Estrategia de enseñanza hibrida y aprendizaje autónomo en el subnivel medio tras la pandemia: un enfoque comparativo
Resumen
El presente estudio analiza la estrategia de enseñanza híbrida y el aprendizaje autónomo en el subnivel medio tras la pandemia desde un enfoque comparativo que integra la percepción de docentes y estudiantes, la investigación surge ante la problemática generada por la transición abrupta hacia entornos virtuales y la posterior implementación de modelos híbridos los cuales evidenciaron tanto oportunidades pedagógicas como desafíos vinculados a la brecha digital la falta de capacitación docente y la necesidad de fortalecer la autonomía estudiantil, metodológicamente, se adoptó un enfoque cualitativo, aplicando entrevistas semiestructuradas a docentes y estudiantes cuyos testimonios fueron organizados en tablas y posteriormente analizados comparativamente, los resultados muestran que los docentes reconocen en la enseñanza híbrida un potencial para diversificar recursos personalizar la enseñanza y fomentar la innovación aunque enfrentan limitaciones en infraestructura y formación, los estudiantes por su parte valoran la flexibilidad del modelo y el acceso a recursos digitales, pero reportan dificultades para mantener la concentración y gestionar de manera autónoma su aprendizaje, la discusión comparativa evidencia que ambos grupos coinciden en señalar la relevancia de la familia como apoyo inicial en el proceso aunque se reconoce que el fortalecimiento de la autonomía requiere de estrategias pedagógicas sostenidas y del desarrollo de competencias de autorregulación, la enseñanza híbrida debe consolidarse como una estrategia educativa permanente que acompañada de un enfoque en el aprendizaje autónomo permita responder a los retos de una educación inclusiva flexible y adaptada a las demandas del siglo XXI.
Palabras clave
Referencias
Acevedo Tarazona, Á., Valencia Aguirre, A. C., & Ortega Rey, A. D. (2021). Educación en tiempos de pandemia: Perspectivas del modelo de enseñanza remota de emergencia en Colombia. REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA, 23(37). https://doi.org/10.19053/01227238.12704
Acosta Gempeler, M. E., & Cardozo, S. (2021). Una estrategia de enseñanza de la demostración utilizando software de geometría dinámica. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 49, 255–276. https://doi.org/10.17227/TED.NUM49-9884
Alejo, B. P., & Aparicio, A. F. (2021). La planificación de estrategias de enseñanza en un entorno virtual de aprendizaje. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 59–76. https://doi.org/10.35290/RCUI.V8N1.2021.341
Barrios Serna, K. V., Orozco Núñez, D. M., Pérez Navas, E. C., & Conde Cardona, G. (2021). Nuevas recomendaciones de la versión PRISMA 2020 para revisiones sistemáticas y metaanálisis. Acta Neurológica Colombiana, 37(2), 105–106. https://doi.org/10.22379/24224022373
Castañeda-Trujillo, J. E., & Jaime-Osorio, M. F. (2021). Pedagogical Strategies Used by English Teacher Educators to Overcome the Challenges Posed by Emergency Remote Teaching During the covid-19 Pandemic. Ikala, 26(3), 697–713. https://doi.org/10.17533/UDEA.IKALA/V26N3A12
Castro-Campos, P. A., & Forero-Hernández, D. J. (2022). Tecnologías de la información y la comunicación: Percepción estudiantil del aprendizaje en tiempos de Covid 19. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 13(1), 161–176. https://doi.org/10.17981/CULTEDUSOC.13.1.2022.10
Dorado, A., Ascuntar, J., Garces, Y., & Obando, L. (2020). Programa de estrategias de aprendizaje para estudiantes de una institución educativa. Praxis & Saber, 11(25), 75–95. https://doi.org/10.19053/22160159.V11.N25.2020.9272
Ferraz, A. S., Inácio, A. L. M., Pinheiro, M. C., & dos Santos, A. A. A. (2021). Motivation and strategies for reading comprehension in middle school. Revista Colombiana de Psicologia, 30(2), 71–86. https://doi.org/10.15446/RCP.V30N2.88781
Ibarra-Zapata, R.-E., Castillo-Cornelio, J.-O., Trujillo-Natividad, P.-C., García-Villegas, C., Yanac-Montesino, R., & Pando, B. (2021). Enseñanza-aprendizaje de programación de computadoras: avances en la última década. Revista Científica, 42(3), 290–303. https://doi.org/10.14483/23448350.18339
Martínez, Z. L. G., & Carvajal, S. A. R. (2021). Teaching English Online to Students with Autism Spectrum Disorder and Down Syndrome During the covid-19 Pandemic. Ikala, 26(3), 715–730. https://doi.org/10.17533/UDEA.IKALA.V26N3A13
Mora Yate, C. T. T., Mahecha Escobar, J. C., & Conejo Carrasco, F. (2020). Procesos de autorregulación del aprendizaje y desempeño académico en estudiantes de pregrado bajo la modalidad virtual. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 11(2), 191–206. https://doi.org/10.17981/CULTEDUSOC.11.2.2020.12
Mosquito-Melendez, M. D., Quispe-Choqque, D. S., Mosquito-Melendez, M. D., & Quispe-Choqque, D. S. (2025). Estrategias de Enseñanza en una Educación Virtual Pospandemia. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 18(1), 443–452. https://doi.org/10.37843/RTED.V18I1.651
Navarrete-Mayeza, J. R. (2024). Estrategias didácticas virtuales y su importancia en el aprendizaje. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(17), 516–533. https://doi.org/10.35381/R.K.V9I17.3374
Núñez-Lira, L. A., Gallardo Lucas, D. M., Aliaga-Pacore, A. A., & Diaz-Dumont, J. R. (2020). Estrategias didácticas en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica. Eleuthera, 22(2), 31–50. https://doi.org/10.17151/ELEU.2020.22.2.3
Sanabria-Totaitive, I. A., & Arango-Martínez, A. V. (2021). El método de estudio de casos en la enseñanza de las ciencias naturales. Praxis & Saber, 12(31), e11426. https://doi.org/10.19053/22160159.V12.N31.2021.11426
Tito-Huamani, P., Aponte, S., Custodio, F., Castañeda, T., Garamendi, K., & Soto, E. (2022). Universidad virtual y la transformación educativa en el contexto de la pandemia. Revista Innova Educación, 4(2), 113–131. https://doi.org/10.35622/J.RIE.2022.02.007.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10525
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/












