tratamientos metablicos: se estudian moduladores de vas mitocondriales y del metabolismo de cidos grasos, en bsqueda de mejorar la eficiencia energtica miocrdica.
Discusion:
Discusin
La insuficiencia cardaca (IC) contina siendo un reto clnico de primera magnitud, con elevada morbimortalidad y costos sanitarios crecientes a nivel global [9,10]. La evolucin teraputica de la IC con fraccin de eyeccin reducida (IC-FEr) ha sido notable durante las ltimas tres dcadas, mientras que la insuficiencia cardaca con fraccin de eyeccin preservada (IC-FEp) permaneci durante mucho tiempo sin opciones farmacolgicas efectivas. La irrupcin de dos clases de agentes sacubitrilo/valsartn y los inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (SGLT2i) ha transformado este panorama, generando un cambio de paradigma en la prctica clnica.
Sacubitrilo/valsartn en IC-FEr e IC-FEp
El ensayo PARADIGM-HF demostr de manera robusta que el sacubitrilo/valsartn supera al enalapril en reduccin de mortalidad cardiovascular y hospitalizacin por IC en pacientes con IC-FEr [1]. La magnitud del beneficio llev a que el frmaco se integrara como parte de los cuatro pilares teraputicos de la IC-FEr [9,10]. Asimismo, el estudio PIONEER-HF mostr que la introduccin precoz durante la hospitalizacin por IC aguda es segura y proporciona mejora rpida en biomarcadores y sntomas [8].
En contraste, los resultados en IC-FEp han sido ms modestos. El estudio PARAGON-HF no alcanz significacin estadstica en su desenlace primario, aunque sugiri beneficios en subgrupos especficos, particularmente en mujeres y pacientes con fraccin de eyeccin en el rango intermedio [2]. Esto plantea la hiptesis de que el beneficio de sacubitrilo/valsartn en IC-FEp puede estar condicionado por fenotipos particulares, lo que refuerza la necesidad de estrategias ms personalizadas.
SGLT2i: evidencia transversal en IC-FEr e IC-FEp
Los inhibidores SGLT2 representan probablemente el avance ms importante en la ltima dcada para el tratamiento de la IC, independientemente del estado diabtico. El DAPA-HF y el EMPEROR-Reduced demostraron que dapagliflozina y empagliflozina reducen de forma consistente la mortalidad cardiovascular y hospitalizaciones en IC-FEr [3,4]. El beneficio fue rpido, sostenido y se observ en diferentes subgrupos, incluidos pacientes con o sin diabetes.
En IC-FEp, los estudios EMPEROR-Preserved y DELIVER marcaron un hito al demostrar, por primera vez, reduccin significativa en hospitalizaciones por IC y desenlaces compuestos de eventos cardiovasculares [5,6]. Estos resultados han establecido a los SGLT2i como el primer tratamiento con eficacia comprobada en este fenotipo histricamente carente de opciones. De hecho, tanto las guas europeas como americanas los han incorporado como recomendacin de clase I en IC-FEp [9,10].
Comparacin y complementariedad teraputica
Un aspecto relevante es la complementariedad entre ARNI y SGLT2i. Mientras los ARNI actan sobre la modulacin neurohormonal y la potenciacin de pptidos natriurticos, los SGLT2i ejercen efectos cardiorrenales multifactoriales, que incluyen reduccin de congestin intersticial, mejora metablica y proteccin renal [11,12]. La combinacin de ambos podra ofrecer beneficios sinrgicos, aunque se requieren estudios comparativos directos y de coste-efectividad [13].
En IC-FEr, la evidencia es slida para recomendar la terapia cudruple (ARNI, betabloqueante, antagonista de mineralocorticoides y SGLT2i) como estndar actual [9,10]. En IC-FEp, en cambio, los SGLT2i constituyen el nico frmaco con beneficio consistente; los ARNI podran reservarse para subgrupos especficos, aunque an faltan estudios confirmatorios.
Limitaciones de la evidencia
Pese a los avances, existen limitaciones importantes. En primer lugar, la mayora de los ensayos excluyeron pacientes aosos frgiles, con multimorbilidad avanzada o deterioro renal severo, que representan una proporcin significativa en la prctica real [9]. En segundo lugar, los desenlaces en IC-FEp se sustentan principalmente en reduccin de hospitalizaciones, mientras que la reduccin en mortalidad no ha sido consistente [5,6]. Asimismo, persiste la heterogeneidad fisiopatolgica en IC-FEp, lo que dificulta la generalizacin de resultados.
Otra limitacin es la falta de estudios que evalen la secuencia ptima de introduccin de terapias en IC-FEr, as como la adherencia a largo plazo y el impacto econmico de la terapia cudruple [13]. Del mismo modo, se requieren ms datos en poblaciones especiales, como pacientes con insuficiencia cardaca derecha, miocardiopatas infiltrativas o fenotipos inflamatorios.
Perspectivas futuras
La investigacin futura deber centrarse en tres reas clave:
1. Medicina personalizada: identificacin de fenotipos mediante biomarcadores, imagen avanzada y algoritmos de inteligencia artificial que permitan seleccionar la terapia ms adecuada en IC-FEp.
2. Nuevos agentes: desarrollo de moduladores del xido ntrico, antifibrticos y terapias dirigidas al metabolismo miocrdico [28].
3. Implementacin clnica: estrategias para mejorar la adherencia, optimizar la secuencia de inicio de terapias y garantizar el acceso equitativo a frmacos de alto costo.
Conclusin
La incorporacin de sacubitrilo/valsartn y de los inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 ha transformado el tratamiento de la insuficiencia cardaca. En la fraccin de eyeccin reducida, ambos agentes se consolidan como pilares teraputicos que, en combinacin con betabloqueantes y antagonistas de mineralocorticoides, ofrecen una reduccin significativa en mortalidad y hospitalizaciones. En la fraccin de eyeccin preservada, los SGLT2i representan el primer avance farmacolgico con eficacia comprobada, mientras que el beneficio de sacubitrilo/valsartn parece circunscribirse a subgrupos especficos. El futuro del manejo de la insuficiencia cardaca radica en la personalizacin del tratamiento, la implementacin equitativa de terapias innovadoras y la investigacin en nuevas dianas teraputicas.
Referencias
1. McMurray JJV, Packer M, Desai AS, Gong J, Lefkowitz MP, Rizkala AR, et al. Angiotensinneprilysin inhibition versus enalapril in heart failure. N Engl J Med. 2014;371(11):9931004. doi:10.1056/NEJMoa1409077.
2. Solomon SD, McMurray JJV, Anand IS, Ge J, Lam CSP, Maggioni AP, et al. Angiotensinneprilysin inhibition in heart failure with preserved ejection fraction. N Engl J Med. 2019;381(17):16091620. doi:10.1056/NEJMoa1908655.
3. Packer M, Anker SD, Butler J, Filippatos G, Pocock SJ, Carson P, et al.; EMPEROR-Reduced Trial Investigators. Cardiovascular and renal outcomes with empagliflozin in heart failure. N Engl J Med. 2020;383(15):14131424. doi:10.1056/NEJMoa2022190. (EMPEROR-Reduced) [verificar doi/pgs]
4. McMurray JJV, Solomon SD, Inzucchi SE, Kober L, Kosiborod MN, Martinez FA, et al.; DAPA-HF Trial Committees and Investigators. Dapagliflozin in patients with heart failure and reduced ejection fraction. N Engl J Med. 2019;381(21):19952008. doi:10.1056/NEJMoa1911303. (DAPA-HF)
5. Anker SD, Butler J, Filippatos G, Khan MS, Ferreira JP, Bocchi E, et al.; EMPEROR-Preserved Trial Investigators. Empagliflozin in heart failure with a preserved ejection fraction. N Engl J Med. 2021;385(16):14511461. doi:10.1056/NEJMoa2107038.
6. Solomon SD, McMurray JJV, Claggett B, de Boer RA, DeMets D, Hernandez AF, et al.; DELIVER Trial Investigators. Dapagliflozin in heart failure with mildly reduced or preserved ejection fraction. N Engl J Med. 2022;387(13):10891098. doi:10.1056/NEJMoa2206286.
7. Bhatt DL, Szarek M, Steg PG, Cannon CP, Leiter LA, McGuire DK, et al.; SOLOIST-WHF Trial Investigators. Sotagliflozin in patients with diabetes and recent worsening heart failure. Lancet. 2021;398(10301)
8. Velazquez EJ, Morrow DA, DeVore AD, Duffy CI, Ambrosy AP, McCague K, et al.; PIONEER-HF Investigators. Angiotensinneprilysin inhibition in acute decompensated heart failure. N Engl J Med. 2019;380(6):539548. doi:10.1056/NEJMoa1812851. (PIONEER-HF)
9. McDonagh TA, Metra M, Adamo M, Gardner RS, Baumbach A, Bhm M, et al.; ESC Scientific Document Group. 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure. Eur Heart J. 2021;42(36):35993726. doi:10.1093/eurheartj/ehab368.
10. Heidenreich PA, Bozkurt B, Aguilar D, Allen LA, Byun JJ, Colvin MM, et al.; Writing Committee Members. 2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure. Circulation. 2022;145(18):e895e1032. doi:10.1161/CIR.0000000000001073.
11. Zelniker TA, Wiviott SD, Raz I, Im K, Goodrich EL, Bonaca MP, et al. SGLT2 inhibitors for primary and secondary prevention of cardiovascular and renal outcomes in type 2 diabetes: a systematic review and meta-analysis of randomized trials. Circulation. 2019;139(22):26332644. doi:10.1161/CIRCULATIONAHA.119.044542.
12. Packer M. Proposed mechanisms for the cardioprotective effects of SGLT2 inhibitors. Circulation. 2020;142(7):
13. Vaduganathan M, Claggett B, Jhund PS, et al. Estimating lifetime benefits of comprehensive therapy in HFrEF: modelling analyses. Eur Heart J. 2021;42(9):954964. doi:10.1093/eurheartj/ehaa1008.
14. Zannad F, Ferreira JP, Pocock SJ, Anker SD, Butler J, Filippatos G, et al. SGLT2 inhibitors and outcomes in patients with heart failure: comprehensive meta-analysis. Lancet. 2022.
15. ClinicalTrials.gov. Trials on sacubitril/valsartan and SGLT2 inhibitors in heart failure.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/