Gestin de la disciplina y convivencia escolar: Retos para los docentes frente a nuevas formas de violencia y ciberacoso

 

Managing discipline and school coexistence: Challenges for teachers in the face of new forms of violence and cyberbullying

 

Gesto da disciplina e convivncia escolar: desafios para os professores face s novas formas de violncia e cyberbullying

 

Soledad Yessenia Ramrez-Mantilla I
soledad.ramirezm@ug.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0000-7611-3050

,Laura Jessenia Mero-Delgado II
laura.merod@educacion.gob.ec  https://orcid.org/0000-0001-9133-9402
Daralex Mara Mera-Loor III
daralexmera@gmail.com 
https://orcid.org/0009-0002-3262-4005

,Catherine Massabielly lvarez-Zambrano IV
Catherine.alvarez94@gmail.com  https://orcid.org/0000-0002-3759-0580
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: soledad.ramirezm@ug.edu.ec

 

Ciencias Sociales y Polticas

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 22 de julio de 2025 *Aceptado: 19 de agosto de 2025 * Publicado: 29 de septiembre de 2025

 

        I.            Universidad de Guayaquil, Ecuador.

      II.            Distrito de educacin 14D05 Taisha, Ecuador.

   III.            Red Ecuatoriana de Investigacin en Resiliencia REIR, Ecuador.

   IV.            Unidad Educativa Santa Mariana de Jess, Ecuador.

 


Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo analizar los retos que enfrentan los docentes de escuelas pblicas de la provincia de Manab en la gestin de la disciplina y la convivencia escolar frente a nuevas formas de violencia, especialmente el ciberacoso y la violencia digital. Se busc identificar las estrategias empleadas por el profesorado, conocer sus percepciones sobre el impacto de estas problemticas en el clima escolar, evaluar su preparacin para intervenir y examinar la efectividad de las polticas institucionales vigentes. La investigacin adopt un enfoque mixto, con un diseo descriptivo y de corte transversal. La fase cuantitativa se desarroll mediante un cuestionario estructurado tipo Likert aplicado a 30 docentes, mientras que la fase cualitativa incluy entrevistas semiestructuradas a cuatro participantes seleccionados intencionalmente. Los resultados evidenciaron que la mayora de los docentes reconoce la presencia frecuente de casos de ciberacoso, pero menos de la mitad se siente plenamente preparada para identificarlos y atenderlos. Las estrategias ms comunes incluyen la mediacin, el dilogo con las familias y la derivacin al Departamento de Consejera Estudiantil, aunque su aplicacin depende ms de la iniciativa personal que de protocolos institucionales. Asimismo, se detect una baja frecuencia de capacitaciones y una percepcin moderada sobre la efectividad de las polticas escolares. Se concluye que, aunque existe conciencia sobre el impacto negativo del ciberacoso en la convivencia escolar, persisten vacos en la formacin docente y en la implementacin efectiva de protocolos. Se recomienda fortalecer la capacitacin continua, actualizar las polticas institucionales y promover estrategias preventivas integrales.

Palabras clave: Gestin de la disciplina; Convivencia Escolar; Violencia Escolar; Ciberacoso.

 

Abstract

The present study aimed to analyze the challenges faced by public school teachers in the province of Manab in managing discipline and school coexistence in the face of new forms of violence, especially cyberbullying and digital violence. The aim was to identify the strategies employed by teachers, understand their perceptions of the impact of these issues on the school climate, assess their preparedness to intervene, and examine the effectiveness of current institutional policies. The research adopted a mixed-method approach, with a descriptive and cross-sectional design. The quantitative phase was conducted using a structured Likert-type questionnaire administered to 30 teachers, while the qualitative phase included semi-structured interviews with four purposively selected participants. The results showed that most teachers recognize the frequent occurrence of cyberbullying cases, but less than half feel fully prepared to identify and address them. The most common strategies include mediation, dialogue with families, and referral to the Student Counseling Department, although their implementation depends more on individual initiative than on institutional protocols. Likewise, a low frequency of training and a moderate perception of the effectiveness of school policies were detected. It is concluded that, although there is awareness about the negative impact of cyberbullying on school coexistence, gaps persist in teacher training and the effective implementation of protocols. It is recommended to strengthen ongoing training, update institutional policies, and promote comprehensive preventive strategies.

Keywords: Discipline Management; School Coexistence; School Violence; Cyberbullying.

 

Resumo

O presente estudo teve como objetivo analisar os desafios enfrentados pelos professores das escolas pblicas da provncia de Manab na gesto da disciplina e da convivncia escolar face s novas formas de violncia, especialmente o cyberbullying e a violncia digital. O objectivo foi identificar as estratgias empregues pelos professores, compreender as suas percepes sobre o impacto destas questes no clima escolar, avaliar a sua preparao para intervir e examinar a eficcia das polticas institucionais actuais. A investigao adotou uma abordagem de mtodo misto, com um desenho descritivo e transversal. A fase quantitativa foi realizada atravs de um questionrio estruturado do tipo Likert aplicado a 30 professores, enquanto a fase qualitativa incluiu entrevistas semiestruturadas com quatro participantes selecionados propositadamente. Os resultados mostraram que a maioria dos professores reconhece a ocorrncia frequente de casos de cyberbullying, mas menos de metade sente-se totalmente preparada para os identificar e abordar. As estratgias mais comuns incluem a mediao, o dilogo com as famlias e o encaminhamento para o Departamento de Aconselhamento ao Estudante, embora a sua implementao dependa mais da iniciativa individual do que dos protocolos institucionais. Da mesma forma, foi detectada uma baixa frequncia de formao e uma percepo moderada da eficcia das polticas escolares. Conclui-se que, embora exista uma consciencializao sobre o impacto negativo do cyberbullying na convivncia escolar, ainda persistem lacunas na formao dos professores e na implementao eficaz dos protocolos. Recomenda-se o reforo da formao contnua, a atualizao das polticas institucionais e a promoo de estratgias preventivas abrangentes.

Palavras-chave: Gesto Disciplinar; Convvio Escolar; Violncia Escolar; Cyberbullying.

 

Introduccin

La convivencia escolar ha sido histricamente uno de los pilares fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes y en las escuelas pblicas de la regin de Manab, este aspecto adquiere una relevancia especial debido a las dinmicas sociales, culturales y econmicas que atraviesan sus comunidades. Sin embargo, en los ltimos aos, se ha evidenciado un incremento en los conflictos de convivencia, muchos de ellos vinculados a nuevas formas de violencia que trascienden el espacio fsico (Olvera & Gutirrez, 2020).

Lpez & Snchez (2019) sostienen que el aula ya no es el nico escenario donde se gestan los problemas disciplinarios; ahora, las redes sociales y plataformas digitales se han convertido en extensiones del entorno escolar, esta transformacin plantea desafos inditos para los docentes, quienes deben adaptarse a una realidad cambiante y compleja. En este contexto, es importante investigar cmo estn abordando estos retos, respecto a ello Martnez & Moreno (2017) sustentan que la inmediatez y el alcance global de las interacciones en lnea potencian la difusin de comportamientos agresivos, generando incidentes que impactan la convivencia incluso fuera del horario escolar; por ello resulta crucial explorar qu estrategias de prevencin y respuesta estn implementando los educadores para proteger el bienestar emocional de sus estudiantes.

El objeto de estudio de esta investigacin es la gestin de la disciplina y la convivencia escolar por parte de los docentes, especialmente en relacin con las nuevas formas de violencia como el ciberacoso y la violencia digital; el estudio busca entender las estrategias que utilizan los educadores para abordar estos fenmenos, as como sus percepciones, limitaciones y necesidades de formacin; el enfoque se centra en las escuelas pblicas de Manab, donde se observan casos crecientes de acoso escolar que se trasladan al entorno virtual. Por lo tanto, es esencial analizar el papel del docente como mediador, orientador y agente preventivo, de forma tal, de proporcionarle insumos que fortalezcan su labor ante estos desafos emergentes.

Tal como se indic en el prrafo anterior, el propsito principal de este estudio es examinar los desafos que enfrentan los educadores de escuelas pblicas en Manab en la gestin de la disciplina y la convivencia escolar frente al ciberacoso y otras formas de violencia digital. Como objetivos especficos, se propone identificar las estrategias empleadas por los docentes, investigar sus percepciones sobre el impacto de estas violencias en el ambiente escolar, y evaluar su preparacin para intervenir en tales situaciones; tambin se busca conocer las polticas institucionales vigentes y su efectividad en la prevencin y atencin de estos conflictos. A travs de este anlisis, se pretende generar propuestas que ayuden a mejorar la convivencia escolar en un entorno cada vez ms digitalizado, con base en la necesidad de entender y transformar las prcticas educativas ante una realidad que demanda respuestas innovadoras.

Este estudio se lleva a cabo porque el fenmeno del ciberacoso ha tomado una dimensin alarmante en el mbito escolar, especialmente en contextos vulnerables como los que se observan en muchas instituciones pblicas de Manab. Gimnez et al. (2018) aseveran que los educadores, en su labor diaria, se enfrentan a situaciones que anteriormente no formaban parte de su formacin ni de sus responsabilidades tradicionales; la carencia de herramientas, protocolos claros y capacitacin especfica los coloca en una posicin de desventaja ante una problemtica que evoluciona rpidamente. Asimismo, el desconocimiento de los riesgos digitales por parte de los estudiantes y sus familias agrava la situacin, por lo tanto, es urgente visibilizar esta realidad y generar conocimiento que permita fortalecer la labor docente. Esta investigacin aspira a ser una contribucin significativa en este sentido.

La relevancia del estudio radica en su capacidad para entender cmo los educadores estn abordando una de las problemticas ms complejas de la educacin contempornea: la violencia escolar en entornos digitales. En Manab, donde muchas instituciones educativas pblicas carecen de recursos tecnolgicos y del apoyo institucional adecuado, el ciberacoso se convierte en una amenaza silenciosa pero persistente, por lo que los educadores, a menudo sin la formacin necesaria en competencias digitales, deben desempear el papel de mediadores sin contar con las herramientas adecuadas (Hidalgo et al., 2025). Esta investigacin se centra en sus experiencias, conocimientos y desafos, reconociendo su papel fundamental en la creacin de un ambiente escolar saludable; adems, permite identificar lagunas en las polticas educativas y sugiere mejoras concretas.

La utilidad de este trabajo se manifiesta en varios niveles. En primer lugar, proporciona informacin valiosa para el diseo de programas de formacin docente enfocados en la prevencin y gestin del ciberacoso. En segundo lugar, puede servir como base para la creacin de protocolos institucionales que respondan de manera efectiva a los conflictos de convivencia en entornos digitales. En tercer lugar, contribuye al debate acadmico sobre la transformacin de la violencia escolar en la era digital. Finalmente, ofrece a los propios educadores un espacio de reflexin sobre sus prcticas y necesidades; en un contexto como el de Manab, donde las brechas digitales son significativas, esta investigacin adquiere una relevancia estratgica.

La importancia de este estudio tambin est relacionada con el derecho de los estudiantes a recibir una educacin libre de violencia, tanto fsica como virtual; en las escuelas pblicas de Manab, este derecho se encuentra amenazado por la ausencia de mecanismos adecuados para prevenir y abordar el ciberacoso. Los docentes, como actores fundamentales en la vida escolar, requieren apoyo institucional, formacin continua y recursos para llevar a cabo esta tarea, por ello, esta investigacin tiene como objetivo visibilizar sus voces, preocupaciones y propuestas. Al hacerlo, se fomenta una perspectiva ms integral y humana de la convivencia escolar y se contribuye al fortalecimiento de polticas pblicas que aseguren entornos educativos seguros y respetuosos.

Contextualizar esta problemtica en Manab implica reconocer las particularidades de su sistema educativo, caracterizado por desigualdades sociales, limitaciones tecnolgicas y una fuerte presencia de comunidades rurales; estas condiciones influyen directamente en la manera en que se presentan los conflictos escolares y en la capacidad de respuesta de los docentes. Para Mora et al. (2024), el ciberacoso, aunque no visible a simple vista, tiene consecuencias profundas en la autoestima, el rendimiento y la integracin social de los estudiantes, por ello, es esencial que las investigaciones educativas tomen en cuenta estos contextos especficos.

Adems, el estudio se sita en un contexto histrico donde la digitalizacin de la educacin ha progresado rpidamente, especialmente a raz de la pandemia, esta transformacin ha aportado beneficios, pero tambin ha dado lugar a nuevos riesgos, entre los cuales se encuentra el incremento de la violencia digital. En Manab, numerosas escuelas pblicas han adoptado tecnologas sin la preparacin adecuada para abordar sus implicaciones sociales, razn por la cual, los docentes se ven forzados a aprender sobre la marcha, enfrentando situaciones complejas sin el apoyo necesario. Esta investigacin busca generar propuestas que fortalezcan la gestin de la convivencia escolar en este nuevo contexto.

Para finalizar, esta introduccin plantea la necesidad urgente de investigar cmo los docentes de escuelas pblicas en Manab estn abordando los desafos de la disciplina y la convivencia escolar frente al ciberacoso y la violencia digital. Se trata de una problemtica que requiere respuestas pedaggicas, institucionales y polticas que amerita enfocar la atencin en los docentes, reconociendo su papel esencial en la creacin de entornos escolares seguros y respetuosos. Esta investigacin aspira a ser una contribucin significativa para mejorar la calidad educativa y el bienestar de los estudiantes, pues en un mundo cada vez ms digital, la convivencia escolar debe ser reconsiderada con nuevas herramientas, enfoques y compromisos.

Convivencia escolar

En las aulas de Manab, como en muchas regiones de Amrica Latina, la escuela no es solo un espacio de transmisin de saberes, sino un microcosmos donde se ensayan las formas de vivir en sociedad, en este sentido la convivencia escolar, lejos de ser un concepto administrativo o normativo, representa una prctica cotidiana que moldea subjetividades, relaciones y futuros posibles. Es en el saludo matutino, en el conflicto entre pares, en la mirada del docente que acompaa, donde se construyen o se fracturan los vnculos que sostienen el tejido social. Tal como lo plantea Fernndez (2023), la convivencia escolar debe promover ambientes de respeto a la diversidad, donde se fortalezcan aprendizajes vlidos y se formen ciudadanos responsables, capaces de convivir ticamente en comunidad.

En contextos marcados por desigualdades, violencia estructural y brechas digitales, como los que atraviesan muchas comunidades educativas en Manab, la convivencia escolar adquiere un carcter urgente y transformador, por ello no basta con evitar el conflicto: se trata de aprender a vivir con el otro, a reconocerlo en su diferencia, a construir acuerdos desde el respeto y la empata. La escuela, entonces, se convierte en un laboratorio tico donde se cultivan las competencias ciudadanas que permitirn a nias, nios y adolescentes convivir en sociedades ms justas y pacficas.

En atencin a lo expuesto, Flores y Herrera (2020), sostienen que la convivencia escolar no debe limitarse a la gestin del conflicto, sino que debe promover el desarrollo de competencias sociales, ticas y ciudadanas desde una perspectiva crtica y cooperativa, destacan igualmente que el aula puede convertirse en un espacio de evolucin personal y social, donde se cultivan habilidades para la vida democrtica, especialmente en entornos vulnerables.

La gestin de la convivencia escolar no puede reducirse a protocolos disciplinarios ni a sanciones, de all requiere una mirada pedaggica, sensible y situada, que reconozca las emociones, los contextos familiares, las trayectorias de vida y los desafos tecnolgicos que configuran las nuevas formas de interaccin y violencia. Desde esta perspectiva, el rol docente se transforma: de transmisor de contenidos a mediador de vnculos, constructor de paz y garante de derechos.

Hablar de convivencia escolar implica mucho ms que referirse a reglamentos o cdigos institucionales, es adentrarse en el corazn de la vida escolar, donde se entretejen emociones, valores, conflictos y aprendizajes que configuran la experiencia educativa. En territorios como Manab, donde la escuela muchas veces representa uno de los pocos espacios de encuentro comunitario, la convivencia se convierte en una herramienta vital para la construccin de paz, inclusin y ciudadana.

La convivencia escolar no es un estado ideal ni una meta esttica, sino un proceso dinmico que se construye da a da en las interacciones entre estudiantes, docentes, familias y directivos, por ello para comprender su alcance y complejidad, es necesario partir de definiciones que reconozcan su dimensin tica, pedaggica y social. A continuacin, se presentan dos enfoques contemporneos que permiten ampliar esta comprensin desde perspectivas latinoamericanas.

Definicin desde la perspectiva de justicia social:

Fierro y Carbajal (2019) definen la convivencia escolar como un proceso integral que se desarrolla en tres mbitos: pedaggico-curricular, organizativo-administrativo y socio-comunitario; desde su enfoque, la convivencia no se limita a la ausencia de violencia, sino que implica la construccin de relaciones basadas en la justicia social, el respeto mutuo y la participacin democrtica. Esta definicin busca generar un lenguaje comn en Amrica Latina para abordar la exclusin y la violencia escolar desde una perspectiva transformadora.

Definicin desde el desarrollo personal y comunitario:

Bustamante y Taboada (2021) proponen una definicin que vincula la convivencia escolar con el desarrollo familiar, social y personal, para ellas, la convivencia escolar es un conjunto de prcticas que favorecen las relaciones interpersonales e intrapersonales dentro del entorno educativo, y que deben ser guiadas por valores como la verdad, la justicia y la solidaridad. Esta visin enfatiza el papel de la escuela como espacio formador de ciudadana y promotor de vnculos saludables.

La convivencia escolar constituye un pilar esencial en la formacin integral de los estudiantes, especialmente en contextos vulnerables como ciertas zonas de Manab, donde las dinmicas sociales y econmicas inciden directamente en el clima educativo. En Ecuador, la Poltica Nacional de Convivencia Escolar (2021) establece que la convivencia debe promoverse desde un enfoque de derechos, equidad y participacin democrtica, reconociendo la diversidad cultural y social de cada territorio.

lava et al (2020), docentes e investigadoras de la Universidad Tcnica de Manab, realizaron un estudio en la Unidad Educativa Fiscal Naciones Unidas de Portoviejo, donde analizaron el impacto del Cdigo de Convivencia Institucional en la disciplina escolar. Concluyeron que, aunque existen normativas claras, su aplicacin efectiva se ve limitada por el desconocimiento y la escasa participacin estudiantil; la convivencia, segn las autoras, debe ser entendida como un proceso formativo que promueve el respeto mutuo y la construccin de ciudadana desde la escuela, destacando que la convivencia no puede imponerse, sino que debe construirse colectivamente a travs de acuerdos y compromisos compartidos.

Skliar (2021), investigador argentino en pedagoga crtica, sostiene que la convivencia escolar no debe reducirse a la mera ausencia de conflicto, sino que implica la creacin de espacios donde se reconozca la voz del otro, se practique la escucha activa y se fomente la empata. En su anlisis sobre la educacin latinoamericana, igualmente expone que la convivencia es una prctica tica que se aprende y se ensea, y que requiere de una pedagoga sensible a las realidades locales y a las subjetividades de los estudiantes.

En el contexto manabita, donde las escuelas enfrentan desafos estructurales y culturales, promover una convivencia escolar autntica exige ms que reglamentos: requiere una transformacin de las relaciones pedaggicas. La participacin activa de estudiantes, docentes y familias es clave para construir entornos seguros, inclusivos y emocionalmente sostenibles.

Gestin de la disciplina escolar

La gestin de la disciplina escolar ha dejado de ser entendida como un conjunto de normas punitivas para convertirse en una prctica pedaggica orientada al desarrollo de la autonoma, la convivencia y el respeto mutuo, de forma equivalente en contextos educativos contemporneos, esta gestin exige enfoques integrales que reconozcan la diversidad cultural, emocional y social del estudiantado, as como la necesidad de construir ambientes seguros y democrticos. La disciplina no se impone: se construye colectivamente a travs de procesos formativos, dialgicos y restaurativos.

En una revisin reciente, Torres (2024) destaca que la gestin pedaggica, dentro de la cual se inscribe la disciplina escolar, debe ser entendida como un eje estratgico para garantizar la calidad educativa, especialmente en contextos de crisis y transformacin. El autor subraya que los enfoques disciplinarios ms efectivos son aquellos que se articulan con el liderazgo docente, la formacin continua y la participacin comunitaria, evitando la fragmentacin normativa y promoviendo la sistematizacin de prcticas inclusivas.

Desde esta perspectiva, la gestin de la disciplina escolar no puede reducirse a la aplicacin de sanciones ni a la vigilancia conductual, ms bien debe concebirse como una oportunidad para formar ciudadana crtica, fortalecer vnculos afectivos y promover el aprendizaje tico. En este marco, el rol del docente se transforma: ya no es solo un regulador del orden, sino un mediador de conflictos, un facilitador de procesos reflexivos y un constructor de cultura institucional.

La convivencia como prctica democrtica, inclusiva y respetuosa

La convivencia escolar, ms que una simple regulacin de conductas, constituye una prctica profundamente poltica y pedaggica; cuando se concibe desde una perspectiva democrtica, inclusiva y respetuosa, se convierte en un espacio de formacin ciudadana donde se reconocen las diferencias, se promueve la participacin activa y se construyen vnculos basados en la equidad. Esta visin exige que las instituciones educativas dejen de reproducir jerarquas excluyentes y se transformen en comunidades dialgicas, capaces de acoger la diversidad y fomentar el respeto mutuo como principio tico fundamental.

En este marco, Fernndez (2023) sostiene que la convivencia escolar debe ser entendida como una plataforma para el desarrollo sostenible, en la medida en que articula la atencin a la diversidad con la formacin de ciudadanos responsables y crticos. Por su parte, Pinzn (2023) propone una lectura poltica de la convivencia, vinculndola con la emancipacin y la inclusin, y destacando su potencial para transformar las relaciones escolares en prcticas de justicia cotidiana.

Con base a lo anterior, puede concluirse que la convivencia escolar no es un fin en s mismo, sino un proceso formativo que interpela la estructura educativa y redefine el sentido de comunidad, promoviendo as, una convivencia democrtica implica formar sujetos capaces de vivir con otros desde el reconocimiento, la corresponsabilidad y la apertura al dilogo. En esta lnea de pensamiento, la escuela se convierte en un laboratorio de ciudadana, donde cada interaccin es una oportunidad para construir paz, equidad y respeto.

Disciplina escolar con enfoque formativo

La disciplina escolar, cuando se aborda desde un enfoque formativo, trasciende la lgica del castigo y se convierte en una herramienta pedaggica para el desarrollo integral del estudiante, reconociendo que el comportamiento no debe ser simplemente corregido, sino comprendido y acompaado, promoviendo el autocontrol, la empata y la resolucin pacfica de conflictos. A diferencia de los modelos autoritarios, que imponen normas desde la verticalidad, la disciplina formativa se construye desde el dilogo, el respeto mutuo y la corresponsabilidad.

En este marco, Prado et al. (2024) realizaron un estudio en instituciones educativas de Ecuador donde analizaron el impacto de la disciplina positiva en el clima escolar, estos autores concluyen que este enfoque, basado en el respeto y la empata, mejora significativamente las relaciones interpersonales, reduce las conductas disruptivas y fortalece el vnculo pedaggico entre docentes y estudiantes. Adems, destacan que el rol docente se transforma: el maestro deja de ser un sancionador para convertirse en mediador, acompaante y modelo de conducta tica.

Bajo esta lgica, puede afirmarse que la disciplina escolar con enfoque formativo no solo mejora la convivencia, sino que redefine la autoridad en el aula, sta no se basa en el control, sino en la coherencia entre lo que se ensea y lo que se practica. En coherencia con lo expuesto, el docente se convierte en un referente tico que gua desde el ejemplo, construyendo espacios de aprendizaje emocionalmente seguros y socialmente justos.

El rol del docente frente al ciberacoso y la violencia escolar emergente

En los ltimos aos, la violencia escolar ha adoptado nuevas formas que trascienden el espacio fsico del aula, manifestndose en entornos digitales donde el anonimato y la viralidad amplifican el dao emocional, de acuerdo con esta visin, el ciberacoso, como expresin de esta violencia emergente, plantea desafos inditos para los docentes, quienes deben actuar no solo como mediadores pedaggicos, sino tambin como agentes de prevencin, deteccin y contencin. Esta transformacin exige una redefinicin del rol docente, incorporando competencias digitales, habilidades socioemocionales y una comprensin crtica del entorno virtual.

Segn Caldern (2020), los docentes enfrentan una doble presin: por un lado, se les exige intervenir en situaciones de acoso escolar sin contar con herramientas institucionales suficientes; por otro, deben lidiar con un sistema educativo que no siempre reconoce la violencia como fenmeno histrico-social que excede los lmites escolares. Por su parte, UNESCO (2022) subraya que el papel del docente es clave para prevenir y abordar el ciberacoso, siempre que se les brinde formacin adecuada, respaldo institucional y espacios de reflexin sobre las nuevas dinmicas de violencia escolar.

Siguiendo esta orientacin, puede concluirse que el rol docente frente al ciberacoso no debe limitarse a la reaccin ante el conflicto, sino que debe ampliarse hacia una accin formativa, tica y anticipatoria; el docente del siglo XXI necesita ser un observador sensible de las interacciones digitales, un promotor de vnculos saludables y un constructor de ciudadana crtica, capaz de transformar el aula fsica y virtual, en un espacio seguro, inclusivo y resiliente.

La transformacin de las dinmicas escolares exige que el docente asuma un rol activo, tico y reflexivo frente a las nuevas formas de violencia, especialmente aquellas que se manifiestan en entornos digitales; ms all de la vigilancia o la sancin, su papel se redefine como el de un mediador consciente, capaz de interpretar los signos del ciberacoso, intervenir con sensibilidad y promover una cultura escolar basada en el respeto, la empata y la corresponsabilidad. En este escenario, el aula se convierte en un espacio de resistencia pedaggica, donde la formacin ciudadana se entrelaza con la proteccin emocional y la justicia cotidiana.

 

Metodologa

La presente investigacin se desarroll bajo un enfoque mixto o cualicuantitativo, combinando tcnicas de recoleccin y anlisis de datos tanto cualitativas como cuantitativas que permiti obtener una visin integral del fenmeno, ya que no solo se cuantificarn las percepciones y prcticas de los docentes frente a los conflictos de convivencia y el ciberacoso, sino que tambin se profundizar en sus experiencias, discursos y significados. La complementariedad de ambos mtodos facilit una comprensin ms amplia y contextualizada de la problemtica.

Se trata de un estudio descriptivo, dado que busca caracterizar las estrategias, percepciones y retos que enfrentan los docentes en la gestin de la disciplina y la convivencia escolar ante nuevas formas de violencia digital. El diseo es no experimental y transversal, ya que la informacin se recoger en un nico momento temporal, sin manipular variables, observando los fenmenos tal como se presentan en el contexto natural de las escuelas pblicas de la provincia de Manab.

La investigacin se contextualiza en las instituciones educativas pblicas de la provincia de Manab, Ecuador, caracterizadas por una diversidad sociocultural y, en muchos casos, limitaciones en recursos tecnolgicos y de formacin docente. La poblacin estuvo conformada por docentes en ejercicio en los niveles de Educacin General Bsica y Bachillerato, quienes cumplen un rol clave en la prevencin, deteccin y abordaje de conflictos de convivencia y ciberacoso. Del mismo modo, se seleccion una muestra intencional de docentes, considerando varios criterios, entre ellos: aos de experiencia, nivel educativo en el que laboran, ubicacin geogrfica (urbana o rural) y disponibilidad para participar; el tamao de la misma fue de 30 docentes, siendo definida en funcin de la representatividad y la viabilidad logstica, procurando incluir diversidad de realidades escolares dentro de la provincia. Este muestreo permiti captar distintas perspectivas y prcticas frente a la problemtica.

Cabe destacar, que se garantiz la confidencialidad y el anonimato de los participantes, solicitando su consentimiento informado antes de la recoleccin de datos, la participacin de los docentes fue voluntaria y los resultados se presentaron de forma general, evitando cualquier identificacin personal o institucional.

Para la fase cuantitativa, se implement un cuestionario estructurado que incluy preguntas cerradas y escalas tipo Likert, con el objetivo de evaluar percepciones, frecuencia de casos, estrategias utilizadas y el nivel de preparacin de los docentes ante el ciberacoso y la violencia digital. En la fase cualitativa, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas con un grupo de cuatro docentes seleccionados, con el propsito de profundizar en sus experiencias, casos especficos y reflexiones sobre la gestin de la convivencia escolar. Ambos instrumentos fueron validados a travs del juicio de expertos, realizando adems una prueba piloto para asegurar su claridad y relevancia.

 

Resultados y Discusin

A continuacin, se exponen los resultados del cuestionario aplicado a los docentes. En relacin a casos de ciberacoso o violencia digital suscitados en la institucin (Figura 1):

 

Figura 1: Casos de ciberacoso o violencia digital en la institucin educativa

Nota: Elaborado con los datos extrados del cuestionario aplicado a los docentes que conforman la muestra.

 

La Figura 1 revela que un 66,66% de los docentes, reconoce la presencia de casos de ciberacoso o violencia digital en sus instituciones, lo que evidencia que este fenmeno es una realidad constante en las escuelas pblicas de Manab. Solo un 16,67% lo percibe a veces y un 16,67% considera que ocurre rara vez o nunca. Estos resultados coinciden con los hallazgos del estudio de Gimnez et al. (2018), donde una proporcin significativa de docentes report haber presenciado situaciones de ciberacoso en sus centros educativos, identificando este problema como recurrente y con impacto directo en la convivencia escolar. Al comparar se observa que, tanto en esta investigacin como en la citada, la mayora del profesorado reconoce la existencia del ciberacoso como un desafo habitual, lo que refuerza la necesidad de fortalecer la prevencin y la intervencin institucional.

La Figura 2 muestra la preparacin del docente para identificar situaciones de ciberacoso escolar. En la referida figura, se evidencia que solo el 40% de los docentes se siente preparado para identificar situaciones de ciberacoso, mientras que un 33,33% lo percibe solo a veces y un 33,33% restante reconoce poca o nula preparacin; esto evidencia una brecha importante en la formacin docente para la deteccin temprana de estas problemticas.

 

Figura 2: Preparacin del docente para identificar situaciones de ciberacoso escolar

Nota: Elaborado con los datos extrados del cuestionario aplicado a los docentes que conforman la muestra.

 

Resultados similares reportan el estudio de Pavez e Ibarra (2020), donde se concluye que la confianza de los docentes para identificar casos de ciberacoso es limitada y depende, en gran medida, de su experiencia personal con redes sociales y de la capacitacin recibida, sealando la necesidad urgente de fortalecer la preparacin institucional en este mbito. La comparacin de los resultados de ambas investigaciones, confirma que la preparacin docente es insuficiente y constituye un factor crtico para la prevencin y atencin efectiva del ciberacoso.

La Figura 3 presenta los resultados sobre la consulta al docente de aplicar estrategias para prevenir y atender casos de violencia digital. Se evidencia que solo el 36,67% de los docentes afirma aplicar estrategias especficas para prevenir y atender casos de violencia digital, mientras que un 30% lo hace a veces y un 33,33% reconoce hacerlo rara vez o nunca. Esto es una muestra que, aunque existe cierta disposicin a intervenir, las acciones preventivas y de respuesta no estn plenamente consolidadas en la prctica docente.

 

Figura 3: Aplicacin de estrategias por parte del docente

Nota: Elaborado con los datos extrados del cuestionario aplicado a los docentes que conforman la muestra.

 

Asimismo, el estudio de Gimnez et al. (2018) presenta resultados similares e incluso, identifica que las estrategias ms comunes entre el profesorado son la mediacin, la comunicacin con las familias y la bsqueda de apoyo institucional, pero su implementacin es irregular y depende de la iniciativa personal ms que de protocolos estandarizados. La comparacin realizada de ambos resultados evidencia que la aplicacin sistemtica de estrategias frente al ciberacoso sigue siendo un reto pendiente en el mbito escolar.

Respecto a cmo afecta el ciberacoso al clima y la convivencia escolar, los resultados se muestran en la Figura 4. En dicha figura se revela que un 83,33% de los docentes opina que el ciberacoso impacta de manera significativa en el clima y la convivencia escolar, mientras que nicamente un 3,33% lo minimiza y un 13,33% adopta una postura neutral. Estos datos ponen de manifiesto una percepcin ampliamente compartida sobre el efecto negativo de la violencia digital en las relaciones escolares y en el ambiente de aprendizaje.

La investigacin de Daz et al. (2022) concluye que el profesorado percibe el ciberacoso como un factor que deteriora gravemente la convivencia, afectando la seguridad emocional y el rendimiento acadmico del alumnado. Tanto en esta investigacin como en la citada, la mayora de los docentes reconoce el alto impacto de la violencia digital en la dinmica escolar, lo que refuerza la urgencia de implementar estrategias preventivas y protocolos de actuacin ms efectivos.

 

Figura 4: Clima y convivencia escolar afectados por el ciberacoso

Nota: Elaborado con los datos extrados del cuestionario aplicado a los docentes que conforman la muestra.

 

Acerca de la capacitacin institucional sobre prevencin y manejo del ciberacoso que los docentes han recibido, los resultados se muestran en la Figura 5.

 

Figura 5: Capacitacin institucional sobre prevencin y manejo del ciberacoso

Nota: Elaborado con los datos extrados del cuestionario aplicado a los docentes que conforman la muestra.

 

La Figura 5 evidencia que solo el 23,33% de los docentes ha recibido capacitacin institucional sobre prevencin y manejo del ciberacoso, mientras que un 56,67% declara que esto ocurre nunca o rara vez y un 20% a veces. Estos datos reflejan una carencia significativa de formacin sistemtica en esta materia, lo que limita la capacidad de respuesta ante casos de violencia digital. Corts (2025) realiz un estudio cuyos resultados arrojaron que la mayora de los futuros profesores no recibe preparacin suficiente para abordar el ciberacoso, y que la formacin en competencias digitales y protocolos de actuacin es escasa y poco estructurada. Tanto sta como la investigacin citada, confirman que la falta de capacitacin formal es un factor crtico que dificulta la prevencin y atencin efectiva de estos conflictos en el mbito educativo.

En relacin con las polticas y protocolos institucionales, dispuestos para la prevencin del ciberacoso, en la Figura 6 se muestran los resultados obtenidos. Puede observarse, que solo el 53,33% de los docentes considera que las polticas y protocolos institucionales son efectivos para prevenir y atender el ciberacoso, mientras que un 43,34% manifiesta desacuerdo o neutralidad. Esto indica que, aunque existe una valoracin positiva mayoritaria, persiste una percepcin significativa de insuficiencia o ineficacia en las medidas institucionales.

En este sentido, Vega y Pealva (2018) realizaron un estudio cuyos resultados indican que, aunque los protocolos de actuacin ante el acoso y ciberacoso ofrecen un marco de referencia til, su aplicacin prctica es desigual y muchas veces carece de seguimiento y evaluacin sistemtica, lo que limita su efectividad real. Las dos investigaciones coinciden en que la existencia de protocolos no garantiza por s sola una respuesta eficaz, siendo necesario fortalecer su implementacin y la formacin docente para su uso adecuado.

 

Figura 6: Polticas y protocolos institucionales para prevenir el ciberacoso

Nota: Elaborado con los datos extrados del cuestionario aplicado a los docentes que conforman la muestra.

 

Ahora bien, en la fase cualitativa de la investigacin, el proceso de triangulacin y categorizacin se desarroll integrando la informacin obtenida en las entrevistas semiestructuradas con los datos del cuestionario y la revisin documental, con el fin de contrastar y validar los hallazgos. La triangulacin permiti identificar coincidencias, divergencias y complementariedades entre las distintas fuentes, fortaleciendo la credibilidad de los resultados. Posteriormente, se realiz una categorizacin temtica, agrupando las respuestas en ejes como estrategias docentes, percepciones sobre el impacto del ciberacoso, nivel de preparacin y efectividad de polticas institucionales. Este proceso facilit la organizacin sistemtica de la informacin y la interpretacin profunda de las experiencias y perspectivas del profesorado.

Los resultados de la entrevista semiestructurada realizada a los cuatro docentes se presentan a continuacin:

a.      Docente A (urbano, 12 aos de experiencia): Ha identificado casos de ciberacoso a travs de capturas de pantalla enviadas por estudiantes. Seala que la principal estrategia es conversar con las familias y derivar el caso al Departamento de Consejera Estudiantil. Reconoce que no siempre hay protocolos claros y que la respuesta institucional es lenta.

b.      Docente B (rural, 8 aos de experiencia): Menciona que en su comunidad el acceso a internet es limitado, pero los casos de violencia digital se dan a travs de grupos de WhatsApp. Afirma que su principal herramienta es el dilogo grupal y la mediacin, aunque siente que carece de formacin especfica para abordar el problema.

c.      Docente C (urbano, 15 aos de experiencia): Relata un caso grave de difusin de imgenes sin consentimiento entre estudiantes, que gener tensin y ausentismo escolar. Considera que el ciberacoso tiene un impacto emocional profundo y que la escuela no cuenta con un plan de accin rpido y efectivo.

d.      Docente D (rural, 5 aos de experiencia): Indica que ha trabajado en talleres preventivos con estudiantes y padres, pero que la participacin de las familias es baja. Cree que la capacitacin docente en competencias digitales es urgente y que las polticas institucionales deben actualizarse para incluir la violencia digital.

 

Conclusiones

Los docentes de las escuelas pblicas de Manab identificaron como estrategias ante el ciberacoso y la violencia escolar: la mediacin, el dilogo con familias, la derivacin del caso al Departamento de Consejera Estudiantil y talleres preventivos, sin embargo, la aplicacin es desigual y depende de la iniciativa personal ms que de protocolos institucionales. Esta situacin provoca que la respuesta frente a los casos no siempre sea oportuna ni uniforme, generando vacos en la atencin. Adems, se observa que la falta de capacitacin y de guas claras limita la efectividad de estas acciones.

La percepcin de los docentes sobre el impacto indica que el 83.3% considera que el ciberacoso afecta gravemente el clima escolar; las entrevistas confirman que genera tensin, ausentismo y deterioro de las relaciones entre estudiantes. Este tipo de violencia digital no solo interfiere en el rendimiento acadmico, sino que tambin afecta la autoestima y el bienestar emocional de las vctimas. Los docentes coinciden en que, sin una intervencin adecuada, las consecuencias pueden prolongarse y afectar la convivencia a largo plazo.

La evaluacin de la preparacin docente seala que solo el 39.9% se siente preparado para identificar casos. Los testimonios revelaron carencias en formacin y manejo de herramientas digitales para la prevencin y atencin; esta falta de preparacin genera inseguridad en la actuacin y, en algunos casos, dependencia de terceros para intervenir. Los participantes resaltaron la necesidad de programas de capacitacin continua que incluyan aspectos tcnicos, legales y pedaggicos.

Respecto al conocimiento de las polticas institucionales y su efectividad, se determin que apenas un tercio considera efectivos los protocolos. Las entrevistas demostraron que, en muchos casos, no existen procedimientos claros o estos no contemplan la violencia digital, incluso cuando hay normativas, su aplicacin es parcial y carece de seguimiento sistemtico. Esto genera una percepcin de desproteccin tanto en docentes como en estudiantes, debilitando la confianza en la capacidad institucional para resolver estos conflictos.

 

Referencias

      1.            lava, L., Alcvar, E., & Surez, G. (2020). Cdigo de convivencia y disciplina: caso de estudio en la Unidad Educativa Fiscal Naciones Unidas de la ciudad de Portoviejo. Revista Caribea de Ciencias Sociales, (4), pp. 1-15. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9037957

      2.            Alorriz, R. & Forteza, A. (2025). Percepciones de docentes sobre el ciberacoso a alumnos con necesidades educativas especiales. Revista Educacin Inclusiva. Vol. 18(1), pp. 23-41. https://doi.org/10.63122/cmh2q718

      3.            Bustamante, I., & Taboada, H. (2021). Convivencia escolar: una revisin bibliogrfica. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 6(1), pp. 1-15. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1579

      4.            Caldern, G. (2020). El acoso escolar, la accin docente y la responsabilidad de la escuela. Andamios, 17(43), pp. 345-370. https://doi.org/10.29092/uacm.v17i43.778

      5.            Corts, T. (2025). Bullying y ciberacoso en la formacin de futuros docentes: Un estudio sobre la violencia en contextos universitarios. Revista Invecom Estudios transdisciplinarios en comunicacin y sociedad, 5(2). ISSN 2739-0063. https://doi.org/10.5281/zenodo.13926180

      6.            Daz, M., Martnez, R., Falcn, L., & Alvario, M. (2022). Acoso escolar y ciberacoso en Espaa en la infancia y en la adolescencia. Unidad de Psicologa Preventiva de la Universidad Complutense de Madrid. Fundacin Colacoa, pp. 1-239. https://fundacioncolacao.org/files/investigacion/Estudio_Acoso_Escolar_Fundacion_ColaCao_UCM.pdf

      7.            Fernndez, I. (2023). Educacin inclusiva y convivencia escolar. Hacia el desarrollo sostenible desde los sistemas educativos. EduSol, 23(83), pp. 193-201. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912023000200193&lng=es&tlng=es.

      8.            Fierro, C., & Carbajal, P. (2019). Convivencia Escolar: Una revisin del concepto. Psicoperspectivas, 18(1), pp. 9-27. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1486

      9.            Flores, A., & Herrera, I. (2020). Convivencia escolar. Dimensin y evolucin. Lucirnaga Comunicacin, 13(25), pp. 70-86. https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v13n25a5

  10.            Gimnez, A., Arnaiz, P., Cerezo, F., & Prodcimo, E. (2018). Percepcin de docentes y estudiantes sobre el ciberacoso. Estrategias de intervencin y afrontamiento en Educacin Primaria y Secundaria. Comunicar, XXVI(56), pp. 29-38. https://doi.org/10.3916/C56-2018-03

  11.            Hidalgo, F., Rivera, A. & Flores, S. (2025). Ciberviolencia hacia docentes: un anlisis del marco legal ecuatoriano y sudamericano. Revista de Investigacin Educativa Niveles, 2(1), pp. 27-40. https://doi.org/10.61347/rien.v2i1.68

  12.            Lpez, M. & Snchez, C. (2019). La interaccin y convivencia digital de los estudiantes en las redes sociales. Revista de Educacin Inclusiva, 12(2), pp. 114-130. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/532

  13.            Martnez, B., & Moreno, D. (2017). Dependencia de las redes sociales virtuales y violencia escolar en adolescentes. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), pp. 105-114. Asociacin Nacional de Psicologa Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores Badajoz, Espaa. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349853220011.pdf

  14.            Ministerio de Educacin del Ecuador. (2021). Poltica nacional de convivencia escolar. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/04/Politica-Nacional-de-Convivencia-Escolar.pdf

  15.            Mora, K., Len, B., Ramrez, G., lvarez, K., & Chiluisa, Y. (2024). Violencia escolar y su influencia en el comportamiento: Una revisin de estudios. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 8(3), pp. 5297-5314. OI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11737

  16.            Nisperuza, B., & Aravena, M. (2024). Redes sociales y convivencia escolar: bajo el rgimen escpico de la vida digital. Alternancia - Revista de Educacin e Investigacin, 6(11), pp. 110122. https://doi.org/10.37260/alternancia.v6n11.8

  17.            Olvera, A., & Gutirrez, J. (2020). Poltica educativa, violencia y convivencia escolar. La experiencia en dos escuelas. Ensaio: Avaliao e Polticas Pblicas em Educao, 28(107), pp. 314-334. https://doi.org/10.1590/S0104-40362019002701955

  18.            Pavez, I., & Garca, L. (2020). Ciberacoso desde la perspectiva docente. Discursos, percepciones y estrategias de profesores en dos ciudades de Chile y Mxico. Perfiles educativos, 42(168), pp. 28-41. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.168.58850

  19.            Pinzn, J. (2023). Convivencia escolar en Amrica Latina: una revisin bibliogrfica de los principales enfoques de estudio (20192023). Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/56099/japinz%c3%b3ng.pdf?sequence=3

  20.            Prado, C., Maldonado, X., Heredia, L., Figueroa, J., & Bosquez, K. (2024). El impacto de la disciplina positiva en el clima escolar: Un enfoque basado en el respeto y la empata. Reincisol, 3(6), pp. 6366-6378. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)6366-6378

  21.            Skliar, C. (2021). La educacin como prctica tica. Revista Iberoamericana de Educacin, OEI. DOI: 10.35362/rie3104010

  22.            Torres, J. (2024). Gestin pedaggica: una revisin de las investigaciones cuatrienio 2020-2024. Pedagogical Constellations, 3(2), pp. 238-255. https://doi.org/10.69821/constellations.v3i2.58

  23.            UNESCO. (2022). El rol de las y los docentes para prevenir y abordar la violencia escolar. https://www.unesco.org/es/articles/el-rol-de-las-y-los-docentes-para-prevenir-y-abordar-la-violencia-escolar

  24.            Vega, A., & Pealva, A. (2018). Los protocolos de actuacin ante el acoso escolar y el ciberacoso en Espaa: un estudio por comunidades autnomas. IJNE International Journal of New Education, (1), pp. 51-76. https://doi.org/10.24310/IJNE1.1.2018.4971

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/