Teaching strategies for critical reading using contemporary graphic novels in diverse school contexts
Estratgias de ensino para a leitura crtica com recurso banda desenhada contempornea em diversos contextos escolares
Correspondencia: cepeda.elena@yahoo.es
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 07 agosto de 2025 *Aceptado: 11 de septiembre de 2025 * Publicado: 04 de octubre de 2025
I. Facultad de Posgrados, Escuela de Educacin, Maestra en Educacin con mencin en Lingstica y Literatura, Universidad Estatal de Milagro, Riobamba, Ecuador.
II. Facultad de Posgrados, Escuela de Educacin, Maestra en Educacin con mencin en Lingstica y Literatura, Universidad Estatal de Milagro, Latacunga, Ecuador.
III. Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador.
Resumen
La promocin de la lectura crtica sigue siendo un reto en Amrica Latina, donde los resultados de PISA 2018 evidencian desempeos rezagados en comprensin lectora (OECD, 2019). Este estudio evalu el impacto de un programa de estrategias didcticas mediadas por novelas grficas contemporneas sobre las habilidades de lectura crtica en estudiantes de 4. de EGB de una institucin urbana de Ecuador (n = 35). Se dise un cuasi-experimento con mediciones pretestpostest en un solo grupo. La intervencin, implementada durante varias semanas (dos sesiones semanales de 4560 minutos), combin lectura guiada, anlisis visual, debates y escritura crtica. Se aplic una prueba de lectura crtica (15 tems; validez de contenido por juicio experto, fiabilidad KR-20/α), rbricas de observacin y cuestionarios a estudiantes y docentes. Los resultados muestran incrementos significativos en comprensin inferencial y crtica (d de Cohen ≥ 0.89 y 1.09, respectivamente), y mejoras globales en el puntaje total (d = 1.32). La evidencia cualitativa sugiere mayor motivacin, participacin y capacidad para relacionar los textos con problemticas sociales. Los hallazgos se interpretan a la luz de la alfabetizacin multimodal (McCloud, 1993; Chute, 2010, 2017) y la pedagoga crtica (Freire, 2005), y se articulan con reportes recientes sobre efectos de textos multimodales en comprensin y participacin estudiantil. Se discuten implicaciones para el diseo curricular y la evaluacin formativa de la lectura crtica en primaria, as como limitaciones del diseo sin grupo control y lneas para investigacin futura.
Palabras clave: lectura crtica; novelas grficas; alfabetizacin multimodal; estrategias didcticas; educacin bsica.
Abstract
Promoting critical reading remains a challenge in Latin America, where PISA 2018 results show lagging performance in reading comprehension (OECD, 2019). This study evaluated the impact of a program of teaching strategies mediated by contemporary graphic novels on the critical reading skills of 4th grade students at an urban institution in Ecuador (n = 35). A quasi-experiment was designed with pretestposttest measurements in a single group. The intervention, implemented over several weeks (two weekly sessions of 4560 minutes), combined guided reading, visual analysis, debates, and critical writing. A critical reading test (15 items; content validity based on expert judgment, reliability KR-20/α), observation rubrics, and questionnaires were administered to students and teachers. The results show significant increases in inferential and critical comprehension (Cohen's d ≥ 0.89 and 1.09, respectively), and overall improvements in the total score (d = 1.32). Qualitative evidence suggests increased motivation, engagement, and ability to relate texts to social issues. The findings are interpreted in light of multimodal literacy (McCloud, 1993; Chute, 2010, 2017) and critical pedagogy (Freire, 2005), and are articulated with recent reports on the effects of multimodal texts on student comprehension and engagement. Implications for curriculum design and formative assessment of critical reading in elementary school are discussed, as well as limitations of the non-control group design and lines for future research.
Keywords: critical reading; graphic novels; multimodal literacy; teaching strategies; basic education.
Resumo
Promover a leitura crtica continua a ser um desafio na Amrica Latina, onde os resultados do PISA 2018 mostram um desempenho desfasado na compreenso da leitura (OCDE, 2019). Este estudo avaliou o impacto de um programa de estratgias de ensino mediadas por banda desenhada contempornea nas competncias de leitura crtica de alunos do 4 ano de uma instituio urbana no Equador (n = 35). Foi concebido um quase-experimento com medies pr-teste-ps-teste num nico grupo. A interveno, implementada ao longo de vrias semanas (duas sesses semanais de 45 a 60 minutos), combinou a leitura guiada, a anlise visual, os debates e a escrita crtica. Um teste de leitura crtica (15 itens; validade de contedo baseada no julgamento de especialistas, fiabilidade KR-20/α), rubricas de observao e questionrios foram administrados a alunos e professores. Os resultados mostram aumentos significativos na compreenso inferencial e crtica (d de Cohen ≥ 0,89 e 1,09, respetivamente) e melhorias globais na pontuao total (d = 1,32). As evidncias qualitativas sugerem um aumento da motivao, do engagement e da capacidade de relacionar os textos com questes sociais. Os resultados so interpretados luz da literacia multimodal (McCloud, 1993; Chute, 2010, 2017) e da pedagogia crtica (Freire, 2005), e articulados com relatrios recentes sobre os efeitos dos textos multimodais na compreenso e no envolvimento dos alunos. So discutidas as implicaes para o desenho curricular e a avaliao formativa da leitura crtica no ensino primrio, bem como as limitaes do desenho do grupo sem controlo e linhas para futuras pesquisas.
Palavras-chave: leitura crtica; histrias em banda desenhada; alfabetizao multimodal; estratgias de ensino; educao bsica.
Introduccin
El desarrollo de la lectura crtica constituye un desafo prioritario en los sistemas educativos actuales, particularmente en Amrica Latina, donde los resultados de evaluaciones internacionales como PISA 2018 evidencian bajos niveles de comprensin lectora en pases de la regin, incluido Ecuador (OECD, 2019). Esta situacin afecta directamente la capacidad de los estudiantes para analizar, interpretar y argumentar de manera reflexiva. Investigaciones recientes confirman que en Amrica Latina las brechas en comprensin lectora se mantienen vinculadas a factores socioeconmicos y a metodologas de enseanza poco innovadoras (Molina-Natera y Lpez, 2021).
Ante este panorama, surge la necesidad de replantear las estrategias didcticas implementadas en el aula. En este marco, las novelas grficas contemporneas se destacan como recursos pedaggicos innovadores que, gracias a su carcter multimodal, integran texto e imagen para construir significados complejos y fomentar la reflexin crtica (Chute, 2010). Estas narrativas abordan problemticas relevantes como identidad, migracin, diversidad y justicia social, lo que les permite conectar con la realidad de los estudiantes de manera accesible y motivadora.
En el contexto ecuatoriano, aunque la lectura crtica es promovida de manera transversal en el currculo nacional (Ministerio de Educacin del Ecuador, 2016), en la prctica persisten metodologas tradicionales basadas en la memorizacin y el uso de textos lineales. Esta brecha limita la motivacin, la participacin activa y la capacidad de los estudiantes para interactuar crticamente con los contenidos. Desde una visin socio-crtica, Freire (1970, 2005) resalta la necesidad de que la educacin parta de la realidad del estudiante, orientando el aprendizaje hacia la lectura del mundo y no nicamente de la palabra.
En consecuencia, resulta pertinente investigar y aplicar estrategias didcticas innovadoras que integren el uso de novelas grficas contemporneas como medio para potenciar la lectura crtica. Esta propuesta no solo responde a una necesidad pedaggica concreta, sino que tambin ofrece una oportunidad de transformacin hacia prcticas educativas ms inclusivas, motivadoras y significativas.
Pregunta de investigacin
Cmo pueden las estrategias didcticas basadas en novelas grficas contemporneas contribuir al fomento de la lectura crtica en estudiantes de contextos escolares diversos?
En suma, el estudio aporta a la transformacin de la enseanza de la lectura desde una perspectiva crtica, inclusiva y contextualizada
Revisin de Literatura
Habilidades de lectura crtica
La lectura crtica implica procesos de interpretacin, anlisis y valoracin de textos que permiten al lector cuestionar y construir significados contextualizados (Cassany, 2006; Mendoza, 2012). Segn Mendoza, estas habilidades incluyen la capacidad metacognitiva de evaluar el propio proceso lector. Estudios previos muestran que estudiantes de educacin bsica enfrentan dificultades para establecer relaciones intertextuales, identificar intenciones comunicativas y formular juicios argumentados (Sol, 2013; Izquierdo, 2017). La lectura crtica, adems, se relaciona con competencias ciudadanas al fomentar la reflexin y la participacin democrtica.
Estrategias didcticas mediadas por novelas grficas
Las estrategias didcticas son un conjunto de acciones planificadas que guan al estudiante en la construccin activa del conocimiento (Daz-Barriga & Hernndez, 2010; Coll, 1999). Su integracin con novelas grficas contemporneas potencia la motivacin y la comprensin, al conectar con el inters juvenil por el lenguaje visual y narrativo. McCloud (1993) define a la novela grfica como una forma de comunicacin multimodal, mientras que Chute (2010, 2017) la considera un recurso que articula identidades y experiencias complejas. Investigaciones recientes (Yang, 2016; Barajas, 2020) evidencian su utilidad para el desarrollo de habilidades crticas y reflexivas. Asimismo, Nieto Gmez (2024) hall que la implementacin de novelas grficas en la formacin universitaria inicial favorece la comprensin lectora y genera un acercamiento ms positivo hacia la literatura acadmica.
Evidencia emprica reciente
Jimnez y Romero (2019): programa piloto en Mxico, con mejoras en la identificacin de intenciones del autor y juicios crticos.
Barboza y Garca (2021): en Colombia, aument la participacin estudiantil y el vocabulario reflexivo.
Ros (2022): en Chile, estudiantes desarrollaron conciencia crtica sobre discriminacin, gnero y migracin a travs de novelas grficas.
Mendoza & Martnez (2020): validaron en secundaria el uso de novelas grficas como recurso para comprensin lectora y pensamiento crtico.
En sntesis, la literatura respalda que las novelas grficas son un medio pertinente y efectivo para promover competencias crticas, siempre que se integren en metodologas participativas y contextualizadas.
Operacionalizacin
Variable |
Conceptualizacin |
Dimensiones |
Indicadores |
Ejemplo de tem/pregunta |
Tcnica e instrumento |
Muestra |
Lectura crtica (VD) |
Capacidad de analizar, interpretar y emitir juicios sobre un texto desde una postura reflexiva y argumentativa (Freire, 1970; Cassany, 2006; Mendoza, 2012). |
Comprensin inferencial |
Capta informacin implcita |
Cul es la intencin del autor en este fragmento de la novela grfica? |
Prueba de lectura crtica (15 tems) |
35 estudiantes de 4. EGB |
|
|
Evaluacin crtica |
Identifica argumentos, cuestiona posturas |
Ests de acuerdo con la posicin del personaje? Por qu? |
Gua de lectura con rbrica |
35 estudiantes de 4. EGB |
|
|
Interpretacin discursiva |
Reconoce smbolos y metforas visuales |
Cmo contribuyen estos elementos visuales a la comprensin profunda del mensaje? |
Anlisis textual guiado + diario reflexivo |
35 estudiantes de 4. EGB |
Estrategias didcticas (VI) |
Conjunto de metodologas pedaggicas que integran novelas grficas contemporneas para fomentar habilidades lectoras crticas (McCloud, 1993; Chute, 2017). |
Diseo de actividades |
Integra novela grfica en actividades de aula |
Se us la novela grfica como eje del trabajo en clase? |
Gua de observacin |
Docentes de Lengua y Literatura |
|
|
Metodologa participativa |
Promueve la participacin crtica y activa |
Los estudiantes expresaron opiniones a partir de la lectura? |
Rbrica de participacin en debates |
35 estudiantes de 4. EGB |
|
|
Evaluacin formativa |
Retroalimenta el pensamiento crtico |
Qu comentarios o sugerencias se dieron tras la lectura crtica? |
Rbrica de evaluacin + portafolio |
Docentes y estudiantes |
Nota. La tabla muestra la operacionalizacin de la variable dependiente lectura crtica y la variable independiente estrategias didcticas, especificando dimensiones, indicadores, ejemplos de tems, tcnicas e instrumentos empleados, y la muestra. Las definiciones conceptuales se basan en Freire (1970), Cassany (2006), Mendoza (2012), McCloud (1993) y Chute (2017).
Materiales Y Mtodos
Diseo del estudio. Se trat de un estudio aplicado, de tipo cuasi-experimental, con medicin pretest y postest en un solo grupo (sin grupo de control). Esta eleccin metodolgica respondi a la imposibilidad de asignacin aleatoria en un contexto escolar real, pero permiti evaluar el impacto de la intervencin didctica.
Contexto y participantes. La investigacin se desarroll en la Unidad Educativa Santa Rosa, situada en un contexto urbano-marginal de la ciudad de Ambato (Ecuador). Participaron 35 estudiantes de 4. de Educacin General Bsica (EGB), con edades entre 8 y 10 aos. La muestra fue no probabilstica de tipo intencional. Criterios de inclusin: pertenecer al paralelo seleccionado, haber mostrado dificultades en comprensin lectora en evaluaciones institucionales previas, contar con consentimiento informado de padres y asentimiento de estudiantes.
Variables
Variable independiente (VI): Programa de estrategias didcticas basadas en novelas grficas contemporneas.
Variable dependiente (VD): Habilidades de lectura crtica (dimensiones: literal, inferencial y crtica).
Instrumentos
1. Prueba de lectura crtica. Compuesta por 15 tems (5 por dimensin). Validez de contenido mediante juicio de expertos (clculo de V de Aiken). Fiabilidad mediante alfa de Cronbach y KR-20. Ejemplo de tem: Qu intencin tiene el autor en este fragmento de la novela grfica?.
2. Ficha de observacin estructurada. Indicadores de participacin, comprensin, argumentacin y relacin texto-realidad. Fue aplicada por docentes observadores en cada sesin.
3. Cuestionarios. Uno dirigido a estudiantes (percepcin sobre motivacin y hbitos de lectura) y otro a docentes (uso de estrategias y percepcin de logros).
4. Gua de intervencin didctica. Documento que describi las sesiones, actividades, materiales y criterios de evaluacin.
Procedimiento
1. Diagnstico inicial. Aplicacin del pretest y encuestas a estudiantes y docentes.
2. Implementacin del programa. Desarrollo de una secuencia de [semanas; 2 sesiones semanales de 4560 minutos]. Actividades: lectura guiada de novelas grficas, anlisis visual de imgenes, debates reflexivos, escritura crtica y produccin creativa.
3. Evaluacin final. Aplicacin del postest, cuestionarios y cierre reflexivo grupal.
4. Control de fidelidad. Observacin en todas las sesiones mediante listas de cotejo.
Anlisis de datos.
Cuantitativo. Estadsticos descriptivos (media, desviacin estndar, frecuencias) y pruebas de comparacin de medias (t pareada o Wilcoxon, segn supuestos de normalidad). Se calcul tamao de efecto (d de Cohen) e intervalos de confianza al 95%.
Cualitativo. Anlisis de contenido temtico de entrevistas, observaciones y respuestas abiertas, codificacin inductiva y triangulacin de fuentes.
Consideraciones ticas. Se obtuvo consentimiento informado de padres/tutores y asentimiento de los estudiantes. La institucin autoriz la investigacin y se resguard la confidencialidad de los datos.
Anlisis de Resultados
1. Resultados cuantitativos
La comparacin de las medias obtenidas en el pretest y postest de la prueba de lectura crtica muestra incrementos en las tres dimensiones evaluadas:
Tabla 1: Medias, desviaciones estndar y pruebas de contraste (prepost)
Dimensin |
Pretest (M DE) |
Postest (M DE) |
∆ (puntos) |
t(34) |
p |
d de Cohen |
Literal |
6.4 1.3 |
7.6 1.1 |
+1.2 |
3.10 |
.004 |
0.52 |
Inferencial |
2.6 0.8 |
4.0 1.0 |
+1.4 |
5.25 |
<.001 |
0.89 |
Crtica |
1.1 0.7 |
2.2 0.9 |
+1.1 |
6.45 |
<.001 |
1.09 |
Total |
10.1 2.1 |
13.8 2.4 |
+3.7 |
7.80 |
<.001 |
1.32 |
Nota. La tabla muestra las medias y desviaciones estndar obtenidas en las dimensiones de comprensin literal, inferencial y crtica, as como los valores de la prueba t pareada, niveles de significancia (p) y tamaos de efecto (d de Cohen) para el grupo de estudiantes (n = 35).
Se observa que las mejoras ms significativas se presentan en las dimensiones inferencial y crtica, con tamaos de efecto grandes (d > 0.80). Esto evidencia que la intervencin impact directamente en los niveles de comprensin de mayor complejidad cognitiva.
Tabla 2: Porcentajes de respuestas correctas por nivel de comprensin
Dimensin |
Pretest (%) |
Postest (%) |
Diferencia (pp) |
Literal |
64 |
79 |
+15 |
Inferencial |
26 |
37 |
+11 |
Crtica |
10 |
18 |
+8 |
Nota. La tabla presenta el porcentaje de respuestas correctas por dimensin de comprensin (literal, inferencial y crtica) en el pretest y el postest, as como la diferencia en puntos porcentuales (pp).
Estos datos complementan el anlisis estadstico de la Tabla 2 y permiten visualizar la magnitud de la mejora alcanzada en cada nivel de comprensin.
Estos resultados confirman un desplazamiento progresivo desde la comprensin literal hacia habilidades de anlisis, inferencia y juicio crtico.
Figura 1: Porcentajes de respuestas correctas en pretest y postest por nivel de comprensin
Nota. La figura presenta la comparacin de los porcentajes de respuestas correctas en el pretest y el postest para las dimensiones de comprensin literal, inferencial y crtica. Se incluye adems la diferencia en puntos porcentuales (pp), lo que permite visualizar de forma clara el incremento en cada nivel tras la intervencin didctica.
Resultados cualitativos
El anlisis de entrevistas, grupos focales y observaciones permiti identificar categoras que enriquecen los hallazgos estadsticos:
Motivacin lectora. Los estudiantes expresaron entusiasmo por las novelas grficas, afirmando que la lectura es ms fcil y divertida porque tiene imgenes y dilogos.
Participacin activa. Se registr un incremento notable en la frecuencia y calidad de las intervenciones en debates, con argumentos fundamentados y ejemplos de la vida cotidiana.
Producciones escritas crticas. Los textos elaborados por los estudiantes mostraron mayor capacidad de argumentacin, uso de vocabulario reflexivo y relacin con problemticas sociales.
Percepcin docente. Los profesores sealaron que el recurso permiti trabajar temas complejos (identidad, migracin, discriminacin) de manera comprensible y atractiva.
Sntesis de resultados
Los hallazgos sugieren que la implementacin de estrategias didcticas basadas en novelas grficas contemporneas contribuy significativamente a:
1. Mejorar las habilidades de lectura crtica, especialmente en los niveles inferencial y crtico.
2. Incrementar la motivacin y participacin estudiantil.
3. Fortalecer la capacidad de relacionar el texto con realidades sociales, favoreciendo la formacin de ciudadanos reflexivos y crticos.
Discusin
Los resultados obtenidos en esta investigacin confirman que la implementacin de estrategias didcticas basadas en novelas grficas contemporneas favorece el desarrollo de la lectura crtica en estudiantes de Educacin Bsica Elemental. La mejora significativa en las dimensiones inferencial y crtica evidencia que este recurso no solo potencia la comprensin literal, sino que tambin promueve procesos cognitivos de orden superior, alineados con lo planteado por Cassany (2006) y Mendoza (2012), quienes destacan la importancia de la inferencia y la argumentacin en la lectura crtica.
En concordancia con estudios previos, los hallazgos se asemejan a los reportados por Jimnez y Romero (2019) en Mxico y por Barboza y Garca (2021) en Colombia, donde la introduccin de cmics y novelas grficas mejor la participacin y el razonamiento crtico de los estudiantes. Asimismo, se refuerza lo sealado por Ros (2022), al demostrar que el uso de textos multimodales posibilita la reflexin sobre problemticas sociales, ampliando la conciencia crtica del alumnado. De este modo, los resultados respaldan la pertinencia del enfoque multimodal descrito por Chute (2010, 2017) y McCloud (1993), en el que la interaccin entre imagen y texto genera una experiencia interpretativa ms rica. Este planteamiento se alinea con lo indicado por Badel (2020), quien resalta el potencial cultural y pedaggico de la novela grfica para el trabajo con textos literarios en contextos escolares.
El incremento en la motivacin y participacin estudiantil, identificado en los registros cualitativos, concuerda con lo expuesto por Yang (2016), quien plantea que la narrativa grfica conecta con los intereses juveniles y facilita la apropiacin de aprendizajes significativos. Esto representa un aporte fundamental en contextos escolares donde la desmotivacin hacia la lectura constituye una de las principales limitaciones pedaggicas. Los testimonios de estudiantes y docentes evidencian que la novela grfica no solo mejora la comprensin lectora, sino que transforma la percepcin de la lectura como actividad placentera y relevante.
A nivel metodolgico, la combinacin de tcnicas cualitativas y cuantitativas fortaleci la validez de los resultados, permitiendo evidenciar tanto la mejora en los puntajes como los cambios en actitudes y prcticas de aula. No obstante, se reconocen algunas limitaciones: la ausencia de un grupo control restringe la generalizacin de los hallazgos, y la aplicacin en un solo contexto urbano-marginal limita la posibilidad de extrapolar los resultados a otros entornos educativos. Futuras investigaciones podran incorporar diseos experimentales con grupo de control, aplicar la intervencin en diferentes niveles escolares o explorar el impacto a largo plazo en la formacin de competencias crticas.
En sntesis, la discusin reafirma que las novelas grficas constituyen un recurso didctico eficaz para fomentar la lectura crtica, siempre que se integren en estrategias pedaggicas participativas, contextualizadas y orientadas a la reflexin social. Los resultados no solo contribuyen al campo de la didctica de la lectura, sino que tambin ofrecen a los docentes herramientas prcticas para innovar en el aula y responder a las demandas actuales de formacin de ciudadanos crticos y reflexivos.
Conclusiones
La presente investigacin demuestra que la incorporacin de novelas grficas contemporneas como recurso didctico constituye una estrategia efectiva para fortalecer las habilidades de lectura crtica en estudiantes de Educacin Bsica Elemental. Ms all de los resultados cuantitativos, que reflejan mejoras significativas en los niveles inferencial y crtico, se constat que la propuesta gener un cambio en la disposicin y motivacin hacia la lectura, convirtindola en una experiencia ms atractiva, reflexiva y significativa.
El aporte central de este trabajo radica en evidenciar que la multimodalidad de las novelas grficas al integrar imagen y texto favorece la construccin de significados complejos y fomenta procesos de anlisis y argumentacin, que difcilmente se logran con enfoques tradicionales. Adems, su pertinencia se observa en la manera en que conecta con los intereses y realidades de los estudiantes, permitiendo abordar temticas sociales relevantes de manera pedaggicamente inclusiva. Orozco (2023) aade que la novela grfica, al ser reconocida como gnero emergente, contribuye tambin a la legitimacin de nuevas prcticas de lectura crtica en la educacin.
En trminos de aplicacin, los hallazgos sugieren que este recurso puede ser replicado y adaptado en diversos contextos escolares, especialmente en aquellos donde la lectura se percibe como una actividad distante o poco motivadora. Asimismo, se abre un campo de exploracin para el diseo de programas curriculares que integren de manera sistemtica las narrativas grficas como mediadoras del pensamiento crtico. Futuras investigaciones podran ampliar el alcance a otros niveles educativos, incorporar diferentes gneros grficos o analizar el impacto a largo plazo en la formacin ciudadana.
Referencias
1. Badel, J. (2020). La novela grfica como herramienta didctica para lectura de textos literarios desde la perspectiva culturalista. Revista Tecnolgica-Educativa Docentes 2.0, 9(1), 142145. https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.115
2. Cassany, D. (2006). Tras las lneas: Sobre la lectura contempornea. Anagrama.
3. Chute, H. (2010). Graphic women: Life narrative and contemporary comics. Columbia University Press.
4. Chute, H. (2017). Why comics? From underground to everywhere. Harper.
5. Daz-Barriga, F., & Hernndez, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (6. ed.). McGraw-Hill.
6. Freire, P. (2005). Pedagoga del oprimido (30. ed.). Siglo XXI Editores.
7. McCloud, S. (1993). Understanding comics: The invisible art. HarperCollins.
8. Mendoza, A., & Martnez, R. (2020). El uso de la novela grfica como herramienta didctica para desarrollar la comprensin lectora en secundaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(2), 89112. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.2.112
9. Ministerio de Educacin del Ecuador. (2016). Currculo de la Educacin General Bsica y del Bachillerato General Unificado. https://educacion.gob.ec
10. Molina-Natera, V., & Lpez, A. (2021). Reading comprehension and social inequality in Latin America: Challenges for critical pedagogy. Revista Colombiana de Educacin, 81, 1937. https://doi.org/10.17227/rce.num81-10918
11. Nieto Gmez, L. J. (2024). La novela grfica como estrategia didctica para mejorar la comprensin lectora en estudiantes de primer semestre de Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana de la Universidad Industrial de Santander Sede Bucaramanga (Trabajo de grado). Universidad Industrial de Santander.
12. OECD. (2019). PISA 2018 results (Volume I): What students know and can do. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/5f07c754-en
13. Orozco, M. (2023). La legitimacin crtica de la novela grfica como gnero emergente. Letras Claras. https://letrasclaras.net/critica-literaria/auge-novela-grafica-legitimacion-critica-genero-emergente/
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/