Estrategia de enseanza hibrida y aprendizaje autnomo en el subnivel medio tras la pandemia: un enfoque comparativo

 

Hybrid teaching and independent learning strategies in secondary education after the pandemic: a comparative approach

 

Estratgias de ensino hbrido e aprendizagem independente no ensino secundrio aps a pandemia: uma abordagem comparativa

Janneth Estela Cuvi Duche I
jannethesthela@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-1077-6505
Janeth del Carmen Morales Mancheno II
Janmora@live.com
https://orcid.org/0009-0006-6903-4171
Jessica Katherine Guerrero Vera III
Jessicaguerrero633@yahoo.com
https://orcid.org/0009-0004-6433-8534
Cornelio Reyundo Lema Gaivin IV
lemacornelio@oitlook.com
https://orcid.org/0009-0007-4834-5277
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jannethesthela@hotmail.com

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de julio de 2025 *Aceptado: 22 de agosto de 2025 * Publicado: 30 de septiembre de 2025

 

       I.          UEB. Camilo Huatatoca, Ecuador.

     II.          UEB. Puerto Quito, Ecuador.

   III.          UEB. Jaime Roldos Aguilera, Ecuador.

   IV.          UEB. Morona Santiago, Ecuador.

 


Resumen

El presente estudio analiza la estrategia de enseanza hbrida y el aprendizaje autnomo en el subnivel medio tras la pandemia desde un enfoque comparativo que integra la percepcin de docentes y estudiantes, la investigacin surge ante la problemtica generada por la transicin abrupta hacia entornos virtuales y la posterior implementacin de modelos hbridos los cuales evidenciaron tanto oportunidades pedaggicas como desafos vinculados a la brecha digital la falta de capacitacin docente y la necesidad de fortalecer la autonoma estudiantil, metodolgicamente, se adopt un enfoque cualitativo, aplicando entrevistas semiestructuradas a docentes y estudiantes cuyos testimonios fueron organizados en tablas y posteriormente analizados comparativamente, los resultados muestran que los docentes reconocen en la enseanza hbrida un potencial para diversificar recursos personalizar la enseanza y fomentar la innovacin aunque enfrentan limitaciones en infraestructura y formacin, los estudiantes por su parte valoran la flexibilidad del modelo y el acceso a recursos digitales, pero reportan dificultades para mantener la concentracin y gestionar de manera autnoma su aprendizaje, la discusin comparativa evidencia que ambos grupos coinciden en sealar la relevancia de la familia como apoyo inicial en el proceso aunque se reconoce que el fortalecimiento de la autonoma requiere de estrategias pedaggicas sostenidas y del desarrollo de competencias de autorregulacin, la enseanza hbrida debe consolidarse como una estrategia educativa permanente que acompaada de un enfoque en el aprendizaje autnomo permita responder a los retos de una educacin inclusiva flexible y adaptada a las demandas del siglo XXI.

Palabras Clave: Enseanza hbrida; Aprendizaje autnomo; Educacin postpandemia; Subnivel medio; Innovacin pedaggica.

 

Abstract

This study analyzes the hybrid teaching strategy and autonomous learning at the middle sub-level after the pandemic from a comparative approach that integrates the perception of teachers and students, the research arises from the problems generated by the abrupt transition to virtual environments and the subsequent implementation of hybrid models which showed both pedagogical opportunities and challenges linked to the digital divide, the lack of teacher training and the need to strengthen student autonomy, methodologically, a qualitative approach was adopted, applying semi-structured interviews to teachers and students whose testimonies were organized in tables and subsequently analyzed comparatively, the results show that teachers recognize in hybrid teaching a potential to diversify resources, personalize teaching and foster innovation although they face limitations in infrastructure and training, students for their part value the flexibility of the model and access to digital resources, but report difficulties in maintaining concentration and autonomously managing their learning, the comparative discussion shows that both groups agree in pointing out the relevance of the family as initial support in the process although it is recognized that strengthening autonomy requires sustained pedagogical strategies and In addition to the development of self-regulation skills, hybrid teaching must be consolidated as a permanent educational strategy that, accompanied by a focus on autonomous learning, allows us to respond to the challenges of flexible inclusive education adapted to the demands of the 21st century.

Keywords: Hybrid teaching; Independent learning; Post-pandemic education; Secondary education; Pedagogical innovation.

 

Resumo

Este estudo analisa a estratgia de ensino hbrido e a aprendizagem autnoma no subnvel secundrio aps a pandemia a partir de uma abordagem comparativa que integra a perceo de professores e alunos, a pesquisa surge dos problemas gerados pela transio abrupta para ambientes virtuais e a posterior implementao de modelos hbridos que mostraram tanto oportunidades pedaggicas como desafios ligados excluso digital, falta de formao dos professores e necessidade de fortalecer a autonomia dos alunos, metodologicamente, adotou-se uma abordagem qualitativa, aplicando entrevistas semiestruturadas a professores e alunos cujos depoimentos foram organizados em tabelas e posteriormente analisados ​​comparativamente, os resultados mostram que os professores reconhecem no ensino hbrido um potencial para diversificar recursos, personalizar o ensino e fomentar a inovao embora enfrentem limitaes em infraestrutura e formao, os alunos por sua vez valorizam a flexibilidade do modelo e o acesso aos recursos digitais, mas relatam dificuldades em manter a concentrao e gerir autonomamente a sua aprendizagem, a discusso comparativa mostra que ambos os grupos concordam em apontar a relevncia da famlia como suporte inicial no processo embora se reconhea que o fortalecimento da autonomia requer estratgias pedaggicas sustentadas e Alm do desenvolvimento de competncias de autorregulao, o ensino hbrido deve consolidar-se como uma estratgia educativa permanente que, acompanhada de um enfoque na autonomia aprendizagem, nos permite responder aos desafios de uma educao inclusiva flexvel e adaptada s exigncias do sculo XXI.

Palavras-chave: Ensino hbrido; Aprendizagem independente; Educao ps-pandemia; Educao secundria; Inovao pedaggica.

 

Introduccin

La pandemia provocada por la COVID-19 represent uno de los desafos ms significativos para los sistemas educativos a nivel mundial, el cierre de instituciones educativas oblig a migrar de manera abrupta hacia entornos virtuales modificando de raz las dinmicas de enseanza aprendizaje y demandando a docentes, estudiantes y familias una rpida adaptacin a nuevas metodologas, una de las respuestas emergentes frente a esta crisis fue la implementacin de estrategias hbridas que combinan elementos de la educacin presencial con recursos digitales y modalidades en lnea, si bien este enfoque ofreci alternativas para mantener la continuidad educativa tambin revel desigualdades en el acceso a la tecnologa limitaciones pedaggicas y un escaso desarrollo de competencias de autonoma en el aprendizaje por parte de los estudiantes especialmente en el subnivel medio de educacin (Navarrete-Mayeza, 2024).

La principal problemtica que motiva este estudio radica en la tensin entre la necesidad de implementar estrategias de enseanza hbrida y la insuficiente preparacin de los estudiantes para asumir procesos de aprendizaje autnomo, los docentes se vieron obligados a priorizar la entrega de contenidos mediante plataformas virtuales en muchos casos sin una planificacin previa ni una capacitacin adecuada, esto deriv en dificultades en el seguimiento del progreso estudiantil en la evaluacin formativa y en la motivacin intrnseca de los alumnos, los estudiantes del subnivel medio (octavo, noveno y dcimo de educacin general bsica) enfrentaron retos particulares pues se encuentran en una etapa de transicin acadmica y personal en la que la consolidacin de hbitos de estudio y de competencias de autorregulacin resulta fundamental para su rendimiento y continuidad escolar, gran parte de ellos mostr dependencia del acompaamiento docente y familiar evidenciando una limitada capacidad de gestionar de forma autnoma su aprendizaje (Tito-Huamani et al., 2022).

La relevancia de abordar esta problemtica se justifica en varios niveles, desde una perspectiva pedaggica comprender el impacto de la enseanza hbrida en la autonoma estudiantil permite fortalecer las prcticas educativas en contextos pospandemia en los que la presencialidad total no garantiza necesariamente la calidad ni la equidad, a nivel institucional las escuelas requieren evidencias sobre la efectividad de las estrategias hbridas para disear polticas de formacin docente invertir en infraestructura tecnolgica y promover innovaciones metodolgicas sostenibles, desde una dimensin social el fortalecimiento del aprendizaje autnomo en los estudiantes contribuye a la formacin de individuos crticos responsables y capaces de adaptarse a entornos cambiantes competencias esenciales en la sociedad del conocimiento (Dorado et al., 2020).

El objetivo de este estudio es analizar desde un enfoque comparativo, la relacin entre la estrategia de enseanza hbrida y el aprendizaje autnomo en estudiantes del subnivel medio tras la pandemia, a travs de esta indagacin se busca identificar fortalezas y limitaciones del modelo hbrido, as como las oportunidades para potenciar la autonoma de los alumnos en diferentes contextos educativos (Acevedo Tarazona et al., 2021).

En cuanto a la metodologa el presente trabajo adopta un enfoque cualitativo que prioriza la comprensin profunda de las experiencias de docentes y estudiantes, se emplearn tcnicas como entrevistas semiestructuradas grupos focales y revisin documental para recopilar informacin detallada sobre las prcticas pedaggicas implementadas y las percepciones de los actores involucrados, este diseo permitir identificar patrones comunes y divergentes en el uso de la enseanza hbrida as como explorar las estrategias que favorecen o limitan la construccin de aprendizajes autnomos, el carcter comparativo del estudio posibilitar contrastar experiencias entre diferentes instituciones educativas zonas urbanas y rurales as como entre estudiantes con distinto acceso a recursos tecnolgicos (Ferraz et al., 2021).

La proyeccin de los resultados apunta a generar un aporte significativo tanto para la teora como para la prctica educativa, en el plano acadmico se espera evidenciar cmo el modelo hbrido puede convertirse en un catalizador del aprendizaje autnomo siempre que se disee con un enfoque centrado en el estudiante incorporando recursos didcticos innovadores y promoviendo la autorregulacin, se prev que los hallazgos contribuyan a orientar a las instituciones en la implementacin de estrategias de enseanza hbrida ms inclusivas, efectivas y sostenibles capaces de responder a los retos de la educacin contempornea, se espera que los resultados permitan ofrecer recomendaciones especficas para la capacitacin docente el acompaamiento familiar y el diseo curricular de modo que el aprendizaje autnomo se consolide como una competencia transversal en el subnivel medio (Castaeda-Trujillo & Jaime-Osorio, 2021).

La pandemia abri una brecha pero tambin una oportunidad para repensar la educacin, si bien los desafos fueron mltiples el trnsito hacia modelos hbridos ha dejado aprendizajes valiosos que correctamente analizados pueden transformar positivamente la enseanza y el aprendizaje, este estudio se inscribe en esa necesidad de reflexin y propone un anlisis comparativo que no solo describa lo acontecido tras la crisis sanitaria sino que aporte caminos hacia una educacin ms autnoma, resiliente y adaptada a los desafos del siglo XXI (Sanabria-Totaitive & Arango-Martnez, 2021).

Estrategia de enseanza hibrida

La estrategia de enseanza hbrida, tambin denominada blended learning, constituye un modelo pedaggico que integra de forma planificada e intencional la instruccin presencial con el aprendizaje mediado por tecnologas digitales, su propsito es articular lo mejor de ambos entornos, generando experiencias educativas flexibles, personalizadas y orientadas a la construccin activa del conocimiento, este enfoque ha cobrado especial relevancia tras la pandemia de la COVID-19, que oblig a replantear los modelos tradicionales de enseanza y aceler la incorporacin de plataformas virtuales y recursos digitales como parte esencial de la prctica docente (Ibarra-Zapata et al., 2021).

Desde un punto de vista terico la enseanza hbrida se sustenta en los postulados del constructivismo, que entiende el aprendizaje como un proceso activo de construccin de significados y en las corrientes del aprendizaje autorregulado, que promueven la autonoma y la responsabilidad del estudiante en la gestin de sus procesos formativos, el docente deja de ser un transmisor de informacin para convertirse en un facilitador que disea entornos de aprendizaje diversificados estimula la participacin y acompaa el desarrollo de competencias cognitivas, digitales y socioemocionales (Nez-Lira et al., 2020).

Entre las caractersticas ms relevantes de la enseanza hbrida destacan: la flexibilidad que permite alternar actividades presenciales con recursos virtuales sincrnicos y asincrnicos la personalizacin que posibilita ajustar contenidos y estrategias al ritmo y estilo de aprendizaje de los estudiantes; la interactividad que ampla las oportunidades de comunicacin a travs de foros, chats, simuladores o videoconferencias y la autonoma que impulsa el desarrollo de habilidades de autogestin, planificacin del tiempo y autorreflexin crtica (Barrios Serna et al., 2021).

En la literatura se identifican diversos modelos de aplicacin, uno de los ms difundidos es el aula invertida (flipped classroom) en el cual los contenidos se estudian previamente en casa mediante recursos digitales, reservando el espacio presencial para la resolucin de problemas y la aplicacin prctica, otro modelo es la rotacin de estaciones que organiza a los estudiantes en grupos que alternan entre sesiones presenciales, actividades virtuales y trabajo colaborativo, el modelo flexible otorga mayor control al estudiante sobre el tiempo y el espacio de aprendizaje utilizando plataformas virtuales como ncleo del proceso con un soporte presencial complementario (Mosquito-Melendez et al., 2025).

Las ventajas de este enfoque se reflejan en su capacidad para diversificar los recursos didcticos mejorar el seguimiento individual del progreso estudiantil fortalecer la motivacin y fomentar competencias digitales esenciales en la sociedad contempornea, la enseanza hbrida favorece la construccin de aprendizajes significativos al permitir que los estudiantes relacionen la teora con la prctica de manera dinmica y contextualizada (Acosta Gempeler & Cardozo, 2021).

Tambin enfrenta desafos importantes. La brecha digital limita el acceso equitativo a la educacin hbrida especialmente en contextos vulnerables, la capacitacin docente insuficiente constituye otra barrera pues el uso eficaz de tecnologas requiere competencias pedaggicas y digitales especficas, la sobrecarga acadmica y la dificultad para disear evaluaciones integrales que contemplen aspectos cognitivos, actitudinales y socioemocionales son limitaciones recurrentes (Mora Yate et al., 2020).

En el escenario postpandemia la enseanza hbrida se consolida como una estrategia no solo de contingencia sino como un modelo sostenible y necesario en la educacin del siglo XXI, su pertinencia radica en que contribuye al desarrollo de estudiantes autnomos, crticos y resilientes capaces de adaptarse a contextos cambiantes y de gestionar su propio aprendizaje, en el subnivel medio este modelo resulta particularmente significativo dado que los adolescentes se encuentran en una etapa de transicin donde el fortalecimiento de la autonoma acadmica y personal constituye un factor clave para su xito escolar y su preparacin futura (Castro-Campos & Forero-Hernndez, 2022).

Aprendizaje autnomo

El aprendizaje autnomo se entiende como un proceso en el cual el estudiante asume un rol activo y protagnico en la construccin de su conocimiento gestionando de manera consciente y responsable sus objetivos, recursos, estrategias y tiempos de estudio, a diferencia de los enfoques tradicionales donde la figura del docente ocupa un lugar central en la transmisin de contenidos el aprendizaje autnomo coloca al individuo en el centro de la experiencia formativa reconocindolo como sujeto capaz de autorregular sus procesos cognitivos, motivacionales y metacognitivos (Alejo & Aparicio, 2021).

Este concepto tiene sus bases en teoras como el constructivismo y el aprendizaje autorregulado que destacan la importancia de la participacin activa del estudiante en la creacin de significados y en el monitoreo constante de sus avances, la autonoma no implica aislamiento sino la capacidad de tomar decisiones sobre qu cmo y cundo aprender utilizando las orientaciones del docente como gua y aprovechando los recursos disponibles para potenciar la experiencia educativa (Martnez & Carvajal, 2021).

Entre las caractersticas fundamentales del aprendizaje autnomo se destacan: la autorregulacin entendida como la capacidad de planificar, organizar y evaluar las propias acciones la motivacin intrnseca que impulsa al estudiante a aprender por inters y no nicamente por obligacin externa la autogestin del tiempo y de los recursos que favorece la disciplina personal y la responsabilidad y la reflexin crtica que permite evaluar de manera consciente los resultados obtenidos y ajustar las estrategias de aprendizaje en funcin de los objetivos propuestos (Barrios Serna et al., 2021).

El aprendizaje autnomo se desarrolla progresivamente y requiere de condiciones especficas para consolidarse, en primer lugar se necesita un entorno pedaggico que fomente la autonoma lo cual implica que el docente adopte un rol de facilitador ms que de transmisor ofreciendo orientaciones claras retroalimentacin oportuna y espacios de libertad para la toma de decisiones, en segundo lugar es fundamental el acceso a recursos didcticos diversificados entre ellos materiales digitales, bibliografa actualizada, plataformas virtuales y herramientas tecnolgicas que amplen las posibilidades de exploracin y autoestudio y como tercer punto el aprendizaje autnomo requiere un componente socioemocional ya que la confianza en las propias capacidades la perseverancia y la resiliencia son elementos determinantes para sostener el proceso en el tiempo (Sanabria-Totaitive & Arango-Martnez, 2021).

La implementacin del aprendizaje autnomo conlleva mltiples beneficios, permite a los estudiantes desarrollar habilidades de pensamiento crtico, creatividad y resolucin de problemas competencias altamente valoradas en la sociedad contempornea, favorece la formacin de individuos independientes capaces de adaptarse a contextos cambiantes y de aprender de manera continua a lo largo de la vida, tambin existen desafos no todos los estudiantes cuentan con la madurez la motivacin o los recursos necesarios para gestionar su aprendizaje de forma eficaz lo cual puede derivar en desigualdades si no se establecen mecanismos de acompaamiento adecuados (Acevedo Tarazona et al., 2021).

En el contexto postpandemia el aprendizaje autnomo adquiere una importancia renovada, la educacin en modalidad virtual e hbrida demostr que el xito acadmico depende en gran medida de la capacidad de los estudiantes para autorregularse y asumir un papel ms independiente en sus estudios, para el subnivel medio este enfoque resulta clave dado que los adolescentes se encuentran en una etapa de consolidacin de hbitos de estudio, disciplina personal y responsabilidad competencias que no solo impactan en su rendimiento escolar inmediato sino que tambin constituyen la base para su formacin acadmica futura y su insercin en entornos sociales y laborales, el aprendizaje autnomo representa un eje fundamental en la educacin contempornea pues trasciende el simple dominio de contenidos y se orienta hacia la formacin integral de estudiantes capaces de aprender a aprender de gestionar su propio conocimiento y de enfrentar con xito los retos de un mundo en constante transformacin (Dorado et al., 2020).

Resultados

Tabla N1 Tabla analtica de profesores

N

Pregunta

Respuesta

Anlisis

1

Cmo describira su experiencia implementando la enseanza hbrida tras la pandemia?

"Fue un reto inicial, sobre todo por falta de capacitacin, pero con el tiempo se convirti en una oportunidad de innovacin."

Se evidencia un proceso de transicin: dificultad inicial seguida de adaptacin y aprendizaje docente.

2

Qu recursos digitales utiliza con mayor frecuencia en el modelo hbrido?

"Principalmente plataformas como Google Classroom y Zoom, adems de videos educativos."

La docencia hbrida depende de plataformas accesibles y conocidas, aunque puede limitarse a un uso instrumental.

3

Qu dificultades encontr en los estudiantes para adaptarse al aprendizaje hbrido?

"Muchos no saban organizar su tiempo y dependan demasiado del acompaamiento familiar."

Refleja la falta de autonoma como principal barrera para el xito del modelo hbrido.

4

Considera que el aprendizaje autnomo ha mejorado con la modalidad hbrida?

"En algunos estudiantes s, pero en otros aument la dependencia."

La efectividad del aprendizaje autnomo es desigual, depende de factores individuales y contextuales.

5

Qu estrategias aplica para fomentar la autonoma de sus estudiantes?

"Asigno proyectos individuales con plazos flexibles y les enseo a planificar sus tareas."

Los docentes reconocen la necesidad de ensear habilidades de autorregulacin, no solo contenidos.

6

Cmo evala el desempeo en un entorno hbrido?

"Utilizo rbricas, participacin en foros y entrega de tareas en lnea."

La evaluacin se diversifica, integrando instrumentos tradicionales y digitales.

7

Qu papel ha tenido la familia en el proceso de aprendizaje hbrido?

"Al inicio fue fundamental, pero con el tiempo los estudiantes asumieron mayor responsabilidad."

La familia cumple un rol de transicin hacia la autonoma estudiantil.

8

Cules cree que son las ventajas principales de la enseanza hbrida?

"Mayor acceso a recursos digitales y la posibilidad de trabajar a diferentes ritmos."

La flexibilidad y la diversidad de recursos son vistas como aportes clave.

9

Qu limitaciones identifica en este modelo?

"La falta de conectividad en zonas rurales y la sobrecarga de trabajo para docentes."

Persisten barreras estructurales y laborales que condicionan la efectividad del hbrido.

10

Qu recomendaciones dara para mejorar la enseanza hbrida?

"Ms capacitacin docente, mejor infraestructura tecnolgica y metodologas activas."

El xito del modelo depende tanto de recursos materiales como de formacin pedaggica.

Elaborado por: Grupo de estudio

Fuente: Entrevista para profesores

 

Tabla N2 Tabla analtica para estudiantes

N

Pregunta

Respuesta

Anlisis

1

Cmo fue su experiencia al pasar de clases presenciales a hbridas?

"Al inicio fue confuso, pero despus me acostumbr."

El cambio gener incertidumbre, pero la adaptacin progresiva fue posible.

2

Qu dispositivos utiliza con mayor frecuencia para estudiar?

"Principalmente el celular, a veces la computadora."

El celular es la herramienta ms accesible, aunque puede limitar la experiencia acadmica.

3

Qu dificultades tuvo al trabajar de manera virtual?

"Se me iba el internet y a veces no entenda bien las explicaciones."

La brecha tecnolgica sigue siendo un obstculo clave.

4

Siente que aprendi a organizar mejor su tiempo con el modelo hbrido?

"S, pero todava me distraigo mucho."

Existe progreso parcial en la autorregulacin, aunque las distracciones persisten.

5

Cmo recibe apoyo de sus docentes en este modelo?

"Nos mandan mensajes, videos y nos ayudan en clase presencial."

La comunicacin docente-estudiante se diversifica, reforzando el acompaamiento.

6

Qu tan importante fue el apoyo de su familia en este proceso?

"Muy importante, me ayudaban a conectarme y cumplir con tareas."

La familia es un actor determinante en la transicin hacia el aprendizaje autnomo.

7

Considera que ahora estudia de forma ms independiente?

"Un poco, ya no necesito tanta ayuda como antes."

Indicios de desarrollo de autonoma, aunque no de manera plena.

8

Qu actividades le resultaron ms tiles en el aprendizaje hbrido?

"Los videos explicativos y los trabajos prcticos."

Prefieren recursos visuales y aplicados, lo que confirma la importancia de metodologas activas.

9

Qu limitaciones encontr en este modelo?

"A veces no tena internet y me costaba entender sin explicacin directa."

La conectividad y la falta de interaccin directa son las principales limitaciones.

10

Qu recomendara para mejorar el aprendizaje hbrido?

"Que haya ms materiales fciles de entender y mejor internet en la escuela."

Las recomendaciones apuntan a accesibilidad y claridad en los recursos.

Elaborado por: Grupo de estudio

Fuente: Entrevista para profesores

 

Discusin

El anlisis de las entrevistas realizadas a docentes y estudiantes sobre la estrategia de enseanza hbrida y el aprendizaje autnomo en el subnivel medio tras la pandemia revela coincidencias y divergencias significativas en la manera en que ambos actores perciben este proceso educativo.

En primer lugar tanto docentes como estudiantes coinciden en que la implementacin de la enseanza hbrida represent un desafo inicial caracterizado por la falta de experiencia y las dificultades tecnolgicas, ambos grupos reconocen que con el tiempo se logr un proceso de adaptacin progresiva que permiti descubrir ventajas asociadas al uso de recursos digitales y a la posibilidad de combinar espacios presenciales con actividades virtuales, esto confirma que la modalidad hbrida ms que un mecanismo de contingencia puede consolidarse como un modelo educativo sostenible cuando se acompaa de planificacin y apoyo institucional.

En cuanto a las dificultades los docentes sealan la limitada autonoma de los estudiantes y la sobrecarga laboral que genera la planificacin y el seguimiento en dos entornos distintos, los estudiantes por su parte destacan problemas relacionados con la conectividad y la comprensin de los contenidos en ausencia de explicaciones presenciales, esta diferencia de nfasis sugiere que mientras los docentes identifican la autonoma como una competencia por fortalecer los estudiantes priorizan las barreras externas (tecnolgicas y metodolgicas) que dificultan su aprendizaje.

Respecto al aprendizaje autnomo, los docentes lo perciben como un proceso desigual: algunos estudiantes han desarrollado mayor independencia mientras otros mantienen una fuerte dependencia del acompaamiento docente o familiar, los estudiantes reconocen pequeos avances en su capacidad de organizarse y trabajar de manera ms independiente aunque an admiten dificultades para mantener la concentracin y autorregularse esto muestra una brecha entre la expectativa docente de lograr autonoma plena y la percepcin estudiantil de estar en un proceso de transicin que requiere acompaamiento continuo.

Un aspecto en el que ambos grupos coinciden es en la importancia del apoyo familiar, para los docentes la familia fue clave en los primeros meses de la enseanza hbrida pero con el tiempo los estudiantes comenzaron a asumir mayor responsabilidad, los estudiantes refuerzan esta idea al sealar que la ayuda de sus padres o tutores fue fundamental para conectarse organizar sus tareas y cumplir con los requerimientos escolares, esta coincidencia sugiere que el rol de la familia ha sido un puente hacia la autonoma estudiantil aunque no siempre sostenible en el largo plazo.

En relacin con las ventajas del modelo hbrido los docentes resaltan la diversidad de recursos y la posibilidad de adaptar ritmos de aprendizaje mientras que los estudiantes valoran especialmente los videos explicativos y las actividades prcticas, esto indica que ambos grupos identifican el potencial del modelo, pero los docentes lo analizan desde un plano pedaggico y organizativo mientras los estudiantes lo hacen desde su experiencia concreta y la claridad de los materiales recibidos.

En cuanto a las recomendaciones para mejorar la enseanza hbrida los docentes apuntan hacia la necesidad de mayor capacitacin y mejor infraestructura tecnolgica, mientras que los estudiantes reclaman recursos ms comprensibles y un acceso estable a internet, estas sugerencias reflejan que la consolidacin de la enseanza hbrida depende de factores estructurales (capacitacin, infraestructura) y pedaggicos (metodologas claras, materiales adaptados al nivel de comprensin de los estudiantes).

La comparacin de los testimonios evidencia que la enseanza hbrida se percibe como una estrategia con potencial pero condicionada por la preparacin docente la autonoma estudiantil y las condiciones tecnolgicas disponibles, mientras los docentes enfocan sus reflexiones en la planificacin, la evaluacin y la necesidad de capacitacin los estudiantes priorizan la accesibilidad la comprensin de contenidos y la transicin hacia la independencia acadmica, ambos grupos coinciden en reconocer que la pandemia abri una oportunidad para replantear las prcticas educativas pero tambin revel las limitaciones estructurales y pedaggicas que an deben superarse para garantizar un aprendizaje autnomo, inclusivo y sostenible en el subnivel medio.

Conclusin

El presente estudio sobre la estrategia de enseanza hbrida y el aprendizaje autnomo en el subnivel medio tras la pandemia permite comprender cmo las transformaciones educativas generadas por la emergencia sanitaria han dejado huellas significativas en la prctica docente y en la experiencia estudiantil la pandemia oblig a migrar de manera abrupta hacia entornos virtuales y posteriormente a consolidar modelos hbridos como respuesta a la necesidad de garantizar la continuidad educativa tanto docentes como estudiantes se enfrentaron a desafos tecnolgicos, pedaggicos y socioemocionales que redefinieron las dinmicas de enseanza y aprendizaje.

Los hallazgos revelan que la enseanza hbrida se percibe como un modelo con potencial transformador siempre que sea implementado de manera planificada y con apoyo institucional esta estrategia signific un reto inicial que exigi nuevas competencias digitales y metodolgicas pero tambin se convirti en una oportunidad para diversificar recursos personalizar la enseanza y promover la innovacin los estudiantes en cambio vivieron la transicin con incertidumbre enfrentando limitaciones de conectividad y dificultades de comprensin pero reconocieron el valor de los recursos digitales y de las actividades prcticas como apoyo para su aprendizaje.

En relacin con el aprendizaje autnomo los resultados evidencian avances parciales los docentes observan una autonoma desigual entre sus estudiantes: mientras algunos lograron adaptarse y gestionar sus tiempos otros mantuvieron dependencia del acompaamiento familiar o docente los estudiantes por su parte reconocen que han desarrollado cierta independencia en la organizacin de sus actividades aunque an enfrentan dificultades para autorregularse y mantener la concentracin en entornos virtuales este hallazgo confirma que la autonoma no surge de manera automtica sino que requiere procesos de acompaamiento intencionales metodologas activas y entornos que fomenten la autorregulacin.

Un punto de coincidencia relevante entre ambos grupos es el rol de la familia especialmente en las primeras etapas de la enseanza hbrida mientras los docentes destacan que el apoyo familiar fue clave para garantizar la continuidad los estudiantes reconocen que sin esa intervencin hubiera sido ms difcil cumplir con las actividades esto demuestra que la familia se constituy en un actor fundamental para la transicin hacia la autonoma aunque su participacin no puede sustituir la necesidad de fortalecer competencias de autogestin en los propios estudiantes.

Las entrevistas y el anlisis comparativo tambin ponen de relieve los principales desafos del modelo hbrido: la persistente brecha digital la falta de capacitacin docente suficiente la sobrecarga acadmica y la dificultad de disear evaluaciones integrales tambin se identifican ventajas que justifican su permanencia como la flexibilidad en los ritmos de aprendizaje el acceso a recursos digitales y la posibilidad de combinar teora y prctica de manera ms dinmica.

De esta manera se concluye que la enseanza hbrida no debe entenderse como una medida temporal derivada de la pandemia sino como una estrategia pedaggica con proyeccin a futuro capaz de responder a las demandas de una educacin inclusiva flexible y adaptada a los retos del siglo XXI su xito depender de acciones concretas como: garantizar infraestructura tecnolgica adecuada fortalecer programas de formacin docente en competencias digitales y pedaggicas disear materiales didcticos comprensibles y accesibles y promover un enfoque centrado en el desarrollo de la autonoma estudiantil.

Este estudio pone en evidencia que la educacin postpandemia exige un cambio de paradigma: pasar de un modelo tradicional centrado en la transmisin de contenidos a un modelo hbrido que priorice la participacin activa la autorregulacin y la capacidad de los estudiantes para aprender a aprender, el aprendizaje autnomo lejos de ser un resultado inmediato constituye un proceso progresivo que debe ser guiado estimulado y evaluado en cada etapa del subnivel medio, solo as ser posible formar individuos crticos, resilientes y preparados para desenvolverse en una sociedad en constante transformacin.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Acevedo Tarazona, ., Valencia Aguirre, A. C., & Ortega Rey, A. D. (2021). Educacin en tiempos de pandemia: Perspectivas del modelo de enseanza remota de emergencia en Colombia. REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIN LATINOAMERICANA, 23(37). https://doi.org/10.19053/01227238.12704

Acosta Gempeler, M. E., & Cardozo, S. (2021). Una estrategia de enseanza de la demostracin utilizando software de geometra dinmica. Tecn, Episteme y Didaxis: TED, 49, 255276. https://doi.org/10.17227/TED.NUM49-9884

Alejo, B. P., & Aparicio, A. F. (2021). La planificacin de estrategias de enseanza en un entorno virtual de aprendizaje. Revista Cientfica UISRAEL, 8(1), 5976. https://doi.org/10.35290/RCUI.V8N1.2021.341

Barrios Serna, K. V., Orozco Nez, D. M., Prez Navas, E. C., & Conde Cardona, G. (2021). Nuevas recomendaciones de la versin PRISMA 2020 para revisiones sistemticas y metaanlisis. Acta Neurolgica Colombiana, 37(2), 105106. https://doi.org/10.22379/24224022373

Castaeda-Trujillo, J. E., & Jaime-Osorio, M. F. (2021). Pedagogical Strategies Used by English Teacher Educators to Overcome the Challenges Posed by Emergency Remote Teaching During the covid-19 Pandemic. Ikala, 26(3), 697713. https://doi.org/10.17533/UDEA.IKALA/V26N3A12

Castro-Campos, P. A., & Forero-Hernndez, D. J. (2022). Tecnologas de la informacin y la comunicacin: Percepcin estudiantil del aprendizaje en tiempos de Covid 19. CULTURA EDUCACIN Y SOCIEDAD, 13(1), 161176. https://doi.org/10.17981/CULTEDUSOC.13.1.2022.10

Dorado, A., Ascuntar, J., Garces, Y., & Obando, L. (2020). Programa de estrategias de aprendizaje para estudiantes de una institucin educativa. Praxis & Saber, 11(25), 7595. https://doi.org/10.19053/22160159.V11.N25.2020.9272

Ferraz, A. S., Incio, A. L. M., Pinheiro, M. C., & dos Santos, A. A. A. (2021). Motivation and strategies for reading comprehension in middle school. Revista Colombiana de Psicologia, 30(2), 7186. https://doi.org/10.15446/RCP.V30N2.88781

Ibarra-Zapata, R.-E., Castillo-Cornelio, J.-O., Trujillo-Natividad, P.-C., Garca-Villegas, C., Yanac-Montesino, R., & Pando, B. (2021). Enseanza-aprendizaje de programacin de computadoras: avances en la ltima dcada. Revista Cientfica, 42(3), 290303. https://doi.org/10.14483/23448350.18339

Martnez, Z. L. G., & Carvajal, S. A. R. (2021). Teaching English Online to Students with Autism Spectrum Disorder and Down Syndrome During the covid-19 Pandemic. Ikala, 26(3), 715730. https://doi.org/10.17533/UDEA.IKALA.V26N3A13

Mora Yate, C. T. T., Mahecha Escobar, J. C., & Conejo Carrasco, F. (2020). Procesos de autorregulacin del aprendizaje y desempeo acadmico en estudiantes de pregrado bajo la modalidad virtual. CULTURA EDUCACIN Y SOCIEDAD, 11(2), 191206. https://doi.org/10.17981/CULTEDUSOC.11.2.2020.12

Mosquito-Melendez, M. D., Quispe-Choqque, D. S., Mosquito-Melendez, M. D., & Quispe-Choqque, D. S. (2025). Estrategias de Enseanza en una Educacin Virtual Pospandemia. Revista Tecnolgica-Educativa Docentes 2.0, 18(1), 443452. https://doi.org/10.37843/RTED.V18I1.651

Navarrete-Mayeza, J. R. (2024). Estrategias didcticas virtuales y su importancia en el aprendizaje. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinona, 9(17), 516533. https://doi.org/10.35381/R.K.V9I17.3374

Nez-Lira, L. A., Gallardo Lucas, D. M., Aliaga-Pacore, A. A., & Diaz-Dumont, J. R. (2020). Estrategias didcticas en el desarrollo del pensamiento crtico en estudiantes de educacin bsica. Eleuthera, 22(2), 3150. https://doi.org/10.17151/ELEU.2020.22.2.3

Sanabria-Totaitive, I. A., & Arango-Martnez, A. V. (2021). El mtodo de estudio de casos en la enseanza de las ciencias naturales. Praxis & Saber, 12(31), e11426. https://doi.org/10.19053/22160159.V12.N31.2021.11426

Tito-Huamani, P., Aponte, S., Custodio, F., Castaeda, T., Garamendi, K., & Soto, E. (2022). Universidad virtual y la transformacin educativa en el contexto de la pandemia. Revista Innova Educacin, 4(2), 113131. https://doi.org/10.35622/J.RIE.2022.02.007.

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/