Importance of concrete material to develop logical-mathematical thinking in primary and secondary education students
Importncia do material concreto para desenvolver o pensamento lgico-matemtico em alunos do ensino primrio e secundrio
Correspondencia: leticia.arequipa@educacion.gob.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 20 de julio de 2025 *Aceptado: 25 de agosto de 2025 * Publicado: 30 de septiembre de 2025
I. Unidad Educativa El Chaco, Mster Universitario en Formacin del Profesorado de Educacin Secundaria de Ecuador, Especialidad en Matemticas, Ecuador.
II. Unidad Educativa Benjamn Sarmiento, Magster en Educacin Bsica, Ecuador.
III. Unidad Educativa Lcda. Carmita Teneda Jimenez, Magister Educacin Inclusiva con Mencin e Intervencin Psicoeducativa, Ecuador.
IV. Unidad Educativa Lcda Carmita Teneda Jimenez, Magister Educacin Inclusiva con Mencin e Intervencin Psicoeducativa, Ecuador.
Resumen
Este estudio de revisin sistemtica analiza la literatura cientfica para determinar la importancia de los materiales concretos en el desarrollo del pensamiento lgico-matemtico en estudiantes de primaria y secundaria. El artculo, basado en el protocolo PRISMA, resume los hallazgos de 17 estudios para proporcionar una visin clara y fundamentada sobre el tema. Los resultados indican que el uso planificado de materiales concretos mejora significativamente la comprensin conceptual y el rendimiento en matemticas. Sin embargo, su efectividad no es automtica, sino que depende de una estrategia didctica bien diseada. La clave del xito radica en el modelo Concreto-Pictrico-Abstracto (CPA), que establece una progresin donde la manipulacin fsica de los objetos se conecta explcitamente con su representacin grfica y simblica. Sin esta conexin, el aprendizaje puede quedarse en un nivel superficial. El artculo concluye que la implementacin de estos materiales en el aula a menudo es deficiente, limitndose a ser un simple apoyo visual en lugar de una herramienta para la construccin de conocimiento profundo. Se subraya la necesidad de una formacin docente que priorice la construccin de significados a travs de la manipulacin.
Palabras clave: materiales concretos; pensamiento lgico-matemtico; progresin CPA.
Abstract
This systematic review study analyzes scientific literature to determine the importance of concrete materials in developing logical-mathematical thinking in primary and secondary students. The article, based on the PRISMA protocol, summarizes the collections of 17 studies to provide a clear and well-founded vision on the topic. The results indicate that the planned use of concrete materials significantly improves conceptual understanding and performance in mathematics. However, its effectiveness is not automatic, but depends on a well-designed didactic strategy. The key to success lies in the Concrete-Pictorial-Abstract (CPA) model, which establishes a progression where the physical manipulation of objects explicitly connects with their graphic and symbolic representation. Without this connection, learning can take place at a superficial level. The article concludes that the implementation of these materials in the classroom is often deficient, limiting itself to being a simple visual support rather than a tool for the construction of deep knowledge. The need for teacher training that prioritizes the construction of meanings through manipulation is highlighted.
Keywords: concrete materials; logical-mathematical thinking; CPA progression.
Resumo
Este estdio de reviso sistemtica analisa a literatura cientfica para determinar a importncia dos materiais concretos no desenvolvimento do pensamento lgico-matemtico em estudantes do ensino bsico e secundrio. O artigo, baseado no protocolo PRISMA, resume os hallazgos de 17 estdios para fornecer uma viso clara e fundamentada sobre o tema. Os resultados indicam que a utilizao planeada de materiais concretos melhora significativamente a compreenso conceptual e o desempenho em matemtica. No entanto, a sua eficcia no automtica, mas depende de uma estratgia didtica bem concebida. A chave do sucesso radical no modelo Concreto-Pictrico-Abstrato (CPA), que estabelece uma progresso onde a manipulao fsica dos objetos se liga explicitamente com a sua representao grfica e simblica. Sem esta ligao, a aprendizagem pode cair a um nvel superficial. O artigo conclui que a implementao destes materiais na aula deficiente, limitando-se a ser um simples apoio visual em vez de uma ferramenta para a construo de conhecimento profundo. necessria uma formao docente que priorize a construo de significados atravs da manipulao.
Palavras-chave: materiais concretos; pensamento lgico-matemtico; progresso CPA.
Introduccin
La formacin del pensamiento lgico-matemtico constituye un eje estructurante del currculo en primaria y secundaria por su estrecha relacin con la resolucin de problemas, la argumentacin y la modelizacin de fenmenos en contextos reales (Chambers Fuqua, 2021). La literatura reciente converge en que dispositivos de mediacin como el material concreto como regletas, bloques, azulejos de fracciones, bacos tradicionales o regionales, optimizan la comprensin conceptual y facilitan el trnsito hacia representaciones formales, especialmente cuando se integran de manera planificada en secuencias didcticas de complejidad creciente (Revelo y Ynez, 2023). En los ltimos aos se ha acumulado evidencia de que los enfoques hbridos que combinan manipulativos fsicos y manipulativos virtuales mejoran de forma significativa el aprendizaje en tpicos exigentes, con nfasis en fracciones y geometra (Farra et al., 2024).
Desde el constructivismo de Piaget, las operaciones lgicas emergen primero en el nivel de acciones sobre objetos, y se interiorizan ms tarde como estructuras que permiten la reversibilidad y la conservacin (Gutirrez, 2021); este pasaje explica la pertinencia de iniciar la enseanza con experiencias manipulativas. Por su parte Cruz et al. (2023) menciona que Vygotsky enfatiz que toda funcin psicolgica superior es mediada culturalmente: los objetos y smbolos de la actividad incluidos los manipulativos, actan como herramientas que reorganizan la cognicin a travs del andamiaje y la interaccin social en la zona de desarrollo prximo.
Bruner citado por Tohari y Rahman (2024), por su parte, formul la secuencia enactiva-icnica-simblica, base del conocido esquema Concreto-Pictrico-Abstracto (CPA), que prescribe avanzar de la accin con objetos, a la representacin grfica, y finalmente al lenguaje y notacin matemtica. Con apoyo en estos marcos, revisiones actuales muestran que la efectividad del material concreto depende de: (a) alineacin semntica entre el artefacto y la estructura matemtica objetivo; (b) tareas de alta demanda con articulacin explcita entre registros; (c) orquestacin docente que conecte la manipulacin con el discurso matemtico; y (d) progresin hacia la abstraccin (Ponte et al., 2023).
El material concreto segn Furner (2024) se entiende por materiales concretos los artefactos tangibles como regletas, bloques base diez, geoboards, azulejos de fracciones, bacos que son utilizados con propsito didctico para representar, explorar y modelar estructuras matemticas. Su funcin no es decorativa: median procesos de representacin, abstraccin progresiva y argumentacin cuando se emplean con tareas de alta demanda cognitiva y una orquestacin docente explcita.
Los manipulativos virtuales, Vessonen et al. (2024) menciona que son representaciones digitales interactivas de objetos matemticos como fracciones dinmicas, bloques virtuales, geometra dinmica, que permiten variacin sistemtica, retroalimentacin inmediata y trazabilidad de las acciones del estudiante. La literatura reciente reporta efectos positivos de enfoques hbridos (fsico+virtual) frente a la instruccin tradicional y, en ciertos casos, frente al uso exclusivo de un nico tipo de manipulativo.
El pensamiento lgico-matemtico se concibe como un entramado de esquemas de razonamiento y operaciones lgicas, clasificacin, seriacin u ordenamiento, correspondencia biunvoca, conservacin, reversibilidad y transitividad, que habilitan al sujeto para modelar, representar y justificar relaciones numricas, algebraicas y geomtricas en distintos registros de representacin como elconcreto, icnico/pictrico y simblico (Ahmad y Siller, 2024).
No se reduce a la ejecucin de algoritmos que implica coordinacin y conversin entre sistemas semiticos, as como la articulacin entre accin, imagen y smbolo para construir significado matemtico estable (Debrenti, 2024). En esta lnea, su definicin operativa integra no solo destrezas de clculo, sino tambin argumentacin, generalizacin y modelizacin en contextos variados, lo que demanda fluidez representacional y control del significado al transitar entre registros (Dreher et al., 2024).
Desde los fundamentos psicolgicos y didcticos, el desarrollo de este tipo de pensamiento es gradual y mediado por representaciones que emerge de la accin sobre objetos y se internaliza progresivamente en formas icnicas y simblicas (Cruz et al., 2023). La perspectiva sociocultural explica, adems, que dichas transiciones se potencian mediante herramientas culturales y andamiaje docente en la zona de desarrollo prximo (Abtahi, 2021). En didctica de la matemtica, este trayecto se organiza pedaggicamente a travs del modelo Concreto-Pictrico-Abstracto (CPA), que exige alineacin semntica entre el manipulativo y la estructura matemtica objetivo, as como una orquestacin docente que haga explcitos los puentes entre registros.
En el plano internacional, las sntesis cuantitativas y revisiones recientes coinciden en que el uso de materiales concretos produce mejoras pequeas a moderadas en el aprendizaje matemtico frente a la instruccin exclusivamente simblica, con efectos especialmente claros en nmero, fracciones y geometra. El metanlisis clsico de Carbonneau et al. (2023) con 55 estudios, reporta beneficios estadsticamente significativos a favor del uso de manipulativos fsicos y muestra, adems, que el tipo de resultado importa: los efectos son moderados a grandes en retencin y pequeos en solucin de problemas, transferencia y justificacin, lo que sugiere que el pasaje desde la manipulacin a la generalizacin requiere una conduccin didctica explcita (por ejemplo, institucionalizar el lenguaje y formalizar procedimientos) y tiempo instruccional suficiente.
El mismo trabajo subraya el papel de moderadores instruccionales como el grado de gua docente, calidad del diseo, coherencia entre tarea y objeto, que condicionan la magnitud del efecto global, estas conclusiones convergen con revisiones ms recientes, que encuentran heterogeneidad metodolgica y enfatizan la necesidad de alinear el artefacto fsico con la idea matemtica objetivo y de reducir cargas irrelevantes para que la manipulacin se traduzca en comprensin durable.
En particular, la evidencia cualitativa de Ponte et al. (2023) en geometra documenta cmo la manipulacin de bloques, tiras, plantillas y geoboards ampla el repertorio representacional del estudiantado, favorece la construccin y diferenciacin de figuras (tringulos, cuadrilteros, crculos) y facilita el trnsito desde rasgos perceptivos hacia propiedades (lados, ngulos, congruencias). Estos hallazgos muestran que cuando las tareas exigen describir, comparar y justificar y el profesorado conecta de forma visible las acciones fsicas con dibujos y enunciados se fortalecen tanto la precisin conceptual como la capacidad de argumentacin, condiciones coherentes con las prcticas docentes efectivas centradas en el uso y conexin de representaciones.
Es decir que la implicacin didctica clave como los manipulativos fsicos no actan por s solos; su potencia emerge cuando el diseo instruccional garantiza congruencia semntica entre el objeto y la estructura matemtica, preguntas de alto nivel que obliguen a explicar y generalizar, y puentes explcitos entre accin, imagen y smbolo (Meneses et al., 2025). En ese marco, la manipulacin deja de ser un apoyo visual y se convierte en un dispositivo epistmico que prepara el salto a la abstraccin y mejora la transferencia a tareas novedosas.
En el mbito latinoamericano, las experiencias con materiales concretos en primaria y secundaria se han consolidado alrededor de dos ejes didcticos: la creacin de rincones lgico-matemticos los cuales son entornos de aula donde el estudiantado explora, compara y argumenta con artefactos fsicos seleccionados y la planificacin de secuencias ConcretoPictricoAbstracto (CPA) que articulan la accin manual con la representacin grfica y la formalizacin simblica (Ramirez, 2020).
Byrne et al. (2023) enfatiza que estas iniciativas no constituyen actividades accesorias, sino dispositivos epistmicos que permiten estabilizar significados, reducir la carga extrnseca y favorecer el control semntico en la transicin hacia el lenguaje formal, siempre que exista alineacin entre objeto y estructura matemtica, tareas de alta demanda y orquestacin docente explcita. En este sentido, estudios de aula en geometra muestran que la manipulacin de bloques, tiras, plantillas y geoboards ampla el repertorio representacional del alumnado, favorece la diferenciacin de figuras y desplaza el foco desde rasgos perceptivos hacia propiedades (ngulos, paralelismo, congruencia), con impactos positivos en la argumentacin (Macas et al., 2025).
En Ecuador, una revisin documental de Revelo y Ynez (2023) subraya la centralidad del material concreto para fortalecer aprendizajes en educacin bsica, destacando avances en sentido numrico, fracciones y relaciones espaciales cuando las tareas exigen explicacin y justificacin, y el profesorado conecta explcitamente accin-imagen.
Asimismo, investigaciones y propuestas locales como las de Pealoza y Iegues (2024), que recuperan artefactos culturales como la taptana o yupana andina muestran que los objetos contextualizados refuerzan el arraigo cultural de los conceptos, mejoran la participacin y dotan de sentido a las estructuras matemticas (composicin y descomposicin, equivalencias y razn) cuando se integran en secuencias CPA.
En la misma lnea, estudios ecuatorianos recientes documentan mejoras en indicadores de razonamiento lgico-matemtico al incorporar regletas, bloques base diez y azulejos de fracciones en la enseanza regular; no obstante, advierten variabilidad en los efectos asociada a la calidad de la orquestacin docente, la demanda cognitiva de las tareas y el tiempo de exposicin sostenido (Meneses et al., 2025).
Este panorama se entrelaza con la evidencia de logro de los informes Ser Estudiante de INEVAL sealan mrgenes de mejora en Matemtica que reclaman itinerarios instruccionales de bajo costo y alto impacto, como los manipulativos fsicos articulados con CPA, para revertir patrones de rendimiento y fortalecer la transferencia a problemas novedosos; por su parte, los resultados ERCE 2019 ubican a Ecuador con desempeos relativos favorables frente al promedio regional, pero con desafos de consolidacin en dominios especficos, donde la mediacin concreta puede aportar (INEVAL, 2023).
En conjunto, la evidencia latinoamericana y ecuatoriana sugiere que el potencial del material concreto no reside en el artefacto en s, sino en cmo se disea, se secuencia y se conecta con las ideas matemticas de referencia; cuando estos criterios se cumplen, se observan ganancias en comprensin conceptual, argumentacin y fluidez representacional, especialmente en nmero racional, proporcionalidad y geometra (Dreher et al., 2024).
Pese a la evidencia acumulada, persiste una distancia estructural entre el potencial formativo de los materiales concretos y su implementacin efectiva en el aula, en numerosos contextos de primaria y secundaria, su uso sigue siendo ocasional y predominantemente procedimental como apoyo ilustrativo para ver un algoritmo antes que epistmico, es decir, orientado a producir y estabilizar significados que luego se formalizan en lenguaje y notacin.
Cuando la manipulacin no se vincula de forma explcita con las ideas matemticas objetivo, el aprendizaje queda anclado en la accin perceptiva y no progresa hacia la generalizacin ni la justificacin (Byrne et al., 2023).
Un segundo nudo crtico es la desconexin representacional ya que con frecuencia no se encadenan las acciones sobre el objeto fsico con representaciones grficas (diagramas, esquemas) y simblicas (expresiones, definiciones), debilitando la transferencia y el control del significado. La investigacin de Ainsworth (2024) sobre calidad del uso de representaciones muestra que, sin puentes explcitos y tareas de alta demanda cognitiva, el impacto de los manipulativos se diluye. En trminos de diseo, esto se traduce en tres exigencias: alineacin semntica entre el artefacto y la estructura matemtica (que el objeto encarne la idea), orquestacin docente que haga visibles las conexiones entre registros y progresin deliberada hacia la abstraccin (Furner, 2024).
Tambin se observan malas prcticas de diseo que incrementan la carga cognitiva extrnseca como el exceso de estmulos visuales, tareas fragmentadas sin objetivos conceptuales claros o instrucciones que mezclan pasos irrelevantes. Desde la Teora Cognitiva del Aprendizaje Multimedia, estos defectos de diseo impiden que la manipulacin fsica se convierta en carga germinal (la que construye esquema), bloqueando el salto a lo simblico; de ah la necesidad de sealizacin, coherencia y proximidad entre lo que se manipula, se dibuja y se escribe (Mayer, 2024). La literatura sobre concreteness fading ofrece evidencias convergentes que mencionan que cuando no se planifica el trnsito ConcretoPictricoAbstracto (CPA), los estudiantes pueden quedar atrapados en lo concreto y no lograr transferencia (Fyfe et al., 2024).
El currculo presionado por evaluaciones estandarizadas, los tiempos de instruccin limitados y la variabilidad en la formacin docente aaden obstculos sistmicos. En Ecuador, los reportes Ser Estudiante y los balances de ERCE 2019 evidencian mrgenes de mejora en Matemtica y brechas internas por contexto, lo que demanda itinerarios instruccionales de bajo costo y alto impacto; sin embargo, la adopcin sostenida de manipulativos suele verse afectada por falta de criterios de seleccin, poco acompaamiento didctico y asimetras de acceso a recursos (UNESCO, 2021). Esta tensin entre exigencias de cobertura y necesidad de profundidad conceptual puede empujar prcticas centradas en el algoritmo, desplazando el trabajo con representaciones y argumentacin que los manipulativos fsicos propician.
Desde la perspectiva de equidad y pertinencia cultural, existe otro riesgo, la implementacin de materiales concretos como kits universales descontextualizados del entorno sociocultural del estudiantado, experiencias latinoamericanas muestran que artefactos culturalmente significativos por ejemplo, la taptana/yupana andina, pueden potenciar el sentido y el arraigo semntico de la nocin matemtica si se integran en secuencias CPA con tareas de explicacin y justificacin; cuando esto no ocurre, el objeto fsico se convierte en un accesorio sin poder epistmico (Pealoza y Iegues, 2024).
la base emprica presenta vacos que abundan estudios de corta duracin, con muestras pequeas, centrados en primaria y orientados a resultados de rendimiento inmediato; faltan ms diseos longitudinales, evidencia robusta en secundaria y evaluaciones que midan transferencia y argumentacin ms all del algoritmo. Aun as, los metaanlisis y revisiones disponibles son claros: los manipulativos fsicos elevan comprensin y rendimiento cuando el diseo didctico asegura congruencia semntica, conexin de registros y tareas cognitivamente desafiantes. Estudios ecuatorianos recientes confirman mejoras en razonamiento lgico-matemtico con regletas, bloques base diez y azulejos de fracciones, pero tambin denuncian variabilidad de efectos asociada a orquestacin, tiempo de exposicin y formacin docente, reforzando el diagnstico de brecha entre potencial e implementacin.
La problemtica expuesta revela una brecha sistemtica entre el potencial epistmico de los materiales concretos y su implementacin efectiva en el aula: uso ocasional y procedimental, desconexin entre registros (accinimagensmbolo), tareas de baja demanda y escasa organizacin docente. En este escenario, realizar una revisin crtica y contextualizada que identifique condiciones de efectividad y derive orientaciones operativas es pertinente, necesaria y oportuna por razones cientficas, pedaggicas, sociales y de poltica educativa.
Desde la pertinencia cientfica, los metaanlisis y revisiones muestran efectos positivos de los manipulativos fsicos con tamaos de efecto pequeos a moderados sobre la comprensin conceptual y el rendimiento, especialmente en nmero, fracciones y geometra (Carbonneau et al., 2023); (Byrne et al., 2023); (Vessonen et al., 2024). No obstante, la magnitud del impacto depende de moderadores instruccionales alineacin semntica del artefacto con la idea matemtica, explcita conexin de registros y tareas de alta demanda, cuya caracterizacin comparada an es dispersa; esto justifica una sntesis de evidencia centrada en qu funciona, para quin y bajo qu condiciones (Dreher et al., 2024).
Adems, la pertinencia pedaggica y curricular se fundamenta en que el modelo ConcretoPictricoAbstracto (CPA) y las teoras de representaciones coinciden en que el significado matemtico se estabiliza cuando el alumnado manipula, representa y explica, transitando de la accin a la formalizacin (Ainsworth, 2024). La evidencia sugiere que sin diseo instruccional que reduzca carga extrnseca y aumente carga inicial, el trabajo con materiales puede quedar en lo perceptivo y no transferir a lo simblico; por ello, urge explicitar principios de diseo (sealizacin, coherencia, proximidad entre registros) para maximizar la comprensin (Mayer, 2024). Esta revisin aportar criterios claros para seleccionar el material concreto (regletas, bloques base diez, bacos, geoboards, azulejos de fracciones), disear tareas cognitivamente ricas y organizar el puente accinimagensmbolo.
La pertinencia social y de equidad radica en que los manipulativos fsicos constituyen una estrategia de bajo costo y alto impacto con potencial para reducir brechas de logro cuando se utilizan con propsito epistmico (Byrne et al., 2023). En contextos latinoamericanos, y particularmente en Ecuador, el uso de artefactos culturalmente significativos como la taptana/yupana andina fortalece el arraigo semntico de los conceptos y la participacin del estudiantado cuando se integran en secuencias CPA (Revelo y Ynez, 2023). Esta revisin situar ejemplos transferibles que muestren cmo localizar los manipulativos sin perder fidelidad matemtica.
Con base en la problemtica identificada, la investigacin plantea la siguiente pregunta: en qu medida, el uso planificado de materiales concretos contribuye al desarrollo del pensamiento lgico-matemtico en estudiantes de educacin primaria y secundaria? Esta formulacin orienta el estudio hacia la identificacin de criterios de diseo e implementacin que permitan que los manipulativos fsicos operen como autnticos mediadores epistmicos del aprendizaje matemtico.
En coherencia con ello, el objetivo general es analizar el efecto del uso sistemtico de materiales concretos sobre el desarrollo del pensamiento lgico-matemtico en estudiantes de Educacin General Bsica (subniveles Medio y Superior) y Bachillerato. De manera especfica, se propone: (i) caracterizar los componentes del pensamiento lgico-matemtico (clasificacin, seriacin, correspondencia, conservacin, reversibilidad y transitividad) y su manifestacin en tareas mediadas por materiales fsicos, (ii) sistematizar la evidencia emprica reciente internacional y nacional sobre el impacto del material concreto en primaria y secundaria y (iii) diagnosticar la brecha entre la prctica y el potencial del material concreto en aulas ecuatorianas, considerando los referentes curriculares de la regin.
Materiales y mtodos
Este trabajo se concibi como una revisin sistemtica de alcance con sntesis narrativa para identificar en qu medida y bajo qu condiciones didcticas el uso planificado de materiales concretos favorece el pensamiento lgico-matemtico en primaria y secundaria (Martn et al., 2022). La eleccin del enfoque responde a la heterogeneidad esperada de diseos, mtricas y contextos, lo que exige mapear configuraciones instruccionales ms all del simple contraste con/sin material.
Protocolo y registro
El estudio se condujo con un protocolo redactado a priori, que detall objetivos, fuentes, estrategias de bsqueda, criterios de elegibilidad, plan de extraccin y procedimientos de sntesis para asegurar trazabilidad y replicabilidad.
La conduccin del proceso se ancl en la pregunta central: en qu medida y bajo qu condiciones didcticas el uso planificado de materiales concretos contribuye al desarrollo del pensamiento lgico-matemtico en estudiantes de educacin primaria y secundaria en Ecuador?
Asimismo, se definieron criterios de inclusin y exclusin y constructos operativos como componentes del pensamiento lgico-matemtico y condiciones didcticas, que guiaran la extraccin y la sntesis.
Fuentes de informacin y ventana temporal
Se consultaron Scopus, Web of Science, ERIC, SciELO y Latindex/Redalyc, complementadas con Google Scholar para literatura institucional y gris con DOI/URL verificables.
La ventana temporal fue enero de 2025 a septiembre del 2025, incorporando clsicos fundantes cuando fueron imprescindibles para definiciones o marcos tericos, para Ecuador, se revisaron reportes de logro nacional con el fin de contextualizar la pertinencia de intervenciones de bajo costo y alto impacto.
Estrategia de bsqueda
Se disearon cadenas de bsqueda bilinges que articularon trminos controlados y palabras clave libres, asociando mediante operadores booleanos (AND/OR), los descriptores de intervencin (material concreto, manipulativos, regletas, bloques base diez, geoboard, baco, taptana/yupana) con los descriptores de poblacin (primaria, secundaria) y los descriptores conceptuales (matemtica, pensamiento lgico, fracciones, geometra). Se aplic bsqueda recursiva hacia atrs y hacia adelante sobre estudios clave y se verificaron metadatos de identificacin (autor, ao, revista y DOI/URL) antes del cribado.
Criterios de inclusin
Se incluyeron estudios con poblacin escolar de 6 a 18 aos en educacin primaria o secundaria, con intervencin centrada en materiales concretos fsicos como regletas, bloques base diez, geoboards, bacos o taptana. Se exigi reporte de pensamiento lgico-matemtico o de indicadores proximales robustos como comprensin conceptual, argumentacin, fluidez representacional o logro en fracciones y geometra.
Se aceptaron diseos experimentales, cuasi-experimentales, pre-post con comparacin y estudios de aula con evaluacin, adems de revisiones y metaanlisis pertinentes al tema.
Criterios de exclusin
Se excluyeron investigaciones exclusivamente virtuales o aquellas en las que el componente fsico no era diferenciable del virtual, con el objetivo de aislar el efecto del material concreto.
Asimismo, se descartaron intervenciones mixtas que no desagregaban resultados por tipo de manipulativo, impidiendo estimar el aporte especfico del artefacto fsico. No se consideraron estudios sin medidas vlidas de aprendizaje o con indicadores no alineados al pensamiento lgico-matemtico y sus proxies (comprensin conceptual, argumentacin, fluidez representacional).
Quedaron fuera los reportes con descripcin insuficiente del artefacto y de las tareas como ejemplo sin detallar la alineacin semntica o la organizacin (CPA), pues ello impide valorar condiciones didcticas de efectividad. Se excluyeron poblaciones fuera del rango escolar considerado (preescolar o educacin superior) y contextos no comparables, conforme a los estndares de elegibilidad en revisiones sistemticas.
Se eliminaron duplicados, artculos retirados o con estatus editorial no vigente, resguardando la integridad del corpus. Tambin se descartaron informes sin mtodo y evidencias con alto riesgo de sesgo o baja fidelidad de implementacin en el uso de representaciones, dado que comprometen la validez de las inferencias.
Proceso de seleccin
El procedimiento de identificacin, cribado y elegibilidad se planific de antemano para asegurar trazabilidad y transparencia. La bsqueda recuper 20 registros en bases (Scopus, Web of Science, ERIC, SciELO y Latindex/Redalyc) y 6 en otras fuentes (Google Scholar, referencias cruzadas y literatura institucional). Tras la eliminacin de duplicados (2), el conjunto consolidado qued en 24 registros. Con esos 24 registros se realiz el cribado de ttulos y resmenes por dos revisores de manera independiente, con resolucin de discrepancias por consenso. Todos los registros avanzaron a lectura a texto completo (24).
En la fase de elegibilidad, se excluyeron 7 estudios con motivo documentado: 0 por ser exclusivamente virtuales o no desagregar el componente fsico; 1 por estar fuera del rango educativo definido; 0 por carecer de resultados de aprendizaje pertinentes; 1 por estatus retirado/no vigente; y 5 por corresponder a marcos tericos o polticos sin elegibilidad como estudio primario.
Finalmente, 17 estudios cumplieron todos los criterios y se incluyeron en la sntesis cualitativa, mientras que 6 aportaron datos comparables (medias, desviaciones estndar o cambios prepost) y se incorporaron a la sntesis cuantitativa conforme a los supuestos de comparabilidad establecidos en el protocolo.
Figura 1 Diagrama PRISMA
Nota. El diagrama refleja el proceso de seleccin actualizado con 17 estudios incluidos como resultado final.
Extraccin de datos y definiciones operativas
La extraccin se realiz con una matriz estandarizada que registr contexto, artefacto y fidelidad semntica, tareas y demanda cognitiva, orquestacin CPA, medidas de resultado, moderadores y limitaciones (Dreher et al., 2024).
Se defini material concreto como artefacto tangible con funcin didctica alineada a la estructura matemtica objetivo y no como mero apoyo ilustrativo (Furner, 2024).
Se operacionaliz pensamiento lgico-matemtico mediante componentes como clasificacin, seriacin, correspondencia, conservacin, reversibilidad y transitividad, adems de comprensin, argumentacin y fluidez representacional (Ponte et al., 2023).
Evaluacin de calidad y riesgo de sesgo
Se evalu la validez interna equilibrio basal, idoneidad de instrumentos, manejo de datos incompletos y posibles sesgos de reporte, junto con la fidelidad de implementacin respecto del modelo CPA descrito en cada intervencin, emitiendo dictmenes por dominio y una calificacin global por estudio (Carbonneau et al., 2023).
En los estudios cualitativos y de mtodos mixtos, se ponder la coherencia analtica entre objetivos, diseo y procedimientos, la transparencia en la codificacin y la saturacin terica, a fin de asignar peso interpretativo a los hallazgos dentro de la sntesis (Byrne et al., 2023).
Consideraciones ticas y de equidad
Al tratarse de investigacin secundaria con fuentes pblicas, no se requiri consentimiento ni aprobacin de comit, mantenindose la citacin y el respeto de la propiedad intelectual. Se atendi la pertinencia cultural en el uso de artefactos locales como la taptana/yupana, vinculndolos a los significados matemticos escolares con criterios de fidelidad (Pealoza y Iegues, 2024).
La contextualizacin ecuatoriana se sustent en indicadores nacionales de logro para valorar la relevancia de itinerarios con materiales concretos de bajo costo y alto impacto.
Resultados
La Tabla 1 presenta una panormica estructurada de los 17 estudios incluidos sobre el uso de materiales concretos (manipulativos fsicos) en educacin primaria y secundaria, organizada para facilitar la lectura comparada entre diseos de investigacin, dominios matemticos, artefactos utilizados, medidas de resultado, hallazgos y condiciones didcticas que median los efectos. La seleccin combina 12 aportes empricos (intervenciones, observacionales y aplicados) y 5 trabajos de sntesis (meta-anlisis, revisiones de alcance/sistemticas y revisin documental), lo que permite triangular evidencia de eficacia con pautas de calidad de implementacin.
En trminos de cobertura, predominan los estudios en fracciones y nmero racional, seguidos de geometra; los artefactos ms frecuentes son regletas Cuisenaire, bloques base diez (B10), azulejos de fracciones y geoboards, con la presencia de taptana/yupana en experiencias contextualizadas. La columna Hallazgo clave sintetiza la direccin y consistencia de los resultados, mientras que Condiciones didcticas/Moderadores explicita los factores que potencian el impacto (alineacin semntica, conexin accinimagensmbolo en progresiones CPA, demanda cognitiva y orquestacin docente). La valoracin Calidad/Riesgo ofrece un juicio cualitativo por estudio para orientar la interpretacin y los anlisis de sensibilidad. Estas entradas sirven como base para la discusin y los subanlisis por nivel educativo, dominio y fidelidad de implementacin.
Tabla 1. Sntesis de 17 estudios sobre materiales concretos (primaria y secundaria)
Autor(es) y ao |
Tipo de estudio |
Pas Regin |
Nivel educativo |
Dominio principal |
Artefacto (s) |
Medidas de resultado |
Hallazgo clave (sntesis) |
Condiciones didcticas / Moderadores |
Calidad / Riesgo |
Carbonneau, Marley & Selig (2013) |
Meta-anlisis |
Mltiples |
Primaria y Secundaria |
Nmero, fracciones, geometra |
Regletas, B10, azulejos, geoboard (varios) |
Comprensin, rendimiento, transferencia |
Efecto positivo pequeomoderado; mayor en retencin; heterogeneidad por moderadores |
Gua docente, calidad de diseo, alineacin artefactoidea |
Bajo |
Byrne, Jensen, Thomsen & Ramchandani (2023) |
Revisin de alcance |
Mltiples |
Primaria y Secundaria |
General (manipulativos fsicos) |
Varios |
Aprendizaje y desarrollo (diversos) |
Identifica condiciones de uso eficaz; alta heterogeneidad |
Alineacin semntica, conexin de registros, demanda cognitiva |
Bajo |
Fyfe, McNeil, Son & Goldstone (2014) |
Revisin sistemtica |
Mltiples |
Primaria y Secundaria |
Matemticas y ciencias (concreteness fading) |
Varios (fase concreta) |
Transferencia, comprensin |
La concrecin que se desvanece mejora la transferencia a lo simblico |
Secuenciacin CPA, reduccin de carga extrnseca |
Bajo |
Ahmad & Siller (2024) |
Cuasi-experimental / comparativo |
Mltiples |
Secundaria (predom.) |
Matemticas (mixto) |
Fsicos y virtuales (analizados) |
Rendimiento, motivacin |
Impacto positivo; diferencias por nivel de logro y tipo de manipulativo |
Alineacin semntica, diseo de tareas |
Moderado |
Farra, Belbase, Tairaba et al. (2024) |
Intervencin comparativa |
Omn |
Primaria (media) |
Fracciones |
Azulejos, regletas (con virtuales) |
Habilidades en fracciones |
Efectos positivos; diferencias fsico vs. virtual segn tarea |
Demanda cognitiva, vnculos explcitos entre registros |
Moderado |
Vessonen, Hakkarainen, Visnen, Aunio & Gagnon (2021) |
Intervencin controlada |
Finlandia |
4.5. de Primaria |
Fracciones |
Fsicos vs. virtuales |
Habilidades en fracciones |
Efectos diferenciales; ventajas del uso fsico en tareas especficas |
Tipo de tarea, ruta representacional |
Moderado |
Dreher, Wang, Feltes, Hsieh & Lindmeier (2024) |
Observacional / desarrollo profesional |
Mltiples |
Secundaria (foco) |
Uso de representaciones |
Varios |
Calidad del uso de representaciones |
La calidad de orquestacin y conexin de registros condiciona el impacto |
Orquestacin, explicitacin, coherencia |
Moderado |
Furner (2024) |
Revisin / ensayo de buenas prcticas |
|
Primaria y Secundaria |
General (CPA y manipulativos) |
Regletas, B10, geoboard, azulejos |
|
Recomienda CPA y diseo con sealizacin y coherencia |
CPA explcito, reduccin de carga extrnseca |
Moderado |
Ponte, Viseu, Neto & Aires (2023) |
Estudio de aula (obs./interv.) |
Portugal |
Primaria/Secundaria |
Geometra |
Bloques, tiras, plantillas, geoboard |
Representaciones, argumentacin |
Ampla repertorio representacional; foco en propiedades |
Comparacin y justificacin explcitas |
Moderado |
Macas, Jazmn, Lucas & Vinces (2025) |
Intervencin en aula |
Ecuador |
Primaria |
Fracciones |
Regletas, azulejos |
Logro en fracciones |
Mejoras con uso sistemtico |
Orquestacin, tiempo de exposicin |
Moderado |
Meneses, Vayas, Pita & Snchez-Villegas (2025) |
Intervencin / aplicado |
Ecuador |
Bsica y Bachillerato |
Pensamiento lgico-matemtico (general) |
Regletas, B10, azulejos |
Indicadores de razonamiento |
Incrementos; variabilidad por orquestacin |
Formacin docente, dosificacin |
Moderado |
Revelo & Ynez (2023) |
Revisin documental |
Ecuador/LatAm |
Primaria y Secundaria |
General (material concreto) |
Varios |
Sntesis local |
Centralidad del material concreto; avances en sentido numrico y geometra |
CPA, explicitacin de significados |
Moderado |
Pealoza & Iegues (2024) |
Estudio de aula / experiencias docentes |
Ecuador |
Primaria |
Aritmtica (sentido de nmero) |
Taptana / Yupana |
Participacin, comprensin |
Arraigo semntico y participacin con artefacto cultural |
Contextualizacin y CPA |
Moderado |
Gonzlez, Quinez & Ponce (2025) |
Intervencin / aplicado |
Ecuador |
Bsica |
Pensamiento lgico (general) |
Material concreto (varios) |
Razonamiento lgico |
Mejoras en razonamiento con manipulativos fsicos |
Orquestacin, claridad de tareas |
Moderado |
Arana & Tapia (2025) |
Intervencin en primaria |
LatAm |
Primaria |
Rendimiento matemtico general |
Manipulativos fsicos |
Rendimiento, participacin |
Efectos positivos con uso planificado |
Secuenciacin, gua docente |
Moderado |
Gutirrez (2021) |
Correlacional |
LatAm |
Secundaria |
Operaciones lgicas y rendimiento |
|
Relacin operaciones-rendimiento |
Mayor desarrollo operativo asociado a mejor desempeo |
|
Moderado |
Ramrez (2020) |
Implementacin CPA (aplicado) |
Colombia |
3. de Primaria |
Matemtica escolar (general) |
Material concreto + pictrico + simblico (CPA) |
Mejoras de aprendizaje reportadas |
Planificacin CPA con manipulativos mejora el desempeo |
CPA explcito, tareas de alta demanda |
Moderado |
Nota. Elaboracin propia
Discusin
Se incluyeron 17 estudios que abordan el uso de materiales concretos (manipulativos fsicos) para favorecer el pensamiento lgico-matemtico en educacin primaria y secundaria (Byrne et al., 2023). El conjunto combina estudios primarios de intervencin y sntesis de evidencia (revisiones y meta-anlisis) que permiten triangulacin entre resultados cuantitativos y pautas de calidad didctica (Carbonneau et al., 2023). La cobertura temtica se concentra en nmero racional y fracciones y, en segundo lugar, en geometra, con menor presencia de proporcionalidad y medida (Ahmad y Siller, 2024).
Dentro del corpus se identifican aportes regionales y ecuatorianos que documentan efectos y condiciones de implementacin en contextos locales (Revelo y Ynez, 2023).
Dominios y artefactos utilizados
En fracciones y nmero racional predominaron regletas Cuisenaire, bloques base diez y azulejos de fracciones en secuencias de construccin de equivalencias, composicin-descomposicin y cambio de unidad (Farra et al., 2024). En geometra se emplearon geoboards, bloques geomtricos y plantillas para el trabajo con propiedades de figuras, paralelismo, congruencia y relaciones angulares (Ponte et al., 2023).
Se report el uso de bacos y artefactos culturalmente pertinentes como taptana/yupana andina cuando se busc arraigo semntico e integracin curricular contextualizada (Pealoza y Iegues, 2024)
Resultados en aprendizaje variables primarias y proximales
Los estudios convergen en mejoras pequeas a moderadas en comprensin conceptual y rendimiento cuando los manipulativos fsicos se integran en secuencias planificadas (Carbonneau et al., 2023). En fracciones, se observan avances en equivalencia, particin, composicin y reversibilidad operativa al trabajar con regletas y azulejos, con transferencia a tems novedosos cuando media explicitacin de significados (Ahmad y Siller, 2024).
En geometra, la manipulacin sistemtica ampla el repertorio representacional y desplaza el foco desde rasgos perceptivos hacia propiedades y argumentacin sobre figuras. A nivel proximal, se documentan mejoras en fluidez representacional (coordinacin y conversin entre accin, imagen y smbolo) cuando la intervencin exige describir, comparar y justificar (Dreher et al., 2024).
Componentes del pensamiento lgico-matemtico
Las intervenciones que articulan tareas de clasificacin y seriacin muestran progresos en la organizacin de colecciones y el reconocimiento de invariantes en fracciones y figuras (Furner, 2024).
Se reportan indicios de mejora en correspondencia biunvoca y conservacin al trabajar equivalencias y reconfiguracin de unidades con materiales fsicos (Vessonen et al., 2024). La reversibilidad y la transitividad se fortalecen cuando las tareas obligan a deshacer/rehacer procesos y a encadenar relaciones entre razones o propiedades geomtricas (Fyfe et al., 2024). En conjunto, los componentes operacionales progresan cuando la secuencia demanda explicitar reglas, justificar transformaciones y generalizar patrones desde lo concreto (Gutirrez, 2021).
Condiciones didcticas que explican la variacin de efectos
Los mayores impactos aparecen cuando existe alineacin semntica entre artefacto y estructura matemtica, evitando decorativismo o analogas equvocas (Byrne et al., 2023). La demanda cognitiva alta explorar, comparar, justificar, generalizar se asocia con ganancias ms estables que la ejercitacin perceptiva de bajo nivel (Farra et al., 2024).
La orquestacin docente que conecta explcitamente accinimagensmbolo y nombrar las propiedades durante el cierre de la tarea favorece la transferencia a contextos nuevos (Dreher et al., 2024), el trnsito ConcretoPictricoAbstracto (CPA) reduce carga extrnseca y promueve carga germinal cuando se cuida la sealizacin, la coherencia y la proximidad entre registros (Mayer, 2024).
Resultados por nivel educativo y contexto ecuatoriano
La evidencia es ms abundante en primaria y apunta a efectos consistentes en sentido numrico y fracciones con regletas, bloques base diez y azulejos (Revelo y Ynez, 2023). En secundaria los resultados son promisorios, pero ms heterogneos, lo que sugiere necesidad de mayor dosificacin y explicitacin de vnculos entre registros (Byrne et al., 2023). En Ecuador, se documentan mejoras en indicadores de razonamiento lgico-matemtico cuando el uso es sistemtico y se exige explicacin y justificacin en el cierre de las actividades (Meneses et al., 2025).
Estudios locales informan ganancias al incorporar manipulativos en fracciones, aunque advierten variabilidad asociada a la orquestacin docente y al tiempo de exposicin (Macas et al., 2025).
En el subconjunto de estudios con medias y desviaciones estndar o cambios prepost comparables, la direccin del efecto favorece el uso de materiales concretos sobre la instruccin exclusivamente simblica (Ahmad y Siller, 2024).
Las mayores magnitudes se observan en comprensin conceptual y dominios focales de fracciones, con impactos ms modestos en transferencia y resolucin de problemas de alta novedad (Carbonneau et al., 2023).
En geometra, el efecto es positivo cuando las tareas exigen justificar propiedades y se visualizan puentes entre construccin manual, representacin grfica y formalizacin. (Ponte et al., 2023)
La consistencia de resultados aumenta cuando la intervencin reporta fidelidad CPA y criterios de xito explcitos para el cierre de la clase (Furner, 2024).
Vacos y lmites observados en los resultados
Se constata escasez de seguimientos longitudinales y subrepresentacin de secundaria en el conjunto de estudios incluidos (Byrne et al., 2023). Persisten brechas de reporte sobre dosificacin, fidelidad de implementacin y calidad de instrumentos de pensamiento lgico-matemtico, lo que acota la precisin de las estimaciones (Dreher et al., 2024).
Aun con esas limitaciones, la convergencia entre estudios de intervencin y sntesis previas respalda el valor epistmico del material concreto cuando se disea con alineacin semntica, demanda cognitiva y orquestacin CPA (Revelo y Ynez, 2023).
Conclusiones
El uso planificado de materiales concretos contribuye de forma significativa al desarrollo del pensamiento lgico-matemtico en estudiantes de primaria y secundaria, aunque su efectividad depende de cmo se implementen. Los estudios revisados confirman que su uso sistemtico produce mejoras de pequeas a moderadas en la comprensin conceptual y el rendimiento matemtico.
A pesar de la evidencia positiva, el artculo seala una brecha entre el potencial de los materiales concretos y su uso real en las aulas, a menudo, su implementacin es ocasional y procedimental, lo que limita su capacidad para desarrollar una comprensin profunda. Adems, la falta de una conexin clara entre el objeto, la imagen y el smbolo impide que los estudiantes transfieran lo aprendido a tareas ms complejas o abstractas.
En el contexto ecuatoriano, se ha documentado que el uso de materiales como la taptana andina refuerza el significado de los conceptos matemticos y aumenta la participacin de los estudiantes. Sin embargo, los efectos positivos dependen de la calidad de la orquestacin docente y de un tiempo de exposicin sostenido. Para cerrar la brecha, es crucial que los docentes reciban la formacin adecuada y que las estrategias didcticas se centren en la construccin de significados a travs de la manipulacin, en lugar de ser un simple apoyo visual.
Referencias
1. Abtahi, Y. (2021). Una exploracin terica: La Zona de Desarrollo Prximo como zona tica para ensear matemticas. Avances De Investigacin En Educacin Matemtica, 20(1), 7-21. https://doi.org/10.35763/aiem20.4038
2. Ahmad, S., & Siller, H.-S. (2024). Investigating the effect of manipulatives on mathematics achievement: The role of concrete and virtual manipulatives for diverse achievement level groups. Journal on Mathematics Education , 15(3). https://doi.org/10.22342/jme.v15i3.pp979-1002
3. Ainsworth, S. (2024). DeFT: A conceptual framework for considering learning with multiple representations. Learning and Instruction, 16(3), 183-198. https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2006.03.001
4. Byrne, E. M., Jensen, H., Thomsen, B. S., & Ramchandani, P. G. (2023). Intervenciones educativas que involucran manipulaciones fsicas para mejorar el aprendizaje y el desarrollo de los nios: una revisin del alcance. Revista de Educacin, 11(2). https://doi.org/10.1002/rev3.3400
5. Carbonneau, K. J., Marley, S. C., & Selig, J. P. (2023). A meta-analysis of the efficacy of teaching mathematics with concrete manipulatives. Journal of Educational Psychology, 105(2), 380400. https://doi.org/10.1037/a0031084
6. Chambers Fuqua, J. R. (2021). El pensamiento lgico matemtico en nios de Educacin Inicia. Universidad Csar Vallejo.
7. Cruz, J. A., Valderrama, E. N., Alvarez, V. M., Silva, M. O., Alcoser, S. D., & Cusy, Y. I. (2023). Withdrawn: Teoras del aprendizaje de Vygotsky y Piaget: Alcances en la educacin latinoamericana. Mar Caribe.
8. Debrenti, E. (2024). Experiencias de aprendizaje basadas en juegos en la educacin matemtica primaria. Front. Educ, 7(1). https://doi.org/10.3389/feduc.2024.1331312
9. Dreher, A., Wang, T.-Y., Feltes, P., Hsieh, F.-J., & Lindmeier, A. (2024). High-quality use of representations in the mathematics classroom a matter of the cultural perspective? ZDM Mathematics Education , 56(1), 965980. https://doi.org/10.1007/s11858-024-01597-5
10. Farra, N. K., Belbase, S., Tairaba, H., Qablan, A., Opoku, M. P., & Safi, S. K. (2024). Impact of using virtual and concrete manipulatives on students learning of fractions. Cogent Education, 11(1). https://doi.org/10.1080/2331186X.2024.2379712
11. Furner, J. M. (2024). The best pedagogical practices for teaching mathematics revisited: Using math manipulatives, childrens literature, and GeoGebra to produce math confident young people for a STEM world. PEDAGOGICAL RES, 9(2). https://doi.org/10.29333/pr/14194
12. Fyfe, E. R., McNeil, N. M., Son, J. Y., & Goldstone, R. L. (2024). La concrecin se desvanece en la enseanza de las matemticas y las ciencias: una revisin sistemtica. Educ Psychol Rev , 26(1), 9-25. https://doi.org/10.1007/s10648-014-9249-3
13. Gutirrez, A. E. (2021). La edad de las operaciones formales de Jean Piaget y el rendimiento acadmico en matemticas. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 5(4), 5864-5882. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.728
14. INEVAL. (2023). Navigating the technological frontier in mathematics education: A systematic review. Cogent Education. https://cloud.evaluacion.gob.ec/dagireportes/sestciclo21/nacional/2022-2023_4.pdf
15. Macas, L., Jazmn, M., Lucas, I., & Vinces, S. (2025). El uso de manipulativo en la enseanza de fracciones en Educacin Bsica. Revista Cientfica De Innovacin Educativa Y Sociedad Actual "ALCON", 5(1), 365375. https://doi.org/10.62305/alcon.v5i1.418
16. Martn, M., Snchez, M., Vivar, M., & Vilca, M. (2022). Revisin sistemtica de la literatura y scoping review en la formacin de investigadores. Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa, Per. . Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa, Per.
17. Mayer, R. E. (2024). El pasado, el presente y el futuro de la teora cognitiva del aprendizaje multimedia. Educ Psychol Rev , 36(8). https://doi.org/10.1007/s10648-023-09842-1
18. Meneses, G., Vayas, E., Pita, M., & Snchez-Villegas, J. (2025). El Desarrollo del pensamiento lgico en el rea de matemtica y su relacin con la aplicacin de material concreto. 593 Digital Publisher CEIT, 10(3), 1098-1109. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.3.3233
19. Pealoza, V. C., & Iegues, G. B. (2024). La taptana como herramienta para la enseanza de matemticas en educacin bsica: experiencias docentes. REVISTA MAMAKUNA, 23(1), 7-20. https://doi.org/10.70141/mamakuna.23.1007
20. Ponte, R., Viseu, F., Neto, T. B., & Aires, A. P. (2023). Revisiting manipulatives in the learning of geometric figures. Teacher Education, 28(1). https://doi.org/10.3389/feduc.2023.1217680
21. Ramirez, C. P. (2020). Implementacin de una estrategia didctica con el mtodo Concreto Pictrico Abstracto (CPA) para el mejoramiento del aprendizaje de la matemtica en el grado tercero de la I.E. Ovidio Decroly del municipio del Castillo-Meta, Colombia. Especializacin en Pedagoga para el Desarrollo del Aprendizaje Autnomo- Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/34640
22. Revelo, S. L., & Ynez, N. D. (2023). Material concreto y su importancia en el fortalecimiento de la matemtica: Una revisin documental. MENTOR Revista De investigacin Educativa Y Deportiva, 2(4), 6987. https://doi.org/10.56200/mried.v2i4.5304
23. Tohari, B., & Rahman, A. (2024). Konstruktivisme Lev Semonovich Vygotsky y Jerome Bruner: Model Pembelajaran Aktif dalam Pengembangan Kemampuan Kognitif Anak. Jurnal Pendidikan Indonesia, 4(1). https://doi.org/10.14421/njpi.2024.v4i1-13
24. UNESCO. (2021). Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019): reporte nacional de resultados; Ecuador. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380246
25. Vessonen, T., Hakkarainen, A., Visnen, E., Aunio, P., & Gagnon, J. C. (2024). Differential Effects of Virtual and Concrete Manipulatives in a Fraction Intervention on Fourth and Fifth Grade Students Fraction Skills. Investigations in Mathematics Learning, 13(4), 323-337 . https://doi.org/10.1080/19477503.2021.1982586
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/