Educación inclusiva y accesibilidad digital: estrategias innovadoras para estudiantes con necesidades educativas especiales en secundaria
Resumen
La presente investigación aborda la educación inclusiva y la accesibilidad digital en el nivel de educación secundaria enfocándose en el diseño e implementación de estrategias innovadoras para estudiantes con necesidades educativas especiales, el estudio surge ante la problemática de barreras en el aprendizaje, motivación y participación de este grupo de estudiantes a pesar de los avances tecnológicos y las políticas educativas inclusivas, el objetivo principal fue identificar y analizar prácticas pedagógicas innovadoras que permitan atender la diversidad funcional y potenciar el desarrollo integral de los estudiantes, se adoptó un enfoque cualitativo mediante la aplicación de encuestas a docentes y estudiantes complementadas con entrevistas y observación de aula, los resultados evidencian que la mayoría de los participantes percibe un esfuerzo institucional hacia la inclusión y la motivación del alumnado mediante tecnologías y metodologías activas, se identifican limitaciones significativas en la disponibilidad de recursos tecnológicos adaptados, capacitación docente especializada y evaluación sistemática de la efectividad de las estrategias implementadas, las estrategias innovadoras incluyendo aprendizaje basado en proyectos, gamificación y herramientas digitales accesibles demuestran un impacto positivo en la participación, autonomía y aprendizaje de los estudiantes reforzando la importancia de un enfoque centrado en sus necesidades individuales, la integración de educación inclusiva, accesibilidad digital y estrategias innovadoras constituye un elemento esencial para garantizar la equidad y la calidad educativa en secundaria, la investigación resalta la necesidad de formación docente continua, adaptación de recursos y monitoreo de resultados para consolidar prácticas inclusivas efectivas.
Palabras clave
Referencias
Acevedo Tarazona, Á., Valencia Aguirre, A. C., & Ortega Rey, A. D. (2021). Educación en tiempos de pandemia: Perspectivas del modelo de enseñanza remota de emergencia en Colombia. REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA, 23(37). https://doi.org/10.19053/01227238.12704
Albornoz, M. F., & Paris, J. M. (2022). Contributions of Lexicometry to Perceptions about the Energy Transition. New Trends in Qualitative Research, 14. https://doi.org/10.36367/NTQR.14.2022.E589
Andrade Parra, S. Y., Tapia Tapia, M. J., & Tituana Vásquez, F. del C. (2020). Aprendizaje mediante el uso de Herramientas Tecnológicas en la Educación inclusiva y el fortalecimiento de la enseñanza. Revista Scientific, 5(17), 350–369. https://doi.org/10.29394/SCIENTIFIC.ISSN.2542-2987.2020.5.17.19.350-369
Ari, R., Altinay, Z., Altinay, F., Dagli, G., & Ari, E. (2022). Sustainable Management and Policies: The Roles of Stakeholders in the Practice of Inclusive Education in Digital Transformation. Electronics (Switzerland), 11(4). https://doi.org/10.3390/ELECTRONICS11040585
Arias, J., Holgado, J., Tafur, T., & Vasquez, M. (2022). Metodología de la investigación: El método ARIAS para desarrollar un proyecto de tesis. Metodología de La Investigación: El Método ARIAS Para Desarrollar Un Proyecto de Tesis. https://doi.org/10.35622/INUDI.B.016
Baca-Pumarejo, J. R., Villanueva-Hernández, V., Aguirre-Ramírez, H. G., & Cantú-Cervantes, D. (2018). Brecha digital en alumnos del sistema de educación primaria en Tamaulipas, México: un panorama del futuro capital humano del estado. CienciaUAT, 13(1), 35. https://doi.org/10.29059/CIENCIAUAT.V13I1.921
Blasco-Serrano, A. C., González, I. B., & Coma-Roselló, T. (2022). Incorporation of ICT into preservice teacher training using the Flipped Classroom so as to enhance inclusive education. Edutec, 79, 9–29. https://doi.org/10.21556/EDUTEC.2022.79.2393
Casamayou, A. (2017). Personas mayores y tecnologías digitales: desafíos de un binomio. Psicología Conocimiento y Sociedad, 7(2). https://doi.org/10.26864/PCS.V7.N2.9
Castañeda-Trujillo, J. E., & Jaime-Osorio, M. F. (2021). Pedagogical Strategies Used by English Teacher Educators to Overcome the Challenges Posed by Emergency Remote Teaching During the covid-19 Pandemic. Ikala, 26(3), 697–713. https://doi.org/10.17533/UDEA.IKALA/V26N3A12
Contreras-Villalobos, T., & Baleriola, E. (2022). Education for youth and adults: Making visible diverse educational trajectories. Revista de Psicologia (Peru), 40(1), 73–96. https://doi.org/10.18800/PSICO.202201.003
De Souza Godinho, S., Rivela, C. V., Oliveira Medrado, S., Marmo, J., & Lanuque, A. (2021). Educación inclusiva y accesibilidad digital. Revista Científica Arbitrada de La Fundación MenteClara, 6. https://doi.org/10.32351/RCA.V6.249
Delgado-Ramirez, J. C., Valarezo-Castro, J. W., Acosta-Yela, M. T., & Samaniego-Ocampo, R. D. L. (2021). Educación Inclusiva y TIC: Tecnologías de Apoyo para Personas con Discapacidad Sensorial. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(1), 146–153. https://doi.org/10.37843/RTED.V11I1.204
Dorado, A., Ascuntar, J., Garces, Y., & Obando, L. (2020). Programa de estrategias de aprendizaje para estudiantes de una institución educativa. Praxis & Saber, 11(25), 75–95. https://doi.org/10.19053/22160159.V11.N25.2020.9272
Fernández Delgado, L. B., & Martínez Chairez, G. I. (2022). Enseñanza inclusiva y atención a la diversidad en escenarios digitales. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://doi.org/10.46377/DILEMAS.V9I2.3139
Ferraz, A. S., Inácio, A. L. M., Pinheiro, M. C., & dos Santos, A. A. A. (2021). Motivation and strategies for reading comprehension in middle school. Revista Colombiana de Psicologia, 30(2), 71–86. https://doi.org/10.15446/RCP.V30N2.88781
FOMBONA, J., GARCÍA, M. S., SIERRA, B., PASCUAL, M. A., & MOLINA, S. (2019). Inclusión social y los centros de educación de adultos en Europa. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 37(1), 7. https://doi.org/10.14201/ET2019371721
Haghighi, H., Jafarigohar, M., Khoshsima, H., & Vahdany, F. (2019). Impact of flipped classroom on EFL learners’ appropriate use of refusal: achievement, participation, perception. Computer Assisted Language Learning, 32(3), 261–293. https://doi.org/10.1080/09588221.2018.1504083
Ibarra-Zapata, R.-E., Castillo-Cornelio, J.-O., Trujillo-Natividad, P.-C., García-Villegas, C., Yanac-Montesino, R., & Pando, B. (2021). Enseñanza-aprendizaje de programación de computadoras: avances en la última década. Revista Científica, 42(3), 290–303. https://doi.org/10.14483/23448350.18339
Montenegro Conce, M. E., Muevecela Naranjo, S. C., & Reinoso Reinoso, M. del C. (2020). Las Tics: Una nueva tendencia en la educación inclusiva. Revista Scientific, 5(17), 311–327. https://doi.org/10.29394/SCIENTIFIC.ISSN.2542-2987.2020.5.17.17.311-327
Pérez Valles, C., Reeves Huapaya, E., Pérez Valles, C., & Reeves Huapaya, E. (2023). Educación inclusiva digital: Una revisión bibliográfica actualizada. Las brechas digitales en la educación inclusiva. Actualidades Investigativas En Educación, 23(3), 3–28. https://doi.org/10.15517/AIE.V23I3.54680
Tito-Huamani, P., Aponte, S., Custodio, F., Castañeda, T., Garamendi, K., & Soto, E. (2022). Universidad virtual y la transformación educativa en el contexto de la pandemia. Revista Innova Educación, 4(2), 113–131. https://doi.org/10.35622/J.RIE.2022.02.007.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10516
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/












