El uso de Padlet como herramienta de metacognición en actividades de reflexión y autoevaluación
Resumen
El presente estudio tuvo como propósito analizar, a través de una revisión sistemática de literatura, el uso de Padlet como herramienta de metacognición en actividades de reflexión y autoevaluación. La investigación se desarrolló bajo los lineamientos metodológicos PRISMA 2020, considerando un corpus de 24 estudios publicados entre 2020 y 2025 en bases de datos indexadas como Scopus, Web of Science, SciELO, Latindex y Google Scholar. Los resultados evidencian que Padlet constituye un recurso pedagógico eficaz para fortalecer procesos metacognitivos, favoreciendo tanto la reflexión académica como la autoevaluación y la autorregulación del aprendizaje. En el ámbito de la reflexión, se confirma que la herramienta potencia el análisis crítico y la consciencia del propio desempeño, siempre que exista un diseño instruccional adecuado. En cuanto a la autoevaluación, los hallazgos muestran que Padlet facilita el monitoreo del aprendizaje y promueve la autonomía estudiantil, aunque algunos contextos requieren acompañamiento docente constante. Finalmente, en la dimensión del aprendizaje colaborativo, la plataforma impulsa la co-creación de conocimiento, la interacción significativa y la internacionalización curricular. En conclusión, Padlet trasciende su carácter tecnológico al configurarse como un mediador pedagógico que contribuye al fortalecimiento de la metacognición, siempre que su uso esté contextualizado y orientado por estrategias reflexivas.
Palabras clave
Referencias
Ali, A. (2021). Using Padlet as a Pedagogical Tool. Journal of Learning Development in Higher Education, 18(5). https://doi.org/10.47408/jldhe.vi22.799
An, D., Ye, C., & Liu, S. (2024). La influencia de la metacognición en el compromiso de aprendizaje: el efecto mediador de la estrategia de aprendizaje y la conducta de aprendizaje. Curr Psychol, 43(1), 31241–31253. https://doi.org/10.1007/s12144-024-06400-y
Bautista-Vallejo, M., & Hernández-Carrera, M. (2020). Aprendizaje basado en el modelo STEM y la clave de la metacognición. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 6(1), 14-25. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2020.v6i1.6719
Carrión, Q. (2023). Estrategias cognitivas, metacognitivas y afectivas para el aprendizaje autorregulado. Polo del Conocimiento, 8(6). https://doi.org/10.17979/reipe.2020.7.2.6570
Chen, X., X. L., & Zou, D. (2025). Investigación en metacognición en educación: modelado de temas y bibliometría. Education Tech Research Dev, 73(1), 1399–1427. https://doi.org/10.1007/s11423-025-10451-8
Cózar, R. d., Ramírez, C., & Barroso-Tristán, M. (2022). Un análisis cualitativo del valor educativo de los videojuegos comerciales. Educ. Sci., 12(9), 544-554. https://doi.org/10.3390/educsci12090584
Dangremond, J., Sebesta, A., & Dunlosky, J. (2021). Fomentar la metacognición para apoyar el aprendizaje y el rendimiento de los estudiantes. CBE—Educación en Ciencias de la Vida, 20(2). https://doi.org/10.1187/cbe.20-12-0289
Delgado-Ramirez, Chamba-Gomez, Masache, C., & Ancajima-Mena, S. (2022). Padlet como Herramienta de Difusión Digital en la Investigación Formativa de Estudiantes Universitarios. Revista Docentes 2.0, 14(2), 63-72. https://doi.org/10.37843/rted.v14i2.294
Eguren, J., & Ávila, J. (2020). El uso de la herramienta digital Padlet en el proceso de práctica profesional. Cuadernos de Educación, 19(1). https://cuadernosdeeducacion.uahurtado.cl/recurso-didactico/el-uso-de-la-herramienta-digital-padlet-en-el-proceso-de-practica-profesional/
Eliisa, M., Maria, P., Laine, A., & Sakari, J. K. (2020). Emociones de logro entre adolescentes que reciben apoyo de educación especial en matemáticas. Aprendizaje y diferencias individuales, 10(18). https://doi.org/10.1016/j.lindif.2020.101851
Fani, Y. (2023). El desarrollo cognitivo de los niños: de Piaget a las teorías modernas. Department of Psychology, MacEwan University, Edmonton, Canada, 9(5). https://www.hilarispublisher.com/open-access/the-cognitive-development-of-children-from-piaget-to-modern-theories-10306
Fleur, D. S., Bredeweg, B., & Bos, W. v. (2021). Metacognición: ideas y perspectivas desde las neurociencias y las ciencias de la educación. Ciencia del aprendizaje, 6(13). https://doi.org/10.1038/s41539-021-00089-5
Giler-Loor, J., Zambrano-Mendoza, K., Velásquez-Saldarriaga, M., & Vera-Moreira, T. (2020). Padlet como herramienta interactiva para estimular las estructuras mentales en el fortalecimiento del aprendizaje. Dominio De Las Ciencias, 6(3), 1322–1351. https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1376
Holm, M. E., Björn, P. M., Laine, A., Korhonen, J., & Sakari, M. (2020). Achievement emotions among adolescents receiving special education support in mathematics. Learning and Individual Differences, 79(1). https://doi.org/10.1016/j.lindif.2020.101851
INEC. (2023). Tecnologías de la Información y Comunicación-TIC 2023. https://doi.org/https://www.ecuadorencifras.gob.ec/tecnologias-de-la-informacion-y-comunicacion-tic-2023/?utm_source=chatgpt.com
Jong, B., Tan, K. H., & Toms, B. (2021). Uso de Padlet como herramienta tecnológica para la evaluación de las habilidades de escritura de los estudiantes en entornos de aulas en línea. Revista de Educación y Práctica Internacional, 9(2), 411-423. https://doi.org/10.18488/diario.61.2021.92.411.423
Leguízamo-Suárez, A., Pasito-Garzón, A., Moreno-Cely, P., & Sánchez-Cuervo, R. (2025). Clases espejo como estrategia de internacionalización curricular y aprendizaje colaborativo: una revisión documental. Revistas Universidad Nacional Pedagógica, 62(1). https://doi.org/10.17227/pys.num62-20721
Moreira, H., & Álvarez, C. (2023). Uso de padlet para la implementación del proceso de escritura. Kronos – The Language Teaching Journal, 4(1), 71-80. https://doi.org/10.29166/kronos.v4i1.4241
Panadero, E., Brown, G. T., & Strijbos, J.-W. (2021). The Future of Student Self-Assessment: a Review of Known Unknowns and Potential Directions. Educ Psychol Rev, 28(1), 803–830. https://doi.org/10.1007/s10648-015-9350-2
Peltz, M. (2022). Las prácticas sociotécnicas en el aula: Hacia una inclusión genuina de la tecnología educativa y digital. Revista Latinoamericana de Economía y Sociedad Digital, 3(1), 1-17. https://doi.org/https://doi.org/10.53857/CPYE3309
Phenwan, T. (2023). Enhancing nursing students’ reflection through Padlet: an action research. MedEdPublish, 28(13). https://doi.org/10.12688/mep.19771.2
Rodríguez-López, Á., Paniagua-Martín, D., & Saldaña-Montero, J. (2025). Competencia digital y autonomía del alumnado en contextos educativos online: Padlet como recurso didáctico-interactivo. Revista Internacional Para La Calidad Educativa, 5(2), 1-18. https://doi.org/10.55040/2na81m81
Rosnida, A., & Izat, Z. (2020). Padlet as an educational tool: pedagogical considerations and lessons learnt. ICETC '18, 18(1). https://doi.org/10.1145/3290511.329051
Situmorang, K., Pramusita, S. M., & Saputra, B. A. (2025). Enhancing EFL Learner Engagement in Large Classrooms through Padlet. EAI Endorsed Transactions on e-Learning, 17(3), 1-9. https://doi.org/10.35445/alishlah.v17i3.7714
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i10.10518
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/