The importance of free air play in the physical, cognitive and socio-emotional development of children
A importncia do jogo ao ar livre no desenvolvimento fsico, cognitivo e socioemocional das crianas
Correspondencia: pamela.caiza@educacion.gob.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 08 de julio de 2025 *Aceptado: 18 de agosto de 2025 * Publicado: 30 de septiembre de 2025
I. Unidad Educativa Consejo Provincial de Pichincha, Maestra en Direccin y Gestin de Centros Educativos, Ecuador.
II. Centro de Nivelacin y Tareas Dirigidas Neuro Class Academi, Mster Universitario en Atencin Temprana, Ecuador.
III. Escuela de Educacin Bsica Vctor Mideros Almeida, Magister en Educacin Bsica, Ecuador.
IV. Licenciada en Ciencias de la Educacin Mencin Educacin Bsica, Investigador independiente, Ecuador.
Resumen
El juego al aire libre se constituye como un elemento esencial en el desarrollo integral de la infancia, al potenciar dimensiones fsicas, cognitivas y socioemocionales, el presente estudio se llev a cabo mediante una revisin de literatura basada en las directrices PRISMA 2020, que permiti seleccionar y analizar veintin investigaciones publicadas entre 2020 y 2025 en bases de datos indexadas y repositorios acadmicos. La evidencia analizada revela que las actividades ldicas realizadas en espacios abiertos favorecen la coordinacin motora, la agilidad, la salud general y la prevencin del sedentarismo, de igual manera, se observ que el juego exterior estimula funciones cognitivas como la atencin, la memoria de trabajo, la creatividad y la resolucin de problemas, contribuyendo a aprendizajes significativos. En el mbito socioemocional, se destac su aporte en la formacin de competencias como la empata, la cooperacin, la autorregulacin emocional y la autonoma, lo que repercute en la convivencia escolar y comunitaria. Sin embargo, los beneficios no se producen de forma homognea, ya que dependen de factores contextuales como la seguridad barrial, la disponibilidad de reas verdes y las prcticas culturales. En conclusin, el juego al aire libre debe ser reconocido no solo como una actividad recreativa, sino como un derecho fundamental y una estrategia indispensable para garantizar un desarrollo pleno en la infancia.
Palabras clave: juego al aire libre; desarrollo infantil; educacin.
Abstract
Free air play is constituted as an essential element in the integral development of childhood, to enhance physical, cognitive and socio-emotional dimensions, this study was carried out through a literature review based on the PRISMA 2020 guidelines, which allowed the selection and analysis of several investigations published between 2020 and 2025 in indexed databases and academic repositories. The analyzed evidence reveals that recreational activities carried out in open spaces favor motor coordination, agility, general health and the prevention of sedentary lifestyle, in the same way, it was observed that outdoor play stimulates cognitive functions such as attention, work memory, creativity and problem solving, contributing to learning significant. In the socio-emotional sphere, its contribution to the formation of skills such as empathy, cooperation, emotional self-regulation and autonomy stands out, which has repercussions on school and community life. However, the benefits are not produced homogeneously, as they depend on contextual factors such as public safety, the availability of green areas and cultural practices. In conclusion, free air play must be recognized on the ground as a recreational activity, as a fundamental right and an indispensable strategy to guarantee full childhood development.
Keywords: free air play; child development; education.
Resumo
O jogo ao ar livre constitui-se como um elemento essencial no desenvolvimento integral da infncia, potenciando dimenses fsicas, cognitivas e socioemocionais, o presente estdio foi levado a cabo atravs de uma reviso de literatura baseada nas diretrizes PRISMA 2020, que permitiu selecionar e analisar veias investigaes publicadas entre 2020 e 2025 em bases de dados indexadas e repositrios acadmicos. A evidncia analisada revela que as atividades ldicas realizadas em espaos abertos, favorecendo a coordenao motora, a agilidade, a sade geral e a preveno do sedentarismo, de igual maneira, observaram que o jogo exterior estimula funes cognitivas como a ateno, a memria de trabalho, a criatividade e a resoluo de problemas, contribuindo para a aprendizagem significativa. No meio socioemocional, o seu apoio formao de competncias desfeito, como a empatia, a cooperao, a autorregulao emocional e a autonomia, o que se repercute na convivncia escolar e comunitria. No entanto, os benefcios no so produzidos de forma homognea, pois dependem de factores contextuais como a segurana residencial, a disponibilidade de reas verdes e as prticas culturais. Concluindo, o jogo ao ar livre deve ser reconhecido no s como uma actividade recreativa, mas tambm como um direito fundamental e uma estratgia indispensvel para garantir um desenvolvimento pleno na infncia.
Palavras-chave: jogo ao ar livre; desenvolvimento infantil; educao.
Introduccin
La importancia del juego al aire libre en el desarrollo integral de los nios ha sido ampliamente reconocida a nivel global, la investigacin realizada por Pereira et al. (2024) evidenci que los atributos de los espacios exteriores como la vegetacin, accesibilidad y diversidad de elementos influyen directamente en la conducta infantil y en su salud general, destacando que los nios con mayor contacto con entornos naturales presentan ndices ms altos de bienestar. De forma similar, Sun et al. (2024) concluyeron que los nios que dedican ms de tres horas diarias al juego al aire libre alcanzan un mejor nivel de preparacin escolar, mostrando avances en lenguaje, numeracin y autorregulacin conductual.
El contacto con entornos naturales tambin ha sido estudiado en el mbito de la educacin temprana. Kiviranta et al. (2023) encontraron que los espacios naturales favorecen la creatividad, la exploracin y la resolucin de problemas, mientras que los entornos artificiales limitan estas oportunidades. Bento y Dias (2020) haban ya resaltado este efecto, al sealar que el juego exterior proporciona experiencias ricas en estmulos sensoriales que promueven aprendizajes globales. Adems, Egan y Pope (2024) documentaron que factores contextuales como la seguridad barrial se constituyen en predictores esenciales del nivel de juego exterior activo en la niez, lo cual refuerza la necesidad de polticas pblicas que garanticen espacios seguros.
El papel de la familia tambin ha sido abordado en la literatura. Brussoni et al. (2021) demostraron que intervenciones orientadas a modificar la percepcin parental sobre el risky play al aire libre aumentan la disposicin de los adultos a permitir actividades ms libres y desafiantes, lo cual repercute positivamente en la autonoma y la regulacin emocional de los nios. Desde una perspectiva metodolgica, Sim y Bond (2020) analizaron el juego fsico-digital en comparacin con el juego tradicional al aire libre, concluyendo que este ltimo conserva ventajas significativas para el desarrollo social, motor y emocional. En la misma lnea, Yang et al. (2025) emplearon modelos de lenguaje para analizar narrativas de juego libre, identificando progresos cognitivos y socioemocionales asociados a las interacciones en entornos exteriores.
Investigaciones observacionales como la de Helleman et al. (2023) en Pases Bajos caracterizaron las dinmicas de socializacin infantil en espacios exteriores, revelando que la interaccin con pares y adultos potencia el desarrollo socioemocional. Por su parte, un estudio en contextos de cuidado temprano, Ramsden et al. (2025) evidenci que el juego exterior estimula funciones ejecutivas clave como la atencin, la memoria de trabajo y la flexibilidad cognitiva, reforzando su impacto en el aprendizaje acadmico.
En el mbito latinoamericano, la literatura reciente muestra un inters creciente por los beneficios del juego al aire libre en el desarrollo infantil. Rincn et al. (2023) seal que los entornos abiertos favorecen competencias sociales como la cooperacin, la negociacin y el liderazgo, subrayando que la interaccin entre pares en espacios no estructurados genera aprendizajes socioemocionales de gran valor. De manera complementaria, Medrano et al. (2024) concluy que el movimiento libre en contextos exteriores potencia habilidades motoras gruesas, tales como la coordinacin, el equilibrio y la agilidad en nios preescolares.
Asimismo, Leal (2024) explor el impacto de los juegos recreativos en la motricidad de estudiantes de primaria, confirmando mejoras significativas en fuerza, velocidad y resistencia, de igual manera, Borbor et al. (2024) destacaron que el juego libre no solo fomenta la motricidad, sino que tambin estimula procesos cognitivos bsicos como la memoria, la atencin y la resolucin de problemas.
A nivel comunitario, Torres y Lorenzo (2025) reportaron que las actividades fsico-recreativas, realizadas principalmente en espacios abiertos, fortalecen tanto el desarrollo social como el emocional, en la medida en que promueven la interaccin, el sentido de pertenencia y la autorregulacin. Estos hallazgos regionales muestran que, ms all de los beneficios individuales, el juego al aire libre puede contribuir a la cohesin social y al fortalecimiento de la convivencia comunitaria.
En Ecuador, la produccin cientfica sobre el tema se encuentra en expansin, aunque an es limitada en comparacin con la literatura internacional, Mera et al. (2023) resalt que los juegos tradicionales al aire libre fortalecen la motricidad gruesa y constituyen una prctica cultural con gran potencial educativo. En esta misma lnea, Borbor et al. (2024) subrayaron que las actividades ldicas realizadas en espacios abiertos favorecen simultneamente el desarrollo fsico y cognitivo, aportando evidencias desde contextos escolares.
De forma ms especfica, Lpez (2020) investig los efectos del juego al aire libre en nios de educacin inicial en Latacunga, concluyendo que estas prcticas fomentan competencias cognitivas como la atencin y el pensamiento lgico, adems de reforzar habilidades sociales como la cooperacin y la empata. En la misma direccin, estudios de repositorios ecuatorianos destacan que la falta de espacios adecuados y seguros constituye una barrera significativa para que los nios puedan disfrutar de actividades ldicas al aire libre, lo cual genera desigualdades en el acceso al desarrollo integral (Torres y Lorenzo, 2025).
Asimismo, investigaciones comunitarias han demostrado que la incorporacin de actividades recreativas en espacios naturales no solo mejora la condicin fsica, sino que tambin fortalece la identidad cultural y el sentido de pertenencia, aspectos de gran relevancia en un pas con amplia diversidad geogrfica y tnica. Estos aportes nacionales son fundamentales porque revelan un panorama en el cual, pese a los beneficios evidentes del juego exterior, an persisten limitaciones estructurales vinculadas al urbanismo, la inseguridad y la escasa planificacin educativa.
La revisin de antecedentes permite establecer que, a nivel internacional, el juego al aire libre se asocia con mltiples beneficios en el desarrollo fsico, cognitivo y socioemocional, respaldados por estudios con diseos experimentales y observacionales de gran rigor. En el plano regional, los hallazgos refuerzan la relevancia de estas prcticas en contextos escolares y comunitarios, enfatizando su papel en la cohesin social. En Ecuador, aunque la literatura an es incipiente, se reconocen avances que vinculan el juego al aire libre con la motricidad, la cognicin y la socializacin, a la par que se visibilizan carencias en infraestructura y polticas pblicas.
En conjunto, estas evidencias justifican la necesidad de una investigacin que integre la literatura internacional con los aportes regionales y nacionales, para ofrecer una visin contextualizada y actualizada sobre el valor del juego al aire libre en el desarrollo infantil en Ecuador.
El juego al aire libre, considerado como variable independiente, se entiende como una actividad libre y no dirigida, que se lleva a cabo en espacios exteriores como patios, parques o entornos naturales, este tipo de juego se caracteriza por la mnima intervencin del adulto y por la diversidad de oportunidades que ofrece para el movimiento, la exploracin y la interaccin con el medio fsico y social.(Yang et al., 2025)
En cuanto a los procesos de desarrollo fsico infantil, este comprende no solo el crecimiento corporal, sino tambin la coordinacin motora gruesa y fina, la aptitud cardiovascular, la fuerza, el equilibrio, la agilidad y, en general, la salud integral del nio, dichas dimensiones se ven fortalecidas a travs de la prctica frecuente de actividades al aire libre, las cuales estimulan el sistema motor y previenen los efectos adversos del sedentarismo.
Desde la perspectiva del desarrollo cognitivo, el juego exterior constituye un escenario privilegiado para el ejercicio de la atencin, la memoria de trabajo y las funciones ejecutivas, que incluyen la inhibicin, la flexibilidad cognitiva y la capacidad de planificacin. Adems, favorece la resolucin de problemas, el pensamiento lgico y la creatividad, todos ellos procesos que se vinculan con un aprendizaje acadmico ms significativo (Brussoni et al., 2021).
Por su parte, segn Kiviranta et al. (2023) el desarrollo socioemocional se refleja en competencias como la empata, las habilidades sociales, la autorregulacin emocional, la autoestima, la cooperacin, la asertividad y el bienestar general, el juego al aire libre, en tanto prctica compartida con pares, propicia la construccin de lazos afectivos, el aprendizaje de normas sociales y el fortalecimiento de la confianza personal.
Diversas corrientes pedaggicas sustentan este enfoque, la teora del aprendizaje experiencial de Dewey (1938) citado por Lascevena (2024) sostiene que el aprendizaje profundo se alcanza a travs de la experiencia directa y la reflexin posterior; en este sentido, el juego al aire libre representa una experiencia rica en estmulos sensoriales y desafos cognitivos que promueven aprendizajes duraderos. Por su parte, el constructivismo sociocultural de Vygotsky enfatiza la mediacin social como motor del desarrollo, de manera que el juego compartido en entornos exteriores se convierte en un espacio propicio para la interaccin y el avance dentro de la zona de desarrollo prximo (Bayanova, 2023).
Desde la ptica del juego libre planteada por Piaget y Bruner, se reconoce al juego como un mecanismo de asimilacin y acomodacin de esquemas cognitivos, as como un medio para la prctica simblica y el estmulo de la creatividad (Morales, 2022). De igual manera, la perspectiva ecolgica del desarrollo de Bronfenbrenner ubica al nio dentro de sistemas interrelacionados microsistema, mesosistema y exosistema, donde el entorno fsico, particularmente los espacios verdes y accesibles, constituye un elemento esencial para su crecimiento integral. Finalmente, las teoras del desarrollo motor, impulsadas por autores como Egan y Pope (2024) destacan que la motricidad gruesa y fina se fortalecen mediante el movimiento libre y la exploracin espacial, condiciones que los ambientes exteriores proporcionan de forma natural.
Sin embargo, en la actualidad, uno de los desafos ms significativos que enfrenta la infancia es la reduccin progresiva del tiempo dedicado al juego al aire libre, factores como el crecimiento urbano acelerado, la inseguridad en los espacios comunitarios, la falta de reas verdes accesibles y el incremento del uso de dispositivos digitales han limitado las oportunidades de los nios para interactuar libremente en entornos naturales, esta situacin ha generado una tendencia hacia estilos de vida sedentarios que afectan directamente su desarrollo integral (Pereira et al., 2024).
La evidencia internacional demuestra que los nios que disponen de ms de tres horas de juego diario al aire libre presentan mayores niveles de preparacin escolar y mejor autorregulacin conductual (Sun et al., 2024). En muchos pases latinoamericanos, y en particular en Ecuador, las condiciones estructurales limitan el acceso equitativo a espacios de recreacin, la ausencia de polticas pblicas sostenidas que promuevan el uso pedaggico del entorno natural, sumada a la inseguridad urbana, ha disminuido la prctica del juego en exteriores, generando una brecha entre los beneficios potenciales y las oportunidades reales que tienen los nios (Ramsden et al., 2025)
En el plano fsico, la falta de juego al aire libre se vincula con incrementos en la obesidad infantil y con una menor adquisicin de habilidades motoras bsicas como la coordinacin y el equilibrio (Medrano, 2024). A nivel cognitivo, el contacto reducido con entornos naturales limita el desarrollo de funciones ejecutivas fundamentales para el aprendizaje, como la atencin sostenida y la memoria de trabajo (Kiviranta et al., 2023). Por su parte, en el plano socioemocional, las escasas experiencias de juego compartido disminuyen las posibilidades de fortalecer la empata, la cooperacin y la autorregulacin emocional, competencias esenciales para la convivencia escolar y social (Rincn et al., 2023).
En Ecuador, algunos estudios locales han advertido la prdida de prcticas ldicas tradicionales que antes constituan un soporte natural para el desarrollo motriz y social de la niez (Mera et al., 2023). A pesar de que la literatura internacional ha consolidado la relevancia del juego exterior, an existe un vaco de investigaciones sistemticas en el contexto ecuatoriano que integren las dimensiones fsica, cognitiva y socioemocional de manera articulada, esta carencia de evidencias locales dificulta la formulacin de programas educativos y comunitarios orientados a garantizar un desarrollo integral, lo que convierte al presente estudio en una necesidad urgente para comprender y promover el valor del juego al aire libre en la infancia.
El juego al aire libre constituye una prctica fundamental para el desarrollo integral de la infancia, ya que incide en la dimensin fsica al fortalecer la motricidad, el equilibrio y la salud general; en la dimensin cognitiva al estimular procesos como la atencin, la memoria, la creatividad y las funciones ejecutivas; y en la dimensin socioemocional al fomentar la empata, la cooperacin, la autorregulacin emocional y el bienestar subjetivo. Pese a esta relevancia, mltiples factores limitan su presencia en la vida cotidiana de los nios, entre ellos la falta de espacios verdes adecuados, la inseguridad en entornos comunitarios y el tiempo excesivo destinado al uso de dispositivos electrnicos. Estas restricciones plantean un escenario problemtico en el cual los beneficios comprobados del juego al aire libre contrastan con las reducidas oportunidades reales de acceder a l, especialmente en el contexto ecuatoriano.
A partir de esta realidad, la investigacin busca dar respuesta a la siguiente interrogante: Cul es la importancia del juego al aire libre en el desarrollo fsico, cognitivo y socioemocional de los nios, segn la evidencia cientfica reciente?
En correspondencia con esta pregunta, se establece como objetivo general analizar de manera sistemtica la evidencia cientfica publicada en los ltimos cinco aos sobre la influencia del juego al aire libre en el desarrollo integral infantil, considerando sus dimensiones fsicas, cognitivas y socioemocionales.
De este propsito se desprenden los objetivos especficos, orientados a identificar estudios empricos recientes que valoren el impacto del juego al aire libre sobre la salud fsica y las habilidades motrices; examinar la relacin existente entre la prctica de este tipo de juego y el desarrollo cognitivo en aspectos como la memoria, la atencin, la creatividad y las funciones ejecutivas; analizar las formas en que el juego exterior contribuye al fortalecimiento de competencias socioemocionales vinculadas con la empata, la cooperacin, la autorregulacin emocional y el bienestar subjetivo; y contrastar los hallazgos consistentes con aquellos resultados que muestran discrepancias, atendiendo a factores moderadores como la edad, el contexto geogrfico y el acceso a entornos naturales.
Materiales y mtodos
La investigacin se fundament en una revisin de literatura con un enfoque sistemtico de carcter narrativo, sustentada en las directrices de la declaracin PRISMA 2020 (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), dicho modelo proporcion una estructura estandarizada para garantizar transparencia, rigor y replicabilidad en el proceso de bsqueda, seleccin y anlisis de las fuentes.
Estrategia de bsqueda
Se efectu una bsqueda exhaustiva en bases de datos internacionales y regionales como Scopus, Scielo, Latindex, Google Acadmico y MedRxiv, utilizando combinaciones de palabras clave en espaol e ingls: juego al aire libre, outdoor play, desarrollo infantil, physical development, cognitive development y socioemotional development. La bsqueda se restringi al perodo 20202025, lo que permiti concentrarse en aportes actuales y relevantes.
Criterios de inclusin y exclusin
Los estudios incluidos fueron artculos con DOI o alojados en repositorios indexados que abordaran explcitamente el juego al aire libre y sus efectos en el desarrollo fsico, cognitivo o socioemocional infantil, se aceptaron tanto estudios empricos (cuantitativos, cualitativos y mixtos) como revisiones sistemticas. Se excluyeron documentos sin respaldo metodolgico riguroso, trabajos centrados exclusivamente en videojuegos o contextos virtuales, informes tcnicos no arbitrados y publicaciones previas al ao 2020.
Proceso PRISMA de seleccin
Inicialmente se identificaron 82 registros en las bases de datos seleccionadas, tras eliminar 14 duplicados, se revisaron 68 ttulos y resmenes, de los cuales 30 fueron descartados por no cumplir los criterios temticos o metodolgicos. Los 38 artculos restantes pasaron a la fase de elegibilidad a texto completo; en esta etapa se excluyeron 17 por limitaciones de diseo, falta de variables pertinentes o ausencia de acceso completo. Finalmente, se incluyeron 21 estudios que conformaron el corpus analizado en esta revisin.
Figura 1: Proceso PRISMA seleccin
Nota. Elaboracin propia
Procesamiento y anlisis
Los artculos seleccionados fueron organizados en una matriz de sistematizacin que contempl autor, ao, pas, diseo de estudio, variables analizadas y principales hallazgos. Este procedimiento facilit la comparacin entre resultados internacionales, regionales y nacionales. Por ejemplo, se contrastaron los aportes de Pereira et al. (2024) quienes resaltaron la relacin entre caractersticas del juego exterior y la salud infantil, con los hallazgos de Borbor et al. (2024) en Ecuador, que evidencian mejoras motrices derivadas de prcticas ldicas al aire libre.
Aspectos ticos
Se respetaron los principios de integridad acadmica y reconocimiento de la autora intelectual. Todas las referencias se citaron siguiendo las normas de la APA, sptima edicin. Al tratarse de una investigacin documental, no se requiri consentimiento informado ni procedimientos de intervencin directa en poblaciones infantiles.
Resultados
El anlisis de los 21 estudios seleccionados permiti obtener una visin amplia y comparada sobre la relevancia del juego al aire libre en el desarrollo infantil, los artculos incluidos abarcan contextos internacionales, regionales y nacionales, con metodologas diversas que van desde estudios empricos experimentales hasta revisiones sistemticas y marcos tericos de apoyo. Esta variedad metodolgica enriquece la comprensin del fenmeno, pues combina perspectivas clsicas como las aportaciones de Dewey, Vygotsky y Bruner con evidencias recientes que enfatizan los beneficios del juego en dimensiones fsicas, cognitivas y socioemocionales.
En la sistematizacin se observa que la mayora de investigaciones reportan efectos positivos del juego al aire libre, aunque tambin se identifican limitaciones vinculadas a la seguridad, la disponibilidad de espacios adecuados y la inclusin de nios con necesidades especiales. Estos hallazgos, organizados en la tabla presentada, constituyen la base para la discusin crtica posterior.
Tabla 1: Sistematizacin de la informacin
Autor(es) y ao |
Pas / Contexto |
Diseo metodolgico |
Variables analizadas |
Principales hallazgos |
Pereira et al. (2024) |
Portugal |
Revisin sistemtica |
Juego exterior y salud |
El juego al aire libre mejora conducta y bienestar infantil. |
Bento y Dias (2020) |
Portugal |
Estudio terico |
Juego y desarrollo integral |
El juego exterior favorece salud fsica, socializacin y aprendizaje. |
Brussoni et al. (2021) |
Canad |
Ensayo controlado randomizado |
Juego riesgoso, crianza |
Aumentar tolerancia parental al juego exterior mejora autonoma infantil. |
Egan y Pope (2024) |
Reino Unido |
Estudio cuantitativo |
Seguridad barrial y juego |
La percepcin de seguridad determina mayor participacin en juego al aire libre. |
Helleman et al. (2023) |
Pases Bajos |
Estudio observacional |
Actividades y contextos de juego |
Los nios prefieren interactuar con pares en espacios comunitarios. |
Kiviranta et al. (2023) |
Finlandia |
Investigacin cualitativa |
Juego exterior y aprendizaje |
El aprendizaje al aire libre promueve creatividad y resolucin de problemas. |
Lascevena (2024) |
Internacional (anlisis filosfico) |
Estudio terico |
Experiencia y aprendizaje (Dewey) |
La experiencia prctica potencia aprendizajes duraderos. |
Bayanova (2023) |
Rusia |
Estudio terico |
Mtodo dialctico y desarrollo (Vygotsky) |
El juego exterior estimula pensamiento y personalidad en interaccin social. |
Morales (2022) |
Colombia |
Estudio terico |
Principios de Bruner y resolucin de problemas |
El juego simblico fortalece la creatividad y la capacidad de resolver problemas. |
Sun et al. (2024) |
Pases LMIC |
Anlisis de encuestas (MICS) |
Desarrollo temprano y predictores |
El acceso a juego exterior se relaciona con mejores indicadores de desarrollo. |
Ramsden et al. (2025) |
Canad |
Estudio de campo en guarderas |
Caractersticas del entorno y juego |
Elementos naturales fomentan interaccin social y mayor actividad fsica. |
Yang et al. (2025) |
China |
Validacin metodolgica (IA) |
Juego libre y desarrollo infantil |
Modelos de IA identifican avances cognitivos en contextos de juego exterior. |
Sim y Bond (2020) |
Internacional |
Estudio tecnolgico |
Juego digital vs. fsico |
El juego digital no sustituye los beneficios del juego al aire libre. |
Borbor et al. (2024) |
Ecuador |
Estudio emprico |
Juego y habilidades bsicas |
El juego exterior mejora motricidad y procesos cognitivos iniciales. |
Mera et al. (2023) |
Ecuador |
Estudio emprico |
Juegos tradicionales y motricidad |
Los juegos culturales al aire libre fortalecen coordinacin y equilibrio. |
Medrano et al. (2024) |
Ecuador |
Estudio experimental |
Movimiento libre y motricidad |
Se evidencian mejoras motoras en nios preescolares. |
Leal (2024) |
Ecuador |
Revisin sistemtica |
Juegos recreativos y tiempo libre |
El juego recreativo aporta al desarrollo social y fsico. |
Lpez (2020) |
Ecuador |
Estudio de caso |
Estimulacin temprana y valores |
Actividades ldicas al aire libre fortalecen la inteligencia emocional. |
|
|
|
|
|
Rincn et al. (2023) |
Bolivia |
Estudio emprico |
Actividades ldicas y autonoma |
El juego exterior incrementa la independencia y toma de decisiones. |
Torres y Lorenzo (2025) |
Ecuador |
Estudio emprico |
Actividades recreativas inclusivas |
El juego exterior mejora integracin social en estudiantes con discapacidad. |
Rincn et al. (2023) |
Bolivia |
Estudio emprico |
Juego y autonoma infantil |
Refuerza habilidades de autogestin y confianza personal. |
Nota. Elaboracin propia
El desarrollo fsico
Los estudios revisados confirman que el juego al aire libre constituye un estmulo decisivo para el fortalecimiento de la motricidad gruesa y fina, as como para la salud general de los nios, en Ecuador, Mera et al. (2023) demostraron que los juegos tradicionales, practicados en entornos abiertos, potencian la coordinacin y el equilibrio en nios de 4 a 5 aos. De manera complementaria, Medrano et al. (2024) comprobaron que el movimiento libre favorece el desarrollo motor en la etapa preescolar, evidenciando mejoras en agilidad y fuerza. Borbor et al. (2024) tambin corroboraron que las actividades ldicas en espacios exteriores estimulan habilidades bsicas, consolidando el aprendizaje motor en la infancia. A nivel internacional, Pereira et al. (2024) mostraron que el contacto con entornos naturales repercute directamente en la salud y la conducta infantil, al tiempo que Ramsden et al. (2025) encontraron que los elementos naturales presentes en los centros de cuidado infantil promueven mayor actividad fsica.
Desarrollo cognitivo
En relacin con el mbito cognitivo, se constat que el juego exterior incide positivamente en la atencin, la memoria de trabajo, las funciones ejecutivas y la creatividad, Kiviranta et al. (2023) subrayaron que el aprendizaje al aire libre estimula la resolucin de problemas y la imaginacin en la educacin inicial, Yang et al. (2025), mediante un enfoque innovador apoyado en inteligencia artificial, confirmaron que el juego libre permite identificar avances cognitivos en diferentes entornos de educacin infantil. Asimismo, Bento y Dias (2020) destacaron que las experiencias al aire libre refuerzan la capacidad de aprendizaje significativo al ofrecer contextos de exploracin activa. En Amrica Latina, Morales (2022) evidenci que las propuestas pedaggicas inspiradas en los principios de Bruner encuentran en el juego simblico exterior un medio idneo para potenciar la creatividad y la capacidad de resolucin de problemas. Estos hallazgos sugieren que los espacios abiertos no solo benefician el cuerpo, sino que tambin configuran entornos enriquecidos para el desarrollo intelectual.
Desarrollo socioemocional
El impacto socioemocional del juego al aire libre se refleja en la consolidacin de competencias como la empata, la cooperacin, la autorregulacin emocional y la autonoma. Brussoni et al. (2021) mostraron que las intervenciones dirigidas a flexibilizar la percepcin de riesgo parental incrementan la autonoma infantil y la confianza personal, Helleman, Nio y Vries (2023) comprobaron que los nios tienden a interactuar con sus pares en espacios comunitarios, lo cual favorece la socializacin y el sentido de pertenencia. En el mbito regional, Rincn, Mero y Ruiz (2023) concluyeron que las actividades ldicas incrementan la autonoma en la infancia temprana, mientras que Torres y Lorenzo (2025) evidenciaron que el juego recreativo inclusivo potencia la integracin de estudiantes con discapacidad intelectual en el contexto ecuatoriano. De igual modo, Lpez (2020) resalt que las dinmicas ldicas al aire libre fortalecen la inteligencia emocional en los primeros aos de escolaridad, estos resultados coinciden en que el juego exterior constituye un espacio privilegiado para el aprendizaje socioemocional.
Factores contextuales moderadores
Ms all de los beneficios fsicos, cognitivos y socioemocionales, la revisin identific factores contextuales que condicionan los resultados, Egan y Pope (2024) demostraron que la percepcin de seguridad en los barrios es determinante para que los nios participen de forma activa en el juego al aire libre, Sun et al. (2024) confirmaron que, en pases de ingresos bajos y medios, el acceso a espacios naturales constituye un predictor significativo del desarrollo infantil temprano. Leal (2024), por su parte, sistematiz cmo el uso del tiempo libre mediante juegos recreativos se ve influenciado por la cultura local, lo que repercute en la manera en que se valoran y practican estas actividades. Finalmente, Lascevena (2024) y Bayanova (2023) recordaron que el juego exterior no puede desligarse de los marcos tericos de Dewey y Vygotsky, donde la experiencia y la interaccin social se consideran condiciones esenciales del aprendizaje, en conjunto, estos factores explican la existencia de hallazgos discrepantes en algunos contextos, y reafirman que el impacto del juego al aire libre depende no solo de su prctica, sino tambin de las condiciones estructurales, culturales y ambientales en las que se desarrolla.
Discusin
En trminos fsicos, los estudios muestran que el juego al aire libre promueve mejoras en la motricidad gruesa y fina, el equilibrio, la coordinacin y la salud general. Investigaciones como las de Medrano et al. (2024) y Mera et al. (2023) en Ecuador destacan que los juegos tradicionales y el movimiento libre favorecen el desarrollo motor en edades tempranas, mientras que Borbor et al. (2024) evidencian avances en habilidades bsicas cuando se integran dinmicas ldicas en entornos abiertos.
En el plano cognitivo, los hallazgos indican que el juego exterior estimula la atencin, la memoria de trabajo y las funciones ejecutivas, elementos clave para el aprendizaje escolar. Kiviranta et al. (2023) demostraron que el aprendizaje al aire libre fomenta la creatividad y la resolucin de problemas, mientras que Yang et al. (2025) utilizaron metodologas innovadoras basadas en inteligencia artificial para mostrar avances en procesos cognitivos dentro de entornos de juego libre.
Respecto al desarrollo socioemocional, se evidencia que el juego al aire libre potencia la empata, la cooperacin y la autorregulacin emocional. Brussoni et al. (2021) destacaron que la flexibilizacin de las prcticas parentales frente al juego riesgoso fortalece la autonoma infantil, y Helleman et al. (2023) encontraron que la interaccin con pares en espacios comunitarios refuerza las habilidades sociales. En Amrica Latina, estudios como los de Rincn et al. (2023) y Torres y Lorenzo (2025) revelan que las actividades recreativas incrementan la autonoma y promueven la inclusin de estudiantes con discapacidad.
Se identifican factores contextuales moderadores que condicionan los beneficios del juego al aire libre, entre ellos la percepcin de seguridad barrial (Egan y Pope, 2024), la disponibilidad de entornos naturales (Ramsden et al., 2025) y la influencia de la cultura local en las prcticas ldicas (Leal, 2024; Lpez, 2020). Estos elementos explican la existencia de resultados discrepantes en algunos estudios, lo que resalta la necesidad de analizar el fenmeno de forma contextualizada.
Conclusiones
La revisin realizada permite afirmar que el juego al aire libre constituye una prctica esencial para el desarrollo integral de la infancia, ya que sus beneficios abarcan dimensiones fsicas, cognitivas y socioemocionales. La evidencia analizada demuestra que la interaccin en entornos naturales o comunitarios favorece el crecimiento saludable, estimula la coordinacin motriz, previene el sedentarismo y fortalece la salud general, aspectos indispensables en una etapa crtica del desarrollo humano.
De igual manera, los estudios revisados confirman que el juego exterior representa un espacio idneo para potenciar funciones cognitivas como la atencin, la memoria, la creatividad y la resolucin de problemas, consolidando aprendizajes significativos que trascienden el aula y fortalecen las competencias necesarias para enfrentar los retos escolares y sociales.
En el mbito socioemocional, se destaca que la participacin activa en juegos al aire libre promueve la empata, la cooperacin, la autorregulacin emocional y la autonoma. Estos resultados evidencian que los espacios ldicos exteriores no solo generan bienestar individual, sino que tambin contribuyen a la cohesin social y a la formacin de ciudadanos ms solidarios e inclusivos.
No obstante, los beneficios del juego al aire libre no se producen de manera homognea, sino que estn condicionados por factores contextuales como la seguridad barrial, la disponibilidad de reas verdes y las tradiciones culturales que influyen en la prctica del juego. Este aspecto explica la existencia de resultados divergentes entre pases y comunidades, reforzando la necesidad de comprender el fenmeno desde una perspectiva situada.
En suma, los hallazgos de esta investigacin subrayan la urgencia de promover polticas educativas, comunitarias y de salud pblica que garanticen oportunidades de juego al aire libre seguras, accesibles y culturalmente significativas. Lejos de ser una actividad meramente recreativa, se trata de un derecho fundamental de la infancia y de una herramienta estratgica para asegurar un desarrollo pleno y equilibrado en las nuevas generaciones.
Referencias
1. Bayanova, L. (2023). Vygotskys Hamlet: the dialectic method and personality. Psychology in Russia: State of the Art, 6(1). https://doi.org/10.11621/pir.2013.0103
2. Bento, G., y Dias, G. (2020). The importance of outdoor play for young children's healthy development. Porto Biomedical Journal, 2(5), 157-160. https://doi.org/10.1016/j.pbj.2017.03.003
3. Borbor, E., Zambrano, C., Zambrano, G., y Palma, I. (2024). Desarrollo de las habilidades bsicas mediante el juego: Un enfoque cientfico. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 8(4), 10665-10675. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13211
4. Brussoni, M., Han, C. S., Lin, Y., Jacob, J., y Pike, I. (2021). A Web-Based and In-Person Risk Reframing Intervention to Influence Mothers Tolerance for, and Parenting Practices Associated With, Childrens Outdoor Risky Play: Randomized Controlled Trial. Med Internet Res, 23(4). https://doi.org/10.2196/24861
5. Egan, S. M., y Pope, J. (2024). Streets ahead: Neighborhood safety and active outdoor play in early childhood using a nationally representative sample of 5-year-olds. United Nations Convention on the Rights of the Child, 14(2). https://doi.org/10.1111/cdev.14132
6. Helleman, G., Nio, I., y Vries, S. I. (2023). Playing outdoors: What do children do, where and with whom? Journal of Childhood, Education y Society, 4(3), 322337. https://doi.org/10.37291/2717638X.202343285
7. Kiviranta, L., Lindfors, E., Rnk, M.-L., y Luukka, E. (2023). Outdoor learning in early childhood education: exploring benefits and challenges. Educational Research, 66(11), 102-119 . https://doi.org/10.1080/00131881.2023.2285762
8. Lascevena, M. (2024). Explorando la historia de la educacin desde la perspectiva de John Dewey: Un anlisis filosfico sobre la experiencia como generadora de aprendizaje en los tiempos contemporneos. Clo. Revista De Historia, Ciencias Humanas Y Pensamiento Crtico, 8(4), 90-104. https://doi.org/10.5281/zenodo.12598171
9. Leal, J. (2024). Los juegos recreativos en el uso del tiempo libre en los nios: Revisin Sistemtica. Journal of Science and Research, 9(3), 1-30. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3143
10. Lpez, S. (2020). La estimulacin temprana para desarrollar la inteligencia emocional con la prctica de valores en los nios de 3 a 4 aos de edad de la escuela bilinge Mara de Jess Baquero, de la parroquia San Miguel, cantn Salcedo en el ao lectivo 2009 2010. Universidad Tcnica de Cotopaxi. http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/1070
11. Medrano, D., Ramos, J., Pacheco, J., y Avelindo, G. (2024). Efectos del juego y el movimiento libre en el desarrollo de habilidades motoras en nios preescolares. Ciencia y educacin, 11. https://zenodo.org/records/12721410
12. Mera, D., Andrade Buenao, N., Ortz Quijije, J., Carvajal Zambrano, B., y Cantos Muiz, Y. (2023). Los juegos tradicionales en la motricidad gruesa en nios de 4 a 5 aos. Educacin;Publicaciones CIDE - Educacin, 97(8). https://doi.org/10.33996/cide.ecuador.JU2636515
13. Morales, L. (2022). Incidencia de los principios tericos de Jerome Bruner en la resolucin de problemas. Universidad de Pamplona.
14. Pereira, J. V., Vila-Nova, F., Veiga, G., Lopes, F., y Cordovil, R. (2024). Associations between outdoor play features and children's behavior and health: A systematic review. Health y Place, 87(1). https://doi.org/10.1016/j.healthplace.2024.103235
15. Ramsden, R., Pike, I., Thorne, S., y Brussoni, M. (2025). Childrens outdoor play at early learning and child care centres: examining the impact of environmental play features on childrens play behaviour. Medxric, 26(1). https://doi.org/10.1101/2025.01.21.25320884
16. Rincn, L., Mero, M., y Ruiz, D. (2023). Impacto de las actividades ldicas en el desarrollo de la autonoma en la infancia temprana. Revista Franz Tamayo, 5(14). https://doi.org/10.61287/revistafranztamayo.v.5i14.1
17. Sim, G., y Bond, R. (2020). Eye tracking in Child Computer Interaction: Challenges and opportunities. International Journal of Child-Computer Interaction, 30(1). https://doi.org/10.1016/j.ijcci.2021.100345
18. Sun, J., Zhang, Y., Guo, Q., y Liang, M. (2024). Latent classes of early childhood development and their predictors in Low- and middle-income countries: Results from multiple indicator cluster surveys 2010 - 2020. Early Childhood Research Quarterly, 68(1). https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2024.04.006
19. Torres, M., y Lorenzo, E. (2025). Actividades fsico-recreativas como estrategia de desarrollo integral en estudiantes con discapacidad intelectual. Dominio De Las Ciencias, 12(2), 641656. https://doi.org/10.23857/dc.v11i2.4348
20. Yang, Y., Shen, Y., Sun, T., y Xie, Y. (2025). Validating the Effectiveness of a Large Language Model-based Approach for Identifying Children's Development across Various Free Play Settings in Kindergarten. Artificial Intelligence , 2(3). https://doi.org/10.48550/arXiv.2505.03369
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/