Educacin inclusiva y atencin a la diversidad: principios, polticas y estrategias en el sistema educativo

 

Inclusive education and attention to diversity: principles, policies and strategies in the educational system

 

Educao inclusiva e ateno diversidade: princpios, polticas e estratgias no sistema educativo

 

Juana Roxana Valencia-Medina I
roxana.medina@educaciongob.ec 
https://orcid.org/0009-0002-1714-8565 
,Nancy del Roco Chiriboga-Chiguano II
nancy.chiriboga@educacion.gob.ec 
https://orcid.org/0009-0001-4028-2618
Lorena Alexandra Moreira-Rivadeneira III
lorenaa.moreira@educacion.gob.ec 
https://orcid.org/0009-0001-3858-6356 
,Andres Mauricio Cruz-Martinez IV
mauricio.cruz@educacion.gob.ec 
https://orcid.org/0009-0000-7928-6416
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: roxana.medina@educaciongob.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 25 agosto de 2025 *Aceptado: 20 de septiembre de 2025 * Publicado: 04 de octubre de 2025

 

        I.            Investigadora Independiente, Ecuador.

      II.            Investigadora Independiente, Ecuador.

   III.            Investigadora Independiente, Ecuador.

   IV.            Investigador Independiente, Ecuador.

 


Resumen

Este artculo analiza cmo la educacin inclusiva, mediante principios, polticas y mtodos pedaggicos, garantiza el acceso, la permanencia y el logro acadmico de los estudiantes, superando las barreras sociales, culturales y personales que limitan su involucramiento en el sistema educativo. Utilizando un enfoque cualitativo-documental, se examinaron fuentes acadmicas publicadas entre 2019-2025, abarcando artculos indexados, tesis, libros especializados e informes institucionales. Esto facilit el anlisis de las contribuciones, desafos y diferencias de la inclusin en relacin con los modelos tradicionales. La investigacin se enfoca en la pregunta: Cmo garantizan los principios, polticas y enfoques de la educacin inclusiva la equidad y la integracin de todos los estudiantes en el contexto ecuatoriano? Los hallazgos subrayan que la efectividad de su implementacin depende de la capacitacin docente, la distribucin de recursos, la flexibilidad curricular y la colaboracin entre los distintos actores educativos. Adems, los ambientes inclusivos favorecen un aprendizaje integral, elevan la autoestima y fomentan valores como la empata, la participacin y el respeto por la diversidad. En resumen, la educacin inclusiva es una estrategia esencial del siglo XXI para la creacin de sistemas educativos justos, equitativos y democrticos.

Palabras clave: Educacin inclusiva; Equidad; Diversidad; Participacin; Polticas educativas.

 

Abstract

This article analyzes how inclusive education, through principles, policies, and pedagogical methods, guarantees students' access, retention, and academic achievement, overcoming the social, cultural, and personal barriers that limit their engagement in the education system. Using a qualitative documentary approach, academic sources published between 2019 and 2025 were examined, encompassing indexed articles, theses, specialized books, and institutional reports. This facilitated the analysis of the contributions, challenges, and differences of inclusion in relation to traditional models. The research focuses on the question: How do the principles, policies, and approaches of inclusive education guarantee equity and integration for all students in the Ecuadorian context? The findings underscore that the effectiveness of its implementation depends on teacher training, resource distribution, curricular flexibility, and collaboration among different educational stakeholders. Furthermore, inclusive environments promote holistic learning, raise self-esteem, and foster values ​​such as empathy, participation, and respect for diversity. In short, inclusive education is an essential 21st-century strategy for creating fair, equitable, and democratic education systems.

Keywords: Inclusive education; Equity; Diversity; Participation; Educational policies.

 

Resumo

Este artigo analisa como a educao inclusiva, atravs de princpios, polticas e mtodos pedaggicos, garante o acesso, a permanncia e o desempenho acadmico dos alunos, ultrapassando as barreiras sociais, culturais e pessoais que limitam o seu envolvimento no sistema educativo. Recorrendo a uma abordagem documental qualitativa, foram examinadas fontes acadmicas publicadas entre 2019 e 2025, abrangendo artigos indexados, teses, livros especializados e relatrios institucionais. Isto facilitou a anlise dos contributos, desafios e diferenas da incluso em relao aos modelos tradicionais. A investigao centra-se na questo: Como que os princpios, polticas e abordagens da educao inclusiva garantem a equidade e a integrao de todos os alunos no contexto equatoriano? Os resultados realam que a eficcia da sua implementao depende da formao dos professores, da distribuio de recursos, da flexibilidade curricular e da colaborao entre os diferentes actores educativos. Alm disso, os ambientes inclusivos promovem a aprendizagem holstica, elevam a autoestima e fomentam valores como a empatia, a participao e o respeito pela diversidade. Em suma, a educao inclusiva uma estratgia essencial do sculo XXI para a criao de sistemas educativos justos, equitativos e democrticos.

Palavras-chave: Educao inclusiva; Equidade; Diversidade; Participao; Polticas educativas.

 

Introduccin

La educacin inclusiva, segn Delgado et al. (2022), debe ser comprendida a partir de los nuevos desafos laborales que surgen de las necesidades educativas de cada estudiante, "considerando sus condiciones sociales, interculturales y/o personales". En relacin a esto, la educacin inclusiva se presenta como uno de los mayores retos para los entornos de educacin superior contemporneos, caracterizados por una mayor complejidad y diversidad en cuanto a los estudiantes y sus circunstancias. Por lo tanto, permite a todos los involucrados crear diversas estrategias de intervencin con el objetivo de garantizar siempre el acceso, la permanencia y el xito acadmico de todos los estudiantes.

La educacin inclusiva, segn la Unesco (2008), es un enfoque diseado para atender la diversidad de requerimientos de todos los alumnos, promoviendo su participacin en el aprendizaje, la cultura y las comunidades, as como disminuyendo y eliminando la exclusin en el mbito educativo. Este tipo de educacin asegura que todos los nios tengan acceso, permanezcan en el sistema, participen y aprendan, enfocndose especialmente en aquellos que estn marginados, a travs de diversas acciones que buscan suprimir o reducir las barreras como: la comunicacin, sociales, individuales y socio-culturales, que obstaculizan el aprendizaje y la inclusin en los diferentes entornos donde el nio se desenvuelve.

En Ecuador, el Ministerio de Educacin, en colaboracin con varias organizaciones internacionales, ha asumido el desafo de implementar una educacin inclusiva, dedicndose a asegurar que el derecho a la educacin se respete, adems de reforzar la responsabilidad pblica, de modo que ningn nio o nia con necesidades educativas especiales sea excluido del sistema educativo en el pas. Es fundamental sealar que el Ministerio de Educacin, a travs de su Manual denominado Caja de herramientas para la Inclusin Educativa, establece algunos objetivos que fomentan la inclusin educativa. Algunos de estos objetivos son los siguientes (Romero et al., 2023).

El objetivo de este estudio es examinar cmo la educacin inclusiva y la atencin a la diversidad se convierten en elementos clave para asegurar que todos los alumnos tengan acceso, se mantengan en el sistema educativo y alcancen el xito acadmico. Igualmente, se busca entender cmo los principios, polticas y estrategias promovidos por entidades internacionales y por el Ministerio de Educacin de Ecuador ayudan a eliminar las barreras sociales, culturales y personales que obstaculizan la participacin de los estudiantes. Adems, se pretende proporcionar directrices que guen a los profesores y a las instituciones educativas en la adopcin de prcticas inclusivas que fomenten la equidad, la integracin y el respeto hacia la diversidad en los distintos entornos de aprendizaje.

Frente a esta situacin, surge la siguiente interrogante: De qu manera los principios, polticas y enfoques de la educacin inclusiva aseguran el acceso, la permanencia y el logro acadmico de los estudiantes, mientras eliminan las barreras sociales, culturales y personales que obstaculizan su participacin en el sistema educativo? La solucin a esta pregunta es complicada, ya que implica analizar factores como la formacin de los docentes, la disponibilidad de recursos, el compromiso de las instituciones y la adaptacin de los programas educativos a diferentes contextos. En una investigacin acerca del tema se indica que la incorporacin de alumnos con discapacidad en centros educativos es limitada debido a los retos que implica atender las variadas necesidades segn cada tipo de discapacidad (Hernndez et al., 2021).

En conclusin, La educacin inclusiva representa un desafo esencial para asegurar que todos los alumnos puedan acceder, quedarse y tener xito en su aprendizaje, rompiendo las limitaciones sociales, culturales y personales que restringen su participacin. A pesar de que en Ecuador se han puesto en marcha estrategias y recursos para fomentarla, todava existen obstculos vinculados a la capacitacin de los profesores, la falta de recursos y la atencin a las necesidades particulares, lo que requiere un esfuerzo conjunto de escuelas, educadores y la comunidad para establecer un sistema educativo justo y que valore la diversidad.

 

Metodologa o mtodo

El estudio actual se sita dentro de un enfoque cualitativo, ya que tiene como objetivo entender cmo los principios, polticas y estrategias de la educacin inclusiva afectan el acceso, la permanencia y el xito acadmico de los estudiantes en diferentes contextos.
Se eligi esta metodologa porque los fenmenos relacionados con la inclusin, la diversidad y la equidad educativa no pueden ser reducidos nicamente a nmeros o estadsticas. Al contrario, requieren una interpretacin exhaustiva que tome en cuenta los discursos pedaggicos, las prcticas de enseanza y los marcos regulatorios, con el propsito de analizar de forma integral las barreras sociales, culturales y personales que impactan la participacin de los estudiantes y las acciones institucionales destinadas a superarlas. Como indica Rojas (2022) la investigacin cualitativa es utilizada para observar, describir, explorar, comprender las experiencias, formas de pensar, sentir de otras personas y propias.

Para realizar el estudio, se emple un mtodo documental o bibliogrfico, basado en la revisin de fuentes acadmicas publicadas entre 2019 y 2025. La investigacin se llev a cabo utilizando plataformas como Google Acadmico y Scielo, dando prioridad a artculos indexados, libros especializados, tesis de posgrado e informes institucionales relacionados con la educacin inclusiva, la atencin a la diversidad y las polticas educativas. Este anlisis facilit la recoleccin y el examen de contribuciones tericas y prcticas sobre las estrategias, desafos y avances en la creacin de entornos educativos justos y accesibles para todos los alumnos. Segn Reyes y Carmona (2020) este tipo de investigacin tiene como objetivo principal orientar la investigacin desde dos aspectos, en primer lugar, conectando informacin previa que proviene de diversas fuentes y luego ofreciendo una perspectiva general y organizada de un tema especfico desarrollado en diversas fuentes distribuidas.

Los documentos escogidos cumplieron criterios de relevancia en el tema, actualidad, fiabilidad acadmica y variedad de enfoques, garantizando as una base de informacin slida y rigurosa. Luego, se llev a cabo la tcnica de anlisis de contenido, lo que facilit la organizacin de los datos y la creacin de conexiones entre los conceptos detectados. A partir de este estudio, se establecieron tres categoras principales:

a)      El efecto de las polticas y tcticas de educacin inclusiva en el aprendizaje de los alumnos.

b)      Las ventajas y los retos de llevar a cabo prcticas inclusivas en diferentes contextos educativos.

c)      La promocin de la equidad, la participacin activa y el respeto hacia la diversidad en los entornos escolares.

Estas clasificaciones se organizaron de acuerdo a los propsitos de la investigacin y a los textos analizados, lo que facilit el reconocimiento de similitudes y diferencias sobre el papel de la educacin inclusiva y la atencin a la diversidad en el entorno educativo. Adems, se tuvieron en cuenta normas ticas y acadmicas, valorando las ideas de los autores, citando las fuentes de manera adecuada y manteniendo la objetividad en el anlisis. De acuerdo con Salazar et al. (2018), la tica en la investigacin se presenta como una forma de tica aplicada, centrada en abordar problemas especficos que surgen durante la realizacin del estudio, yendo ms all de los principios generales, asegurando as la responsabilidad y la claridad en el proceso de investigacin.

El mtodo cualitativo junto con el anlisis documental ofreci una visin completa sobre la influencia de las polticas y estrategias de educacin inclusiva en la participacin y el rendimiento acadmico de los estudiantes. La evaluacin de fuentes fidedignas y el estudio del contenido facilitaron la estructuracin de la informacin, la deteccin de categoras importantes y la observancia de principios ticos, asegurando un anlisis fundamentado y detallado sobre la inclusin y el tratamiento de la diversidad en el sector educativo.

 

 

Resultados

Del anlisis documental examinado emergen diversos hallazgos significativos que ilustran tanto los progresos como los retos de llevar a cabo la educacin inclusiva dentro del sistema educativo. Los resultados se clasificaron en tres reas fundamentales: la influencia de las polticas y estrategias de los alumnos, los beneficios y obstculos de implementar practicas inclusivas en diferentes contextos, y la relevancia de fomentar la equidad, la participacin activa y el respeto hacia la diversidad en los ambientes escolares.

La Constitucin de 2008 represent un avance importante al establecer la inclusin como un derecho esencial. El Artculo 347 indica que el sistema educativo debe ofrecer acceso igualitario a todos los niveles de educacin, asegurando que todos los alumnos, sin excepcin, puedan disfrutar de una educacin de calidad. Este artculo es fundamental ya que establece la educacin inclusiva no como una alternativa, sino como una obligacin del Estado, lo que obliga a las autoridades a promover y asegurar este derecho (Constitucin de la Repblica del Ecuador, 2008).

Explorando en profundidad los fundamentos constitucionales, la Ley Orgnica de Educacin Intercultural, revisada en 2021, ofrece un esquema exhaustivo para la ejecucin de polticas que fomentan la inclusin. Esta legislacin subraya la necesidad de ajustar el currculo, las instalaciones y las estrategias de enseanza para abordar la variabilidad de los estudiantes, incluidas aquellas personas con requerimientos educativos especficos. Asimismo, la LOEI impulsa la capacitacin constante de los docentes en mtodos pedaggicos inclusivos, garantizando que los educadores estn adecuadamente preparados para gestionar la diversidad en sus aulas (Ley Orgnica de Educacin Intercultural, 2021).

Los hallazgos muestran que, en entornos inclusivos bien ejecutados, los alumnos con necesidades educativas especiales (NEE) experimentan avances notables en su rendimiento escolar, lo cual se debe a la aplicacin de adaptaciones en el currculo, el uso de herramientas tecnolgicas de apoyo y mtodos de enseanza variados. De acuerdo a Iiguez et al., (2025) los ambientes inclusivos impulsan la adquisicin de competencias sociales, refuerzan la confianza en uno mismo y fomentan un sentido de comunidad, lo cual beneficia el bienestar emocional de los alumnos. No obstante, la investigacin tambin seala obstculos significativos, como la carencia de capacitacin para docentes, la escasez de recursos y la continuidad de comportamientos discriminatorios en ciertos entornos escolares. Estas dificultades afectan la eficacia de la inclusin educativa y resaltan la necesidad de un plan integral que incluya a todos los miembros de la comunidad educativa.

El efecto de la educacin inclusiva va ms all de lo acadmico, impactando de manera significativa en el crecimiento emocional y social de los alumnos. Diferentes investigaciones han destacado que los ambientes inclusivos generan un sentimiento de pertenencia y elevan la autoestima, elementos clave para el bienestar emocional de los estudiantes con necesidades educativas especiales. La educacin inclusiva ofrece la posibilidad de que los alumnos se relacionen con sus compaeros en un contexto de respeto y cooperacin, lo que refuerza sus destrezas interpersonales y les ayuda a construir una autoimagen positiva. Este enfoque tambin promueve la integracin social, ya que elimina prejuicios y favorece una cultura escolar fundamentada en la empata y la igualdad. No obstante, la efectividad de estos beneficios depende de la adecuada aplicacin de estrategias inclusivas, que deben adaptarse a las necesidades particulares de cada alumno y a las caractersticas del entorno educativo (Iiguez et al., 2025).

La eficaz implementacin de la educacin inclusiva conlleva diversos retos prcticos que necesitan enfoques bien planificados y ajustados a las particularidades de cada institucin educativa. Los documentos revisados ofrecen una panormica completa de estos retos y proponen varias tcticas para superarlos, lo cual facilita el avance hacia un modelo educativo ms inclusivo (Gonzlez et al., 2024).

Obstculos, infraestructura y recursos:

Uno de los principales problemas mencionados en la literatura sobre educacin inclusiva es la carencia de recursos y una infraestructura adecuada. Naranjo et al (2024) sealan que la falta de recursos tanto materiales como humanos puede limitar significativamente la capacidad de las escuelas para poner en prctica estrategias inclusivas. Las soluciones para sortear estas dificultades incluyen la asignacin de fondos especficos para la educacin inclusiva y la formacin de alianzas con organizaciones no gubernamentales y el sector privado para mejorar la disponibilidad de recursos.

Formacin y desarrollo profesional de los docentes:

La carencia de una formacin adecuada representa otro gran impedimento. Segn Corral (2019), muchos educadores se sienten inseguros en la gestin de la diversidad en sus aulas debido a una falta de capacitacin en estrategias de enseanza inclusiva. Para abordar este problema, se proponen programas de desarrollo profesional continuo que no solo aborden la inclusin desde un enfoque terico, sino que tambin ofrezcan habilidades prcticas y estrategias efectivas, mediante simulaciones y prcticas bajo supervisin.

Modificaciones en el currculo y la pedagoga:

Adaptar el currculo para satisfacer las necesidades de todos los estudiantes es esencial para una inclusin efectiva. Arteaga & Ilbay (2024) menciona la necesidad de tener un currculo flexible que se ajuste a distintos estilos de aprendizaje y necesidades. Las estrategias incluyen el diseo universal para el aprendizaje, que propone desarrollar planes de estudios que sean accesibles y aplicables a todos los alumnos desde el inicio.

Cooperacin y participacin de la comunidad:

La inclusin efectiva necesita la colaboracin de varios actores, incluidos las familias, profesionales de la salud y la comunidad en su conjunto. Rojas et al. (2020) analizan la relevancia de establecer redes de apoyo que involucren a todos los interesados para fomentar un ambiente inclusivo tanto dentro como fuera de la escuela. Estrategias como la formacin de comits de inclusin escolar y la realizacin de eventos de sensibilizacin pueden contribuir a aumentar la participacin y la colaboracin de la comunidad.

Evaluacin y retroalimentacin continua:

La evaluacin permanente de las prcticas inclusivas es esencial para su mejora. Maqueira et al. (2023) sugieren establecer sistemas de retroalimentacin donde docentes, estudiantes y padres puedan compartir sus experiencias y recomendaciones para perfeccionar las prcticas inclusivas. Estos sistemas no solo facilitan la identificacin de problemas y desafos en tiempo real, sino que tambin fomentan una cultura de mejora continua y adaptacin.

 

Discusin

  1. La educacin inclusiva como potenciadora del desarrollo integral

Los resultados son consistentes con investigaciones recientes que demuestran el efecto positivo de la educacin inclusiva en el rendimiento escolar, la confianza personal y las habilidades sociales de los alumnos con NEE. Segn Iiguez et al., (2025), los ambientes inclusivos no solo mejoran el aprendizaje intelectual, sino que tambin promueven la autoestima y el sentido de pertenencia en el entorno escolar. Este hallazgo respalda lo que se establece en la Constitucin de Ecuador (2008), que considera la inclusin como un derecho fundamental y una herramienta para asegurar la equidad y la calidad en la educacin. En este contexto, inclusin se convierte en un elemento central para el desarrollo emocional, social y acadmico de los estudiantes.

 

  1. Estrategias pedaggicas y formacin docente como pilares bsicos

La investigacin subraya la necesidad de contar con educadores capacitados para aplicar practicas inclusivas efectivas. No obstante, existe una falta de formacin adecuada que provoca inseguridades en la gestin de la diversidad (Corral, 2019). Por ellos, es esencial la formacin continua que no solo contemple aspectos tericos, sino que ofrezca herramientas metodolgicas adecuadas a diferentes estilos de aprendizaje. Esta nocin se relaciona con lo establecido en la Ley Orgnica de Educacin Intercultural (2021), que exige la capacitacin activa de la comunidad educativa, familia, profesionales de la salud y otros actores sociales se convierte en un elemento clave para asegurar la efectividad de estas metodologas (Rojas et al., 2020).

  1. Obstculos y necesidad de adaptar el currculo y los recursos

Los hallazgos indican que la falta de recursos e infraestructura apropiados es uno de los retos ms significativos para lograr la inclusin educativa (Naranjo et al., 2024). Estas limitaciones pueden obstaculizar la implementacin de enseanzas inclusivas, por lo que se sugiere destinar fondos especficos y promover la colaboracin entre diferentes instituciones. En relacin al currculo, estudios como el de Arteaga & Ilbay (2024) destacan la relevancia de flexibilizarlo mediante enfoques como el Diseo Universal para el Aprendizaje, que pretende abordar la diversidad desde el inicio del proceso de planificacin. As, la educacin inclusiva que expande las oportunidades educativas para todas las personas.

  1. Evaluacin continua y cultura de mejora

La eficacia de la inclusin est ligada a la habilidad de las instituciones para revisar y modificar constantemente sus prcticas. En este sentido, Maqueira et al., (2023) enfatizan la importancia de crear sistemas de retroalimentacin donde alumnos, docentes y familias puedan detectar problemas y proponer soluciones de manera inmediata. Esto no solo aumenta la transparencia, sino que tambin consolida una cultura de mejora continua que permite mantener los logros obtenidos.

En resumen, los hallazgos confirman que la educacin inclusiva es un elemento esencial para asegurar la igualdad y la excelencia en el sistema educativo de Ecuador. No obstante, para lograr su implementacin de manera activa, es necesario afrontar desafos relacionados con la capacitacin de los docentes, la accesibilidad de recursos, la adaptacin de currculo y la evaluacin continua. A pesar de estas complicaciones, se llega a la conclusin de que la inclusin es una tctica clave para fomentar sociedades ms equitativas, participativas y respetuosas de la diversidad.

 

Conclusin

La investigacin llevada a cabo demostr que la educacin inclusiva es un fundamento esencial para asegurar la justicia, la participacin y el reconocimiento de la diversidad dentro del sistema educativo de Ecuador. Los hallazgos muestran que, cuando se implementan polticas efectivas, mtodos de enseanza flexibles y apoyos adecuados, los alumnos con necesidades educativas especiales logran progresos importantes en su rendimiento acadmico, autoestima e integracin social. Esto reafirma que la inclusin debe ser vista como un derecho y una obligacin tanto del Estado como de las instituciones educativas, no como una simple opcin.

Un elemento clave que se identific fue la funcin de los maestros y su capacitacin continua. La formacin en mtodos inclusivos, la creacin de actividades adaptadas y el apoyo pedaggico son esenciales para garantizar aprendizajes significativos y justos. Los datos analizados indican que, sin esta capacitacin, la inclusin puede verse restringida, lo que subraya la urgencia de revisar los programas de desarrollo profesional para los docentes.

Las comparaciones con la educacin tradicional evidencian la necesidad de modificar las metodologas y el currculo. Mientras que los modelos tradicionales tienden a enfocarse en la uniformidad, la educacin inclusiva favorece un aprendizaje que es colaborativo, adaptable y respetuoso de las diferencias individuales. Este cambio no significa eliminar lo tradicional, sino complementarlo con mtodos que fomenten la autonoma, la interaccin y el sentido de comunidad entre los estudiantes.

En relacin con las contribuciones, el estudio indica que la inclusin refuerza las habilidades sociales, promueve la convivencia respetuosa y apoya una cultura escolar fundamentada en la empata y la igualdad. Estos beneficios no solo son relevantes en el mbito educativo, sino que tambin proporcionan bases tericas y prcticas para futuras indagaciones que busquen evaluar la efectividad de los programas inclusivos en diversos contextos.

En resumen, la educacin inclusiva es una estrategia crucial del siglo XXI para construir sistemas educativos ms justos y democrticos. Su implementacin intencionada y contina apoya el desarrollo integral de los estudiantes, disminuye las barreras que generan exclusin y prepara a la sociedad para avanzar hacia una cultura que valore el respeto, la equidad y la diversidad.

 

 

 

Referencias

1.      Apolo, L. M. I., Criollo, A. V. A., Cordero, J. A. G., Viveros, A. L. P., & Loayza, L. M. T. (2025). Impacto de la inclusin educativa en el rendimiento acadmico y el bienestar emocional de los estudiantes con necesidades educativas especficas. Ciencia y Educacin, 80-93. https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.14708871

2.      Arteaga-Alcvar, Y., & Ilbay-Guaa, E. L. (2024). La colaboracin interdisciplinaria entre psiclogos y educadores en la mejora de la educacin inclusiva. Revista Tecnopedagoga e Innovacin, 3(1), 4-19. https://scholar.archive.org/work/presngsnjbg6bn3iqh5tscqr7e/access/wayback/https://editorialscientificfuture.com/index.php/rti/article/download/59/121

3.      Burgos Ramrez, C., Burgos, N., & Rojas, A. (2024). Superando obstculos para una educacin verdaderamente inclusiva. Horizontes Revista de Investigacin en Ciencias de la Educacin, 8(34), 1744-1758. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2616-79642024000301744&script=sci_arttext

4.      Caraballo, G. M., Cobas, R. G., & Iglesias, S. G. (2023). La clase de educacin fsica inclusiva: Observaciones, autovaloracin y reflexiones para su perfeccionamiento. Identidad Bolivariana, 7(3), 12-27. https://identidadbolivariana.itb.edu.ec/index.php/identidadbolivariana/article/view/222

5.      Clavijo Castillo, R. G., & Bautista-Cerro, M. J. (2020). La educacin inclusiva. Anlisis y reflexiones en la educacin superior ecuatoriana. Alteridad. Revista de Educacin, 15(1), 113-124. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S1390-86422020000100113&script=sci_arttext

6.      Constitucin de la Repblica del Ecuador. (2008). Registro Oficial del Ecuador.

7.      Corral, K. (2019). Educacin inclusiva: Concepciones del profesorado ante el alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad. Revista de educacin inclusiva, 12(2), 171-186. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/439

8.      Delgado, V. K. E., Vivas, P. D. A., Carrin, B. C. B., & Reyes, M. B. C. (2022). Educacin inclusiva en Amrica Latina: Trayectorias de una educacin segmentada. Revista de ciencias sociales, 28(5), 18-35. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8471670

9.      Duk, C., & Murillo, F. J. (2020). El Derecho a la Educacin es el Derecho a una Educacin Inclusiva y Equitativa. Revista latinoamericana de educacin inclusiva, 14(2), 11-13. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-73782020000200011&script=sci_arttext&tlng=pt

10.  Encalada, A. E. G., Quezada, B. A. S., & Ugua, A. F. M. (2024). Desafos y barreras en la implementacin de la educacin inclusiva. Caso Ecuador. Reincisol., 3(5), 553-573. https://www.reincisol.com/ojs/index.php/reincisol/article/view/111

11.  Gonzlez, A. A. O. (2022). Epistemologa de la educacin inclusiva. Magis: Revista Internacional de Investigacin en Educacin, (15), 6. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8924943

12.  Hernndez, P., y Samada, Y. (2021). La educacin inclusiva desde el marco legal educativo en el Ecuador. ReHuSo, 6(3) 63-81. Recuperado de: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1684

13.  Jcome, F. A. R., Snchez, J. D. C. P., Erazo, S. C. C., & Ayala, M. R. P. (2023). Educacin inclusiva en Ecuador. Caractersticas y estrategias. Sinergia Acadmica, 6(1), 1-10. http://sinergiaacademica.com/index.php/sa/article/view/55

14.  Laguardia, M. M. S., & Pastor, C. A. (2025). Estudio exploratorio sobre las dificultades y/o barreras para la Edudacin Inclusiva a nivel de aula, desde la perspectiva de docentes en servicio de Educacin Infantil y Primaria. Revista Electrnica Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 28(1), 139-153. https://revistas.um.es/reifop/article/view/633471

15.  Lasluisa, M. C. P., Baln, M. B. V., Villa, A. V. V., Lugmaa, E. B. A., & Males, K. G. A. (2025). El diseo universal de aprendizaje: Principios y prcticas para una educacin inclusiva. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 9(1), 427-444. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9990399

16.  Lema, E. G. C., Vallejo, V. M. I., Betancourt, G. P. D., & Rivera, J. A. S. (2024). Tendencias en Educacin Inclusiva: Implementacin de Evaluaciones Contextualizadas para Promover la Equidad y la Diversidad. ULEAM Baha Magazine (UBM) e-ISSN 2600-6006, 5(9), 117-124. https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/562

17.  Lpez, D. J. A., & Paredes-Pita, G. (2024). Las Estrategias Efectivas y Desafos en la Implementacin de la Educacin Inclusiva en Contextos Escolares: Un Anlisis Integral. Revista Latinoamericana de Calidad Educativa, 1(1), 15-23. https://alumnieditora.com/index.php/ojs/article/view/3

18.  Naranjo Pinela, T. C., Sanagustn Fons, M. V., lvarez Naranjo, L. J., Franco Morejn, M. F., & Naranjo Contreras, V. P. (2024). La inclusin educativa Universitaria en Ecuador. https://repositorio.cidecuador.org/bitstream/123456789/3024/3/Libro%20La%20inclusi%C3%B3n%20educativa.pdf

19.  Ramrez, A. J. R. (2021). Educacin inclusiva, medio y propsito de la educacin para todos. Revista Boletin Redipe, 10(1), 173-184. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1171

20.  Reyes-Ruiz, L., & Carmona Alvarado, F. A. (2020). La investigacin documental para la comprensin ontolgica del objeto de estudio. https://bonga.unisimon.edu.co/items/cbb661ef-30e3-4263-b7b2-810e88237f5f

21.  Rodrguez, R. F. B., Fernndez, I. I. O., & Cachinell, B. M. L. (2022). Interdisciplinariedad, aproximacin conceptual y algunas implicaciones para la educacin inclusiva. Revista UNIANDES Episteme, 9(1), 101-116. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2518

22.  Rojas-Avils, F., Sandoval-Guerrero, L., & Borja-Ramos, O. (2020). Percepciones a una educacin inclusiva en el Ecuador. Revista Ctedra, 3(1), 75-93. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-28752020000100075

23.  Rojas-Gutirrez, W. J. (2022). La relevancia de la investigacin cualitativa. Studium Veritatis, 20(26), 79-97. https://studium.ucss.edu.pe/index.php/sv/article/download/353/395

24.  Salazar Raymond, M. B., Icaza Guevara, M. D. F., & Alejo Machado, O. J. (2018). La importancia de la tica en la investigacin. Revista universidad y sociedad, 10(1), 305-311. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s221836202018000100305&script=sci_arttext

25.  Valdivieso, K. D., Paspuel, D. A. V., Ruiz, J. S., & Berr, C. B. C. (2021). Educacin inclusiva en la educacin superior: Propuesta de un modelo de atencin en Ecuador. Revista de Ciencias sociales, 27(3), 14-27. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8081752

26.  Solrzano, M. J. P., & Briones, M. F. B. (2020). El rol del docente en la educacin inclusiva. Dominio de las Ciencias, 6(3), 51-71. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7467933

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/