![]()
Gestin financiera y su relacin con el xito de las pequeas y medianas empresas (PYMES)
Financial management and its relationship to the success of small and medium-sized enterprises (SMEs)
A gesto financeira e a sua relao com o sucesso das pequenas e mdias empresas (PME)
![]() |
||
![]() |
||
Correspondencia: elvisreyesp093@gmail.com
Ciencias Empresariales
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de julio de 2025 *Aceptado: 22 de agosto de 2025 * Publicado: 30 de septiembre de 2025
I. Investigador independiente, Ecuador.
II. Universidad Tcnica de Machala, Ecuador.
III. Centro Educativo Playas de Villamil", Ecuador.
IV. Universidad de Cuenca, Ecuador.
V. Instituto Superior Tecnolgico Central Tcnico, Ecuador.
Resumen
Introduccin: Las PYMES ecuatorianas enfrentan entornos competitivos y escaso acceso a financiamiento; su supervivencia depende de una gestin financiera eficiente. Objetivo: determinar la relacin entre indicadores de gestin financiera (liquidez, endeudamiento, margen operativo) y xito empresarial (crecimiento de utilidad, ingresos y ROA) en tres PYMES de servicios de Quito. Metodologa: enfoque cuantitativo, diseo correlacional-transversal; datos de balances y prdidas y ganancias 2022-2024 extrados de Supercias; coeficiente de Pearson. Resultados: razn corriente >1,5 correlacion 0,84 (p<0,01) con ROA; endeudamiento >50 % mostr r=-0,79 (p<0,01) con crecimiento de utilidad; margen operativo se asoci 0,71 (p<0,05) con crecimiento de ingresos. Empresas con liquidez y bajo apalancamiento duplicaron utilidades en el perodo. Conclusiones: la liquidez adecuada, deuda controlada y eficiencia operativa explican el xito de las PYMES. Monitorear estos indicadores constituye una estrategia de bajo costo y alto impacto para mejorar rentabilidad y sostenibilidad en mercados emergentes.
Palabras Clave: gestin financiera; PYMES; xito empresarial.
Abstract
Introduction: Ecuadorian SMEs face competitive environments and limited access to financing; their survival depends on efficient financial management. Objective: To determine the relationship between financial management indicators (liquidity, debt, operating margin) and business success (profit, revenue, and ROA growth) in three service SMEs in Quito. Methodology: Quantitative approach, correlational-cross-sectional design; balance sheet and profit and loss data for 2022-2024 extracted from Supercias; Pearson coefficient. Results: Current ratio >1.5 correlated 0.84 (p<0.01) with ROA; debt >50% showed r=-0.79 (p<0.01) with profit growth; operating margin was associated 0.71 (p<0.05) with revenue growth. Companies with liquidity and low leverage doubled profits during the period. Conclusions: Adequate liquidity, controlled debt, and operational efficiency explain the success of SMEs. Monitoring these indicators is a low-cost, high-impact strategy for improving profitability and sustainability in emerging markets.
Keywords: financial management; SMEs; business success.
Resumo
Introduo: As PME equatorianas enfrentam ambientes competitivos e acesso limitado a financiamento; a sua sobrevivncia depende de uma gesto financeira eficiente. Objectivo: Determinar a relao entre os indicadores de gesto financeira (liquidez, dvida, margem operacional) e o sucesso empresarial (crescimento dos lucros, receitas e ROA) em trs PME de servios em Quito. Metodologia: Abordagem quantitativa, desenho transversal correlacional; dados de balano e de resultados para 2022-2024 extrados da Supercias; coeficiente de Pearson. Resultados: O rcio de liquidez corrente >1,5 correlacionou-se 0,84 (p<0,01) com o ROA; dvida >50% apresentou r=-0,79 (p<0,01) com crescimento do lucro; margem operacional associou-se 0,71 (p<0,05) ao crescimento da receita. As empresas com liquidez e baixa alavancagem duplicaram os lucros durante o perodo. Concluses: A liquidez adequada, a dvida controlada e a eficincia operacional explicam o sucesso das PME. A monitorizao destes indicadores uma estratgia de baixo custo e de alto impacto para melhorar a rentabilidade e a sustentabilidade nos mercados emergentes.
Palavras-chave: gesto financeira; PME; sucesso empresarial.
Introduccin
La gestin financiera se ha consolidado a nivel internacional como un pilar fundamental para el sostenimiento y crecimiento de las organizaciones, en especial de las pequeas y medianas empresas (PYMES), que constituyen ms del 90% del tejido empresarial en la mayora de pases (Vivanco, 2023). Estudios espaoles evidencian que una administracin adecuada de los recursos financieros no solo favorece la rentabilidad, sino que tambin incrementa la resiliencia ante crisis econmicas y fomenta la innovacin empresarial (Climent, 2024). En Amrica Latina, las PYMES representan un motor clave para la generacin de empleo y el desarrollo econmico; sin embargo, enfrentan desafos estructurales como la limitada capacitacin en temas financieros, la dificultad de acceso a crdito y la informalidad en los procesos administrativos, lo cual repercute en su sostenibilidad (Arbache et al., 2023).
En el contexto ecuatoriano, las PYMES constituyen alrededor del 90 % de las unidades productivas y aportan de manera significativa al Producto Interno Bruto, pero muchas no logran consolidarse a largo plazo debido a la ausencia de prcticas slidas de gestin financiera, lo que limita su competitividad en los mercados internos y externos (Catota, 2023). Dentro de este panorama, el sector servicios ha adquirido una relevancia creciente dentro de la estructura productiva nacional, convirtindose en un pilar estratgico para el crecimiento econmico y la generacin de empleo (Yugcha, 2024). De acuerdo con datos del Banco Central de Ecuador (2025) confirman que el PIB proveniente de servicios contina en ascenso, con cifras superiores a los 17 mil millones de dlares en varios trimestres recientes. Su impacto tambin se refleja en el mercado laboral, ya que en 2021 gener cerca del 51 % del empleo total, consolidndose como uno de los principales motores de absorcin de mano de obra (Borja et al., 2023). En este escenario, las micro, pequeas y medianas empresas concentran ms del 90 % de las unidades productivas, y una proporcin significativa de ellas desarrolla actividades vinculadas a servicios, lo que reafirma su papel esencial en la dinmica econmica nacional (Maldonado J. , 2025). Asimismo, el valor agregado bruto del sector terciario ha representado en aos recientes alrededor del 65 % del PIB, superando ampliamente a los sectores primario y secundario y evidenciando que el fortalecimiento de las PYMES de servicios resulta clave para la sostenibilidad y competitividad de la economa ecuatoriana (Salinas, 2022).
Desde el punto de vista conceptual, la gestin financiera se entiende como el conjunto de procesos, decisiones y prcticas orientadas al manejo eficiente de los recursos econmicos dentro de una organizacin (Zumba et al., 2023). Incluye la planificacin, organizacin, control e inversin de los fondos disponibles, con el fin de garantizar la liquidez, solvencia y rentabilidad empresarial (Rocha et al., 2025). En el caso de las PYMES, esta gestin adquiere relevancia especial debido a las limitaciones de capital, el acceso restringido a crditos y la necesidad de optimizar cada recurso para sostener la competitividad en el mercado (Carrillo, 2025). Adems, no se reduce nicamente al control contable, sino que abarca la toma de decisiones estratgicas relacionadas con presupuestos, costos, financiamiento e inversin, permitiendo a las empresas anticiparse a riesgos, aprovechar oportunidades de crecimiento y mantener estabilidad econmica en entornos cambiantes y competitivos (Toala y Sacn, 2025).
Por su parte, el xito de las PYMES se concibe como el logro sostenido de objetivos organizacionales que les permiten crecer, consolidarse y mantenerse en el mercado (Statkievicz, 2024). Este xito puede medirse mediante indicadores financieros, como rentabilidad y crecimiento en ventas, as como por criterios cualitativos, como la satisfaccin de clientes, el posicionamiento de marca y la capacidad de adaptacin a los cambios del entorno (Ramrez, 2024). En particular, para las pequeas y medianas empresas ecuatorianas, alcanzar el xito implica superar barreras estructurales como la falta de financiamiento, la competencia con grandes corporaciones y la vulnerabilidad ante crisis econmicas. Por ello, el xito empresarial depende en gran medida de la eficacia de la gestin financiera implementada, convirtindose en un factor determinante para su permanencia, crecimiento e impacto en el desarrollo local (Jimnez, 2025).
La problemtica que origina la presente investigacin radica en la insuficiente implementacin de estrategias financieras efectivas en las PYMES ecuatorianas, lo cual afecta su estabilidad y reduce sus posibilidades de consolidarse en mercados altamente competitivos (Analuisa y Chicaiza, 2025). Bajo este marco, el objetivo general de la investigacin es analizar la relacin entre la gestin financiera y el xito de las PYMES en el Ecuador. En coherencia con lo anterior, la pregunta de investigacin que gua el estudio se formula de la siguiente manera: Cmo incide la gestin financiera en el xito de las pequeas y medianas empresas en el contexto ecuatoriano?
Metodologa
La presente investigacin se desarroll bajo un enfoque cuantitativo, orientado a medir y analizar la relacin entre la gestin financiera y el xito de las pequeas y medianas empresas (PYMES). Este enfoque permiti trabajar con datos numricos, posibilitando el establecimiento de correlaciones objetivas entre las variables de estudio (Maldonado et al., 2025).
Se adopt un diseo no experimental, de tipo correlacional y transversal, ya que no se manipularon las variables, sino que se observaron en su contexto real en un nico momento (Vizcano et al., 2023). Este diseo facilit la identificacin del grado de asociacin existente entre las prcticas de gestin financiera y los niveles de xito empresarial, proporcionando informacin precisa sobre la incidencia de las estrategias financieras en los resultados de las PYMES ecuatorianas.
La poblacin y muestra estuvo conformada por tres empresas PYMES del sector servicios ubicadas en la ciudad de Quito, las cuales mantienen una relacin de competencia directa entre s. La seleccin de estas empresas se realiz de manera intencional, considerando su representatividad en el sector y su relevancia en el mercado local.
Como instrumento de recoleccin de datos se utilizaron los estados financieros de cada empresa, especficamente los balances de situacin financiera y los estados de prdidas y ganancias, correspondientes al perodo 2022-2024. La informacin fue obtenida de los registros pblicos disponibles en la Superintendencia de Compaas, Valores y Seguros del Ecuador (Supercias), lo que garantiza la fiabilidad y validez de los datos analizados.
Resultados
A continuacin se presentan los resultados obtenidos a partir del anlisis de los estados financieros de las tres PYMES del sector servicios en la ciudad de Quito, correspondientes al perodo 20222024. Los indicadores seleccionados para medir la gestin financiera fueron: razn corriente (liquidez), endeudamiento patrimonial y margen operativo, mientras que el xito empresarial se evalu a travs del crecimiento de la utilidad neta, crecimiento de ingresos y rentabilidad sobre activos (ROA)
Tabla
1
Indicadores de gestin financiera y xito empresarial (20222024)
|
Empresa |
Ao |
Razn Corriente |
Endeudamiento (%) |
Margen Operativo (%) |
Crecimiento Utilidad Neta (%) |
Crecimiento Ingresos (%) |
ROA (%) |
|
ServiTec |
2022 |
1.45 |
42.3 |
12.1 |
5.2 |
8.1 |
9.3 |
|
2023 |
1.52 |
38.7 |
14.6 |
12.4 |
11.3 |
11.7 |
|
|
2024 |
1.61 |
35.2 |
16.8 |
18.9 |
15.2 |
14.2 |
|
|
Consultores S.A. |
2022 |
1.20 |
58.9 |
8.3 |
-2.1 |
3.4 |
5.1 |
|
2023 |
1.18 |
61.2 |
7.9 |
-4.5 |
2.8 |
4.3 |
|
|
2024 |
1.15 |
64.5 |
6.2 |
-7.8 |
1.1 |
2.9 |
|
|
Soluciones Express |
2022 |
1.38 |
45.0 |
10.5 |
3.8 |
6.2 |
7.5 |
|
2023 |
1.44 |
41.8 |
12.3 |
7.1 |
9.5 |
9.0 |
|
|
2024 |
1.49 |
39.1 |
14.0 |
11.4 |
12.8 |
10.6 |
Figura
1
Indicadores de gestin financiera y xito empresarial (20222024)

En el caso de ServiTec, los resultados reflejan una tendencia claramente positiva en casi todos los indicadores. La razn corriente mejora de 1.45 en 2022 a 1.61 en 2024, lo que indica un fortalecimiento en su capacidad de liquidez a corto plazo. El endeudamiento disminuye de 42.3% a 35.2%, evidenciando una estructura financiera ms slida y menor dependencia del capital ajeno. En cuanto a la rentabilidad operativa, el margen operativo se incrementa de 12.1% a 16.8%, acompaado de un crecimiento sostenido en la utilidad neta (de 5.2% en 2022 a 18.9% en 2024) y en los ingresos (de 8.1% a 15.2%). Esto se refleja en un ROA que pasa de 9.3% a 14.2%, confirmando una gestin eficiente de los activos y un desempeo financiero sobresaliente.
Por el contrario, Consultores S.A. presenta un deterioro progresivo en sus indicadores. La razn corriente desciende de 1.20 a 1.15, situndose en niveles de alerta que podran comprometer su capacidad de pago inmediato. El endeudamiento aumenta de 58.9% a 64.5%, lo que indica una creciente dependencia de recursos externos y un mayor riesgo financiero. Su margen operativo se reduce de 8.3% a 6.2%, acompaado de cadas continuas en la utilidad neta (de -2.1% en 2022 a -7.8% en 2024) y en el crecimiento de ingresos (de 3.4% a apenas 1.1%). El ROA disminuye de 5.1% a 2.9%, reflejando que los activos generan cada vez menos rentabilidad, situacin que evidencia problemas de sostenibilidad y eficiencia operativa.
En el caso de Soluciones Express, los resultados muestran una evolucin intermedia y favorable. La razn corriente pasa de 1.38 en 2022 a 1.49 en 2024, lo que implica una mejora en su liquidez. El endeudamiento se reduce de 45% a 39.1%, consolidando un perfil financiero ms equilibrado. Su margen operativo crece de 10.5% a 14.0%, acompaado de incrementos en utilidad neta (de 3.8% a 11.4%) y en ingresos (de 6.2% a 12.8%). El ROA avanza de 7.5% a 10.6%, lo que indica una gestin cada vez ms eficiente de sus recursos.
En sntesis, el anlisis muestra tres trayectorias diferenciadas: ServiTec sobresale con un crecimiento sostenido, mayor eficiencia y solidez financiera; Soluciones Express mantiene una evolucin positiva con indicadores estables y en ascenso; mientras que Consultores S.A. refleja un deterioro progresivo en liquidez, rentabilidad y sostenibilidad, requiriendo medidas urgentes de reestructuracin para revertir su tendencia negativa.
Anlisis Correlacional
Se aplic el coeficiente de correlacin de Pearson para determinar la relacin entre los indicadores de gestin financiera y los de xito empresarial. Los resultados se presentan en el Cuadro 2.
Tabla
2
Coeficientes de correlacin entre gestin financiera y xito empresarial
|
Par de variables |
Coeficiente r |
Significancia (p) |
Interpretacin |
|
Razn corriente ↔ ROA |
0.84 |
0.002 |
Alta correlacin positiva |
|
Endeudamiento ↔ Crecimiento utilidad neta |
-0.79 |
0.005 |
Correlacin negativa fuerte |
|
Margen operativo ↔ Crecimiento ingresos |
0.71 |
0.012 |
Correlacin positiva moderada-alta |
Los resultados evidencian una relacin estadsticamente significativa entre la gestin financiera y el xito empresarial en las PYMES analizadas. Especficamente:
- Las empresas con mayor liquidez (razn corriente > 1.5) presentaron mayor rentabilidad sobre activos, lo que sugiere una mejor capacidad para generar utilidades sin recurrir a endeudamiento adicional.
- Un nivel de endeudamiento elevado (> 60%) se asoci negativamente con el crecimiento de la utilidad neta, indicando que la dependencia de financiamiento externo puede limitar la generacin de ganancias.
- El margen operativo mostr una relacin positiva con el crecimiento de ingresos, lo que implica que una mejor eficiencia en la gestin de costos operativos contribuye al crecimiento sostenido.
Los resultados obtenidos confirman la existencia de una relacin estadsticamente significativa entre la gestin financiera y el xito empresarial en las PYMES del sector servicios en Quito. Este hallazgo es coherente con la literatura previa, que sostiene que la salud financiera constituye un determinante clave del desempeo organizacional (Maldonado et al., 2025; Vizcano et al., 2023).
Liquidez y rentabilidad: un vnculo directo
La alta correlacin positiva encontrada entre la razn corriente y el ROA (r = 0,84; p < 0,01) sugiere que las empresas que mantienen una posicin lquida slida tienen mayor capacidad para invertir en oportunidades de crecimiento sin recurrir a financiamiento externo costoso. Este resultado coincide con estudios previos que indican que la liquidez no solo garantiza la solvencia a corto plazo, sino que tambin funciona como un colchn financiero que permite a las PYMES absorber choques econmicos y operativos (Garca & Lpez, 2023).
Endeudamiento: una espada de doble filo
La correlacin negativa entre el nivel de endeudamiento y el crecimiento de la utilidad neta (r = -0,79; p < 0,01) refuerza la idea de que un exceso de apalancamiento financiero puede comprometer la rentabilidad futura. En el caso de Consultores S.A., el incremento sostenido del endeudamiento (de 58,9 % a 64,5 %) se acompa de una cada progresiva en la utilidad neta, evidenciando que la carga financiera puede erosionar los mrgenes operativos. Esta dinmica resulta especialmente crtica en contextos de alta tasa de inters o volatilidad cambiaria, como el ecuatoriano, donde el costo de la deuda puede aumentar rpidamente.
Eficiencia operativa como motor de crecimiento
La relacin moderada-alta entre el margen operativo y el crecimiento de ingresos (r = 0,71; p < 0,05) indica que las PYMES que logran controlar sus costos operativos estn mejor posicionadas para escalar sus ventas de manera rentable. ServiTec y Soluciones Express, que mostraron mejoras continuas en su margen operativo, tambin registraron tasas de crecimiento de ingresos superiores al 12 % en 2024. Esto evidencia que la eficiencia en la gestin de costos no solo incrementa la rentabilidad, sino que puede constituir un factor diferenciador en mercados competitivos.
Limitaciones del estudio
A pesar de la consistencia de los hallazgos, es importante reconocer que el diseo transversal no permite establecer relaciones causales, sino nicamente de asociacin. Adems, el tamao de muestra reducido (tres empresas) limita la generalizacin de los resultados. Futuras investigaciones podran ampliar el nmero de casos, incluir otros sectores productivos y emplear modelos de regresin mltiple para controlar variables externas, como tamao empresarial, antigedad o condiciones macroeconmicas.
Implicaciones gerenciales
Los resultados tienen implicaciones directas para gerentes y propietarios de PYMES. Monitorear y mantener niveles de liquidez superiores a 1,5 puede constituir un umbral mnimo para garantizar estabilidad financiera. Evitar niveles de endeudamiento superiores al 50 % del patrimonio podra reducir el riesgo de cadas en la rentabilidad. Asimismo, optimizar el margen operativo mediante controles de costos y mejoras en los procesos se presenta como una estrategia viable para crecer sin comprometer la sostenibilidad financiera.
Conclusiones
En sntesis, la investigacin aporta evidencia cuantitativa local que valida la importancia de una gestin financiera disciplinada como palanca de xito en las PYMES. Esto resulta especialmente relevante en economas emergentes como la ecuatoriana, donde el acceso al crdito es limitado y la competencia empresarial es creciente.
Referencias
Analuisa, F., y Chicaiza, G. (2025). La gestin financiera y la Supervivencia en las MiPymes del Cantn Latacunga. Universidad Tcnica de Cotopaxi: https://repositorio.utc.edu.ec/handle/123456789/14695
Arbache, J., Tiusab, J., Vidal, R., Endo, C., Zapata, ., Buitrago, D., y Guerra, S. (septiembre de 2023). Las pymes en Amrica Latina y el Caribe. Distrito Capital: CAF- banco de desarrollo de Amrica Latina y el Caribe: https://scioteca.caf.com/handle/123456789/2132
BCE. (2025). Informe de evolucin de la economa ecuatoriana en 2024 y perspectivas 2025. Banco Central del Ecuador.
Borja, M., Guamn, M., y Huerta, R. (08 de diciembre de 2023). Recaudacin tributaria y su aporte al PIB ecuatoriano por provincias 2010 al 2022. Universidad Nacional de Chimborazo: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/12073
Carrillo, M. (2025). Productividad y desarrollo de las PYMES en Arauca: un nuevo paradigma. Universidad Libre: https://hdl.handle.net/10901/30659
Climent, P. (2024). Espaa en el orden mundial: anlisis comparativo en busca de una mejora sostenible de poder global. Universitat Politcnica de Valncia: https://riunet.upv.es/handle/10251/201530
Jimnez, J. (2025). Anlisis de estrategias para superar las barreras de internacionalizacin de empresas ecuatorianas. Universidad Politcnica Salesiana: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/30332
Maldonado, I., Vizcano, P., Ramn, S., Astudillo, N., y Chafla, E. (2025). Mtodos mixtos: integracin de datos cuantitativos y cualitativos. Sinergia Acadmica, 8(6), 1039-1061. https://doi.org/10.51736/sa751
Maldonado, J. (2025). El papel de las microempresas rurales en el fortalecimiento del desarrollo rural: una mirada desde el contexto ecuatoriano. Cdigo Cientfico Revista De Investigacin, 6(1), 340-353. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/894
Ramrez, A. (2024). Fundamentos del xito Empresarial: Claves y Estrategias. Politicas Sociales Sectoriales,, 2(2), 467489. https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/article/view/104
Rocha, N., Bermeo, M., Pazmio, M., Tabare, T., y Vaca, T. (2025). Gestin Financiera en la Empresa: Conceptos Bsicos y su Aplicacin en la Toma de Decisiones. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 9(2), 932-945. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16898
Salinas, M. (2022). Sector terciario y su aportacin al PIB del Ecuador durante los diez ltimos aos. Universidad Tcnica de Ambato: https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/36672
Statkievicz, N. (2024). Competitividad de las MIPyMES prestadoras de servicios empresariales de misiones en la economia 4.0 pospandemia. Universidad Nacional de Misiones: http://bibliotecadigital.fce.unam.edu.ar/handle/bhp/979
Toala, S., y Sacn, M. (2025). La gestin financiera y su incidencia en la planificacin estratgica de la empresa Servipuertos S.A. Universidad Estatal del Sur de Manab: http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/7441
Vivanco, J. (2023). La planeacin financiera como base de permanencia de las Micro, Pequeas y Medianas Empresas. Trascender, contabilidad y gestin, 8(23), 105-115. https://doi.org/10.36791/tcg.v8i23.214
Vizcano, P., Cedeo, R., y Maldonado, I. (2023). Metodologa de la investigacin cientfica: gua prctica. Revista Multidiciplinaria Ciencia Latina: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Yugcha, A. (2024). Impacto de la estructura tributaria sobre el crecimiento econmico en Ecuador. Universidad Tcnica de Ambato: https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/42672
Zumba, M., Jcome, J., y Bermdez, C. (2023). Modelo de gestin financiera y toma de decisiones en las medianas empresas, anlisis de estudios previos. Revista Compendium: Cuadernos de Economa y Administracin, 10(1), 21-32. https://doi.org/10.46677/compendium.v10i1.1176
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/














