La instigación al suicidio y la violencia de género, derecho comparado entre Ecuador y Panamá
Resumen
El presente artículo analiza la figura jurídica de la instigación al suicidio en relación con la violencia de género, mediante un estudio comparado entre la legislación penal de Ecuador y Panamá. El objetivo principal es evidenciar la necesidad de incorporar una agravante específica por violencia de género en el artículo 154.1 del Código Orgánico Integral Penal ecuatoriano. Para ello, se utilizó una metodología cualitativa de tipo jurídico-doctrinal, basada en la revisión normativa, jurisprudencial y doctrinal, así como en el análisis de casos paradigmáticos. Entre los principales hallazgos se identifica que el marco normativo ecuatoriano resulta insuficiente para proteger a las mujeres que, tras sufrir violencia sistemática, son llevadas al suicidio. En contraste, la legislación panameña contempla una pena agravada para estos casos, reconociendo el vínculo entre violencia de género y conducta suicida. Se concluye que la ausencia de una agravante en Ecuador genera impunidad y vulnera principios como la proporcionalidad y la igualdad. Por tanto, se propone una reforma legal que incorpore un enfoque de género en la sanción del suicidio inducido, como medida urgente para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
Palabras clave
Referencias
Arango Durling, V. (2016). La problemática de la inducción o ayuda al suicidio tras la reforma penal mediante Ley 82 de 2013. Boletín de Ciencias Penales, (5), 40–54.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial Suplemento No. 180.
Calvete, E., Fernández-González, L., Orue, I., & Little, T. D. (2016). Psychological abuse and suicidal ideation in dating relationships: The mediational role of hopelessness and depressive symptoms. Journal of Adolescence, 52, 103–113. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2016.07.001
Carbonell, M. (2008). El principio de proporcionalidad y la interpretación constitucional. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2009). Caso González y otras ("Campo Algodonero") vs. México: Sentencia del 16 de noviembre de 2009. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_205_esp.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2020). Caso Paola Guzmán Albarracín y familiares vs. Ecuador. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_405_esp.pdf
Cortez de Alvarenga, A. (2015). Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres con comentarios (pp. 15–16).
Ferrajoli, L. (2011). Derecho y razón: Teoría del garantismo penal (10.ª ed.). Trotta.
Fundación Aldea. (2025). 82 feminicidios en Ecuador: Las cifras que el Estado ignora. https://www.fundacionaldea.org/noticias-aldea/primer-mapa-2025
González Paredes, M. (2022). Violencia estructural y omisiones legislativas en el tratamiento penal del suicidio inducido en Ecuador. Revista Ecuatoriana de Derecho Penal y Criminología, 8(15), 89–106.
Guzmán, A. M. V. (2021). Aproximación al delito de suicidio feminicida por inducción o ayuda regulado en El Salvador. Revista Penal México, 10(18), 107–126.
Lagarde y de los Ríos, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. UNAM.
Ley 82 de 2013 (Panamá). Por la cual se adopta medidas de prevención contra la violencia en las mujeres y reformas al Código Penal. Gaceta Oficial de Panamá No. 27337-A. https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/27337_A/GacetaNo_27337a_20130906.pdf
López, A., & Barreiro, F. (2021). Justicia patriarcal y suicidios de mujeres: Análisis de casos ignorados por el derecho penal. Revista Iberoamericana de Derecho Penal, 29(2), 45–67.
Maier, A. (2014). Perspectiva de género en el derecho penal. Eudeba.
Martínez Osorio, M. A. (2013). Comentarios sobre los delitos en la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres. Revista Ventana Jurídica, 6(10), 253–265.
Muñoz Conde, F., & García Arán, M. (2020). Derecho penal. Parte general (10.ª ed.). Tirant lo Blanch.
Organización de Estados Americanos (OEA). (2019). Informe anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 2019. https://www.oas.org/es/cidh/informes/anuales.asp
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Suicidio: Datos y cifras. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide
Organización de Naciones Unidas (ONU). (2020). Violencia contra la mujer y suicidio: Informe del Relator Especial sobre la violencia contra la mujer. https://www.ohchr.org
Pérez Luño, E. (1991). La seguridad jurídica. Ariel.
Pineda, E. (2018). Machismo y vindicación: La violencia de género como problema estructural. Caracas: Monte Ávila Editores.
Pino Mera, A. (2023). Análisis del delito del suicidio feminicida en América Latina y España: ¿Es necesaria su tipificación? Revista CAP Jurídica Central, 7(12), 27–50.
Sampedro Arrubla, C. (2018). Derecho penal y género. Revista Derecho Penal y Criminológica, 38, 207–225.
Sánchez Escobar, A. (2014). Violencia de género y derecho penal: Una visión crítica del modelo tradicional. Universidad Nacional de Colombia.
Silva Sánchez, J. M. (2012). Aproximación al derecho penal contemporáneo (3.ª ed.). B de F Editores.
Torres Núñez, L. (2019). Derecho penal y presión social: El caso de la reforma al Código Penal de Panamá en materia de violencia de género. Anuario Jurídico de Centroamérica, 12, 113–134.
Varela, N., & Arboleda, C. (2017). Dinámicas de control afectivo en relaciones de pareja: Una aproximación criminológica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 15(28), 155–172.
Zaffaroni, E. R. (2011). La cuestión criminal (2.ª ed.). Ediar.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i10.10536
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/