Integración de la educación STEM para fortalecer el pensamiento científico y la creatividad en el aula
Resumen
La integración de la educación STEM se ha consolidado como un enfoque pedagógico que responde a los desafíos del siglo XXI, al vincular ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas en experiencias de aprendizaje interdisciplinarias. El propósito de esta investigación fue analizar, a través de una revisión sistemática de literatura, cómo la implementación del modelo STEM fortalece el pensamiento científico y la creatividad en contextos escolares, con especial énfasis en el caso ecuatoriano. El proceso metodológico siguió los lineamientos del modelo PRISMA 2020, a partir de una búsqueda en bases indexadas como Scopus, SciELO, Latindex y ERIC, seleccionando 25 estudios publicados entre 2020 y 2025 que cumplieron criterios de pertinencia, actualidad y rigor académico. Los resultados muestran que el enfoque STEM, y sus variantes como STEAM, potencian competencias clave del siglo XXI, entre ellas el pensamiento crítico, la creatividad, la resolución de problemas y la alfabetización digital. Asimismo, se constató que la implementación de metodologías activas, como el aprendizaje basado en proyectos y la indagación, favorece la motivación y participación estudiantil, incluso en contextos vulnerables. No obstante, persisten limitaciones relacionadas con la formación docente, la disponibilidad de recursos y la falta de estudios longitudinales que permitan evaluar el impacto sostenido.
En conclusión, la evidencia confirma que la educación STEM constituye una estrategia eficaz y necesaria para transformar la enseñanza, promover aprendizajes significativos y formar estudiantes críticos, creativos e innovadores.
Palabras clave
Referencias
Aguilar, K. (2021). Características del proceso de enseñanza orientado al enfoque STEM en el laboratorio de Innovación en el aula de 5to de primaria de un colegio particular de Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19138
Arguello-Guevara, J. (2025). El Método STEM como Recurso Pedagógico de Innovación Curricular para la Enseñanza de las Ciencias Naturales en Comunidades Educativas de Contexto Vulnerable. Revista Docentes, 18(1), 278–290. https://doi.org/10.37843/rted.v18i1.611
Bagua, A., & Landi, L. (2024). Educación STEM, fomentar el desarrollo de procesos investigativos en educación básica. MENTOR: Revista de Investigación Educativa y Deportiva, 3(9), 1110-1129. https://doi.org/10.56200/mried.v3i9.8102
Boz, T. (2023). Teacher Professional Development for STEM Integration in Elementary/Primary Schools: A Systematic Review. lnternational Electronic Journal of Elementary Education, 11(51). https://doi.org/10.26822/iejee.2023.306
Chen, B., Chen, J., & Kirschner, P. A. (2025). The Effects of Integrated STEM Education on K12 Students’ Achievements: A Meta-Analysis. Review of Educational Research, 10(1). https://doi.org/10.3102/0034654325131829
Cheng, C.-C., Wang, J.-S., Zhai, X., & Carolyn, Y.-T. (2025). AI literacy and gender equity in elementary education: A quasi-experimental study of a STEAM–PBL–AIoT course with questionnaire validation. International Journal of STEM Education, 12(50). https://doi.org/10.1186/s40594-025-00574-y
Ching-Chiang, L., & Fernández, J. (2020). Análisis del diálogo en las aulas STEM en Ecuador: un contexto socioeconómico dual en una escuela de bachillerato general unificad. Journal of New Approaches in Educational Research, 9(2).
Cuichán, L., & Carrera, O. (2024). Enfoque STEM en la educación y formación docente en el Distrito Noroccidente de la Mancomunidad del Chocó Andino. Mamakuna: Revista De divulgación De Experiencias pedagógicas|, 23(1), 48-62. https://doi.org/10.70141/mamakuna.23.946
Deng, W., Chen, G., & Feng, R. (2025). La integración del currículo STEM a través de grandes ideas y marcos de progresión del aprendizaje: actitudes y perspectivas de docentes y estudiantes. nvestigación en Educación Científica y Tecnológica, 1(17). https://doi.org/10.1080/02635143.2025.2555184
Flórez, J. E., & Murillo, J. (2024). Innovar en la educación : análisis del nivel de innovación educativa con enfoque STEM en dos colegios de la ciudad de Medellín. Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/entities/publication/0659d28c-969e-4169-bc76-cb6475dac5e4
Fonseca-Factos, A., & Simbaña-Gallardo, V. (2022). Enfoque STEM y aprendizaje basado en proyectos para la enseñanza de la física en educación secundaria. Revista Digital Novasinergia, 5(2). https://doi.org/10.37135/ns.01.10.06
Hasanah, U. (2020). Key Definitions of STEM Education: Literature Review. Interdisciplinary Journal of Environmental and Science Education, 16(3). https://doi.org/10.29333/ijese/8336
Ibrahim, A., Mukhtar, A., Osman, A., Asiimwe, C., & Osman, M. A. (2024). Tracing the evolution of STEM education: a bibliometric analysis. Front. Educ, 9(1). https://doi.org/10.3389/feduc.2024.1457938
Lara, E., & Rodríguez-Alvear, C. (2025). Competencias digitales de los futuros docentes STEM. Dominio De Las Ciencias, 11(1), 2421–2444. https://doi.org/10.23857/dc.v11i1.4303
Lay-Wah, C., & Fernández-Cárdenas, M. (2020). Analysing Dialogue in STEM Classrooms in Ecuador: A Dual Socioeconomic Context in a High School. New Approaches Educ., 194(215). https://doi.org/10.7821/naer.2020.7.529
Li, Y., Wang, K., Xiao, Y., & Froyd, J. (2020). Research and trends in STEM education: a systematic review of journal publications. International Journal of STEM Education , 7(11). https://doi.org/10.1186/s40594-020-00207-6
Morillo, V., Paillacho, B., & Macas, E. (2025). Proyecto STEAM como puente de innovación y mejora de relaciones socioemocionales. Revista DISCE, 2(2), 1-15. https://doi.org/10.69821/DISCE.v2i2.31
Nugraha, M., Kidman, G., & Tan, H. (2024). Interdisciplinary STEM education foundational concepts: Implementation for knowledge creation. EURASIA J Math Sci Tech, 20(10). https://doi.org/10.29333/ejmste/15471
Sanipatin, Y. (2025). El modelo STEAM como enfoque pedagógico en la educación inicial en Ecuador. Revista Chakinan, 19(1), 143-160. https://doi.org/10.37135/chk.002.26.12
Soto, M., & Bustamante, M. d. (2025). El enfoque STEM en la innovación educativa. Una mirada a las disposiciones didácticas de los docentes. European Public & Social Innovation Review, 1(10), 1-17. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1276
Tapia-Nin, E., & Gómez-Cumpa, W. (2025). Implementación de la metodología STEM en la educación superior: Retos y oportunidades. KIRIA: Revista Científica Multidisciplinaria, 3(6), 46-66. https://doi.org/10.53877/q43yqy55
TLU Handbook. (2020). The origin of STEM education. Tallinn University. https://web.htk.tlu.ee/STEAM/handbook/chapter/chapter-1/?utm_source=chatgpt.com
Wan, Z. H., English, L., Wing, W., So, M., & Skilling, K. (2023). STEM Integration in Primary Schools: Theory, Implementation and Impact. Int J of Sci and Math Educ, 1(9). https://doi.org/10.1007/s10763-023-10401-x
Zhan, Z., & Niu, S. (2023). Subject integration and theme evolution of STEM education in K-12 and higher education research. Humanities and Social Sciences Communications, 10(781). https://doi.org/10.1057/s41599-023-02303-8
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i10.10519
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/