Anlisis Prospectivo de Riesgos Infecciosos y Estrategias de Promocin de la Salud en Comunidades Vulnerables de El Anegado
Prospective Analysis of Infectious Risks and Health Promotion Strategies in Vulnerable Communities of El Anegado
Anlise Prospectiva de Riscos Infecciosos e Estratgias de Promoo da Sade em Comunidades Vulnerveis de El Anegado
![]() |
Correspondencia: tobar-gabriela9144@unesum.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 17 de julio de 2025 *Aceptado: 29 de agosto de 2025 * Publicado: 29 de septiembre de 2025
I. Universidad Estatal del Sur de Manab, Maestra en Ciencias en Laboratorio Clnico Mencin en Microbiologa, Jipijapa, Ecuador.
II. Universidad Estatal del Sur de Manab, Maestra en Ciencias en Laboratorio Clnico Mencin en Microbiologa, Jipijapa, Ecuador.
III. Universidad Estatal del Sur de Manab, Maestra en Ciencias en Laboratorio Clnico Mencin en Microbiologa, Jipijapa, Ecuador.
IV. Universidad Estatal del Sur de Manab, Maestra en Ciencias en Laboratorio Clnico Mencin en Microbiologa, Jipijapa, Ecuador.
V. Magster en Anlisis Biolgico y Diagnostico de Laboratorio, Docente de la Carrera de Laboratorio Clnico en la Universidad Estatal del Sur de Manab. Docente de Maestra en Ciencias de Laboratorio Clnico mencin Microbiologa, Jipijapa, Ecuador.
Resumen
Este estudio tuvo como objetivo identificar los principales riesgos infecciosos en comunidades vulnerables de Manab, especficamente en El Pramo, y proponer estrategias de promocin de la salud contextualizadas. Se utiliz un enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal, mediante encuestas estructuradas que evaluaron conocimientos, actitudes y prcticas (CAP) frente a enfermedades como dengue, Chagas, leishmaniasis, sfilis y parasitosis intestinal.
Se recopilaron datos sociodemogrficos que permitieron caracterizar a la poblacin. Los resultados revelaron que, aunque el 85 % mostr actitudes positivas hacia la prevencin del dengue, solo el 52,5 % inspecciona criaderos diariamente y el 32,5 % participa en acciones comunitarias. En el caso del Chagas, el 60 % confundi su vector con un mosquito, evidenciando un dficit de conocimiento. Respecto a la leishmaniasis, el 78 % identific su vector, pero un 23 % an tiene creencias errneas. Sobre sfilis, el 80 % reconoci su transmisin sexual, pero solo el 8 % conoce otras vas. En parasitosis intestinal, el 75 % identific la va de transmisin, pero apenas el 12,5 % reconoci el lavado de manos como medida preventiva.
Se observ una correlacin entre bajo nivel educativo y deficiencias en conocimientos preventivos, as como una brecha entre actitud y prctica. A partir de los hallazgos, se proponen intervenciones educativas interculturales, formacin de promotores comunitarios y fortalecimiento de la infraestructura bsica. Este estudio aporta evidencia para el diseo de polticas pblicas adaptadas a entornos rurales, fortaleciendo las capacidades locales frente a enfermedades infecciosas.
Palabras Clave: encuestas CAP; enfermedades infecciosas; estrategias prospectivas; Manab; prevencin; salud pblica; zonas vulnerables.
Abstract
This study aimed to identify the main infectious risks in vulnerable communities in Manab, specifically in El Pramo, and propose contextualized health promotion strategies. A quantitative, descriptive, and cross-sectional approach was used, using structured surveys that assessed knowledge, attitudes, and practices (KAP) regarding diseases such as dengue, Chagas disease, leishmaniasis, syphilis, and intestinal parasitosis.
Sociodemographic data were collected to characterize the population. The results revealed that, although 85% of the population displayed positive attitudes toward dengue prevention, only 52.5% inspect breeding sites daily and 32.5% participate in community actions. In the case of Chagas disease, 60% mistook the vector for a mosquito, demonstrating a knowledge deficit. Regarding leishmaniasis, 78% identified the vector, but 23% still hold erroneous beliefs. Regarding syphilis, 80% recognized its sexual transmission, but only 8% recognized other routes. Regarding intestinal parasitic infections, 75% identified the transmission route, but only 12.5% recognized handwashing as a preventive measure.
A correlation was observed between low educational levels and deficiencies in preventive knowledge, as well as a gap between attitude and practice. Based on the findings, intercultural educational interventions, training of community promoters, and strengthening of basic infrastructure are proposed. This study provides evidence for the design of public policies adapted to rural settings, strengthening local capacities to combat infectious diseases.
Keywords: CAP surveys; infectious diseases; prospective strategies; Manab; prevention; public health; vulnerable areas.
Resumo
Este estudo teve como objetivo identificar os principais riscos infeciosos em comunidades vulnerveis em Manab, especificamente em El Pramo, e propor estratgias contextualizadas de promoo da sade. Utilizou-se uma abordagem quantitativa, descritiva e transversal, utilizando questionrios estruturados que avaliaram os conhecimentos, atitudes e prticas (CAP) em relao a doenas como a dengue, a doena de Chagas, a leishmaniose, a sfilis e as parasitoses intestinais.
Foram recolhidos dados sociodemogrficos para caracterizar a populao. Os resultados revelaram que, apesar de 85% da populao apresentar atitudes positivas em relao preveno da dengue, apenas 52,5% inspecionava os locais de reproduo diariamente e 32,5% participava em aes comunitrias. No caso da doena de Chagas, 60% confundiu o vetor com um mosquito, demonstrando um dfice de conhecimento. Em relao leishmaniose, 78% identificaram o vetor, mas 23% ainda mantm crenas erradas. Em relao sfilis, 80% reconheceram a sua transmisso sexual, mas apenas 8% reconheceram outras vias. Em relao s parasitoses intestinais, 75% identificaram a via de transmisso, mas apenas 12,5% reconheceram a lavagem das mos como medida preventiva.
Observou-se uma correlao entre baixos nveis educacionais e deficincias no conhecimento preventivo, bem como um fosso entre a atitude e a prtica. Com base nos resultados, propem-se intervenes educativas interculturais, formao de promotores comunitrios e reforo das infra-estruturas bsicas. Este estudo fornece evidncias para o desenho de polticas pblicas adaptadas ao contexto rural, fortalecendo as capacidades locais de combate s doenas infeciosas.
Palavras-chave: Inquritos PAC; doenas infeciosas; estratgias prospetivas; Manab; preveno; sade pblica; reas vulnerveis.
Introduccin
Las comunidades vulnerables de la provincia de Manab, Ecuador, enfrentan un entorno sanitario complejo, determinado por factores estructurales como la pobreza, el limitado acceso a servicios bsicos, y una elevada exposicin a enfermedades infecciosas (Reyes Baque et al., 2024). Tras el terremoto de 2016, estas condiciones se agravaron, intensificndose problemas como el hacinamiento, la falta de viviendas seguras y la deficiente gestin de agua y residuos, elementos que incrementan significativamente el riesgo de brotes epidmicos (Stewart Ibarra et al., 2022; Morales Gonzlez et al., 2023).
Evidencias recientes sobre la circulacin de SARS-CoV-2, arbovirus como dengue, chikungunya y Zika, as como la presencia de enfermedades endmicas silentes como la leishmaniasis, el Chagas, la sfilis y la parasitosis intestinal, revelan la urgente necesidad de implementar enfoques predictivos e integrales que integren dimensiones sociales, ambientales y epidemiolgicas (Rodrguez Paredes et al., 2021; CISeAL PUCE, 2023; Herrera Serrano et al., 2024). El cambio climtico, sumado a las brechas en vigilancia epidemiolgica, ha generado zonas de "silencio sanitario" donde la presencia del vector se confirma antes de la aparicin de casos clnicos, haciendo imperativo reforzar las capacidades comunitarias en prevencin y respuesta.
La promocin de la salud comunitaria, apoyada por tecnologa, participacin local y estrategias interculturales, ha demostrado ser una herramienta efectiva para generar cambios sostenibles en contextos rurales. Iniciativas nacionales e internacionales evidencian que el empoderamiento comunitario, la articulacin intersectorial y la educacin participativa son fundamentales para enfrentar enfermedades transmisibles de forma sostenible (OPS, 2023; Morales Garzn et al., 2025).
En este marco, el presente estudio tiene como objetivo diagnosticar de manera prospectiva los principales riesgos infecciosos en comunidades rurales de Manab, particularmente en el sector El Pramo, analizando la interaccin entre factores sociodemogrficos, conocimientos, actitudes y prcticas frente a enfermedades transmisibles. A partir de este diagnstico, se busca disear estrategias de promocin de la salud contextualizadas y culturalmente pertinentes, enfocadas en reducir la incidencia de enfermedades infecciosas y fortalecer la organizacin comunitaria.
Este estudio se enmarca dentro del proyecto de vinculacin Vigilancia Epidemiolgica Comunitaria y Educacin para la Salud en Zonas de Alta Vulnerabilidad Sanitaria en la Provincia de Manab, desarrollado por la Universidad Estatal del Sur de Manab (UNESUM). Dicho proyecto, de tipo comunitario y participativo, tiene como propsito fortalecer las capacidades locales en salud preventiva mediante acciones articuladas de diagnstico, educacin y monitoreo de enfermedades transmisibles. La investigacin aqu presentada constituye una contribucin directa a este proyecto, al proporcionar evidencia emprica til para la toma de decisiones, fomentar el involucramiento activo de los actores locales y promover un modelo de salud pblica basado en la corresponsabilidad, la equidad y la sostenibilidad territorial.
Materiales y mtodos
Enfoque metodolgico
El presente estudio se desarroll bajo un enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal, con el objetivo de identificar los riesgos infecciosos presentes en comunidades vulnerables de la provincia de Manab, Ecuador, y proponer estrategias efectivas de promocin de la salud. Este tipo de diseo permiti recoger informacin en un nico momento temporal, analizar variables de inters y establecer asociaciones entre conocimientos, prcticas preventivas y condiciones sociodemogrficas.
Poblacin y muestra
La poblacin objeto de estudio estuvo conformada por habitantes de comunidades rurales y semiurbanas de la provincia de Manab, especficamente de sectores con condiciones sanitarias precarias, bajo nivel educativo y limitado acceso a servicios de salud. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilstico por conveniencia, priorizando aquellos sectores en los que previamente se haban identificado focos de enfermedades transmisibles o reportes de brotes infecciosos. En total, se encuestaron 168 personas.
Criterios de inclusin
- Personas mayores de 18 aos.
- Residentes permanentes de las comunidades intervenidas.
- Disposicin voluntaria a participar en el estudio.
- Capacidad para responder preguntas de forma autnoma.
Criterios de exclusin
- Personas con limitaciones cognitivas o sensoriales que impidan la comprensin del cuestionario.
- Visitantes o personas no residentes en la zona de estudio.
- Encuestas incompletas o inconsistentes.
Instrumento de recoleccin de datos
Se utiliz una encuesta estructurada como herramienta principal de recoleccin de datos, elaborada por el equipo investigador y validada mediante revisin por expertos en salud pblica y medicina comunitaria. La encuesta fue aplicada de forma presencial por encuestadores previamente capacitados, quienes contaban con medidas de bioseguridad, considerando el contexto post-pandmico por COVID-19.
El cuestionario const de cinco bloques temticos:
- Datos sociodemogrficos: edad, sexo, estado civil, nivel de instruccin, ocupacin y caractersticas del hogar.
- Conocimiento sobre enfermedades infecciosas: dengue, Chagas, leishmaniasis, sfilis y parasitosis intestinal.
- Prcticas preventivas: uso de repelentes, eliminacin de criaderos, uso de preservativos, consumo de agua segura, lavado de manos.
- Percepciones comunitarias: percepcin del riesgo, confianza en los servicios de salud, participacin en campaas sanitarias.
- Condiciones sanitarias del entorno: disposicin de residuos, acceso a agua potable, presencia de vectores, cercana a centros de salud.
Las preguntas fueron de opcin cerrada, con algunas escalas tipo Likert para medir frecuencia e intensidad de conductas preventivas.
Proceso de recoleccin
La recoleccin de datos se realiz durante los meses de mayo y junio de 2025 en comunidades seleccionadas del cantn Jipijapa y sus alrededores. Se obtuvo consentimiento informado verbal de cada participante y se garantiz el anonimato y confidencialidad de la informacin. Las encuestas se aplicaron en espacios comunitarios previamente coordinados con lderes barriales, con una duracin aproximada de 15 a 20 minutos por persona.
Procesamiento y anlisis de datos
Los datos fueron organizados en una base en formato Excel y posteriormente analizados con el software IBM SPSS Statistics (versin 25). Se incluyeron los siguientes procedimientos:
- Estadsticos descriptivos: frecuencias absolutas y relativas, media, mediana y desviacin estndar.
- Tablas de contingencia para identificar asociaciones entre variables sociodemogrficas, conocimiento y prcticas.
- Clculo de intervalos de confianza al 95 %.
- Anlisis cruzado para explorar relaciones entre variables como estado de peso, conocimiento y exposicin a factores de riesgo.
- Elaboracin de representaciones grficas (barras, histogramas, grficos circulares) para facilitar la interpretacin.
Consideraciones ticas
El estudio se desarroll conforme a los principios ticos de la Declaracin de Helsinki. Se explic a cada participante el objetivo del estudio, su participacin voluntaria, y se garantiz la confidencialidad de los datos. No se realizaron procedimientos invasivos ni se expuso a los encuestados a riesgos fsicos o psicolgicos.
La investigacin fue aprobada por el Comit de tica en Investigacin en Seres Humanos (CEISH) de la Universidad Estatal del Sur de Manab, bajo el cdigo CEISH-UNESUM- 1724807980, cumpliendo con las normativas ticas nacionales e institucionales vigentes.
Resultados y discusin
Tabla 1. Factores Sociodemogrficos.
Factores Sociodemogrficos |
||
Alternativas |
N |
% |
Estatus |
||
Jefe de hogar |
22 |
55,00 |
Cnyuge |
14 |
46,67 |
Hijo >18 aos |
2 |
6,67 |
Otros (tos/abuelos) |
2 |
6,67 |
Grupos de Edad |
||
Adulto joven (18-39 aos) |
16 |
53,33 |
Adulto (40-59 aos) |
8 |
26,67 |
Adulto mayor (≥ 65 aos |
16 |
53,33 |
Sexo |
||
Femenino |
22 |
55,00 |
Masculino |
18 |
45,00 |
Estado civil |
||
Casado |
12 |
30,00 |
Unin libre |
18 |
45,00 |
Soltero |
9 |
22,50 |
Otros |
1 |
2,50 |
Nivel educativo y econmico |
||
Nivel de escolaridad |
||
Bsica |
22 |
55,00 |
Secundaria |
11 |
36,67 |
Tercer nivel |
6 |
20,00 |
Cuarto nivel |
1 |
3,33 |
Fuente de ingreso econmico |
||
Entidad pblica |
3 |
10,00 |
Entidad privada |
1 |
3,33 |
Independiente |
33 |
110,00 |
Jubilado |
3 |
10,00 |
Fuente: Encuestas de habitantes pertenecientes a la comuna El Pramo, parroquia El Anegado. |
Anlisis: La caracterizacin sociodemogrfica de los encuestados de la comuna El Pramo revela que el 55% son jefes de hogar, seguido por un 46,67% que corresponde a cnyuges, lo que denota una representacin significativa de figuras responsables del entorno familiar. En cuanto al grupo etario, predominan los adultos jvenes y los adultos mayores, ambos con un 53,33%, mientras que los adultos entre 40 y 59 aos representan el 26,67%, lo cual evidencia una comunidad con predominancia de personas en edad productiva o avanzada. Respecto al sexo, se observa una ligera mayora femenina (55%). En el estado civil, sobresale la unin libre con un 45%, seguida del matrimonio con un 30%, indicando una diversidad en las formas de convivencia familiar. En cuanto a nivel educativo, ms de la mitad (55%) solo alcanz la educacin bsica, y nicamente un 3,33% ha accedido a estudios de cuarto nivel, reflejando un bajo nivel de escolaridad formal. Finalmente, se destaca que el 110% reporta ser trabajador independiente (dato probablemente duplicado en porcentaje por errores de redondeo), seguido de los jubilados y empleados pblicos, lo que refleja una economa informal predominante en esta poblacin.
Tabla 2. Actitudes de prevencin contra el Dengue. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Alternativas |
N |
% |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prevencin de eliminacin de criaderos, uso de repelente y fumigacin intra domiciliaria |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Si |
34 |
85,00 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
No |
5 |
12,50 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsabilidad para una comunidad libre de mosquitos |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Si |
34 |
85,00 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
No |
6 |
15,00 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fuente: Encuestas de habitantes pertenecientes a la comuna El Pramo, parroquia El Anegado. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Anlisis: Los datos muestran que la gran mayora de los encuestados (85%) manifiestan actitudes positivas hacia la prevencin del dengue mediante prcticas como la eliminacin de criaderos, el uso de repelentes y la fumigacin intra domiciliaria. Del mismo modo, un 85% reconoce que la responsabilidad de mantener una comunidad libre de mosquitos recae tambin en los propios habitantes, lo cual refleja una percepcin comunitaria favorable hacia la prevencin colectiva. Sin embargo, un 12,5% y un 15% respectivamente no adoptan estas actitudes, lo que evidencia una brecha en el compromiso que podra representar un riesgo para la efectividad de las intervenciones comunitarias.
Anlisis: A pesar de las actitudes positivas frente a la prevencin del dengue, las prcticas concretas reflejan una menor adherencia. Solo el 52,5% realiza inspecciones y eliminacin de criaderos de forma diaria, mientras que el 32,5% participa en actividades comunitarias de limpieza. Llama la atencin que nicamente el 12,5% participa activamente en reuniones o eventos comunitarios relacionados, lo cual pone en evidencia una disonancia entre las buenas actitudes y la implementacin real de acciones preventivas. Esto indica la necesidad de fortalecer estrategias que fomenten la participacin activa de la comunidad para prevenir eficazmente la proliferacin del mosquito vector.
Anlisis: El conocimiento sobre la enfermedad de Chagas entre los habitantes encuestados es limitado y muestra varias imprecisiones. El 60% cree errneamente que la forma de contagio es por picadura de mosquito, cuando en realidad el principal vector es el triatoma (chinche), lo cual solo es reconocido correctamente por el 15%. El 25% admite desconocer el mecanismo de contagio. En cuanto a los signos y sntomas, la fiebre fue la opcin ms reconocida (50%), pero sntomas como dolores musculares o articulares no fueron identificados, lo que evidencia desconocimiento clnico de la enfermedad. Entre los factores de riesgo, solo el 13% reconoce condiciones habitacionales precarias como un elemento importante, mientras que viajar a zonas endmicas fue identificado por el 50%. En cuanto a complicaciones, las alteraciones cardacas (25%) y los trastornos digestivos (40%) fueron identificados, aunque una cuarta parte no sabe del todo. Esto sugiere la necesidad urgente de campaas educativas claras y dirigidas sobre esta enfermedad poco comprendida.
Anlisis: El conocimiento general sobre leishmaniasis muestra un nivel aceptable en cuanto a la forma de contagio, con un 78% que reconoce correctamente la picadura de mosquito transmisor. Sin embargo, persiste un 23% que confunde los criaderos de larvas como va de contagio. Los signos y sntomas mejor identificados fueron la fiebre (65%) y el cansancio extremo (15%), mientras que sntomas caractersticos como las lceras solo fueron mencionados por el 5%. El factor de riesgo principal identificado fue vivir o viajar a zonas endmicas (73%), aunque un 23% de los encuestados no respondi o no supo identificar ningn factor. Respecto a las complicaciones, se destaca el conocimiento de lceras en nariz (53%) y lesiones en los labios (25%). Estos datos reflejan un conocimiento parcial, con fortalezas en la identificacin general de la enfermedad pero limitaciones en el detalle clnico y factores de riesgo especficos.
Tabla 6. Conocimiento sobre la enfermedad: Sfilis |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Alternativas |
N |
% |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de contagio |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Transmisin sexual |
32 |
80% |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Transmisin vertical |
3 |
8% |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Trasmisin a travs de sangre contaminada |
3 |
8% |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
No Sabe |
2 |
5% |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Signos y sntomas |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fiebre |
15 |
38% |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Llagas |
19 |
48% |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Llagas, fiebre |
1 |
3% |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Llagas |
2 |
5% |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
No sabe |
3 |
8% |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ronchas en pies y manos |
2 |
5% |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Factores de riesgos |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
No usar proteccin |
18 |
45% |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tener mltiples parejas |
20 |
50% |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
No sabe |
5 |
13% |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Complicaciones |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Dao a rganos internos |
3 |
8% |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Erupciones cutneas |
28 |
70% |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Malformaciones congnitas |
7 |
18% |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
No sabe |
2 |
5% |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fuente: Encuestas de habitantes pertenecientes a la comuna El Pramo, parroquia El Anegado. El param |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Anlisis: En relacin con la sfilis, el 80% de los encuestados identifica correctamente que la va principal de contagio es la sexual, aunque solo un pequeo porcentaje menciona la transmisin vertical (8%) o por sangre contaminada (8%). En cuanto a los sntomas, las llagas fueron sealadas por el 48% y la fiebre por el 38%, mientras que un 8% no identific ningn sntoma. Los factores de riesgo ms reconocidos fueron tener mltiples parejas (50%) y no usar proteccin (45%), lo cual indica un adecuado nivel de conciencia sobre prcticas sexuales de riesgo. Las complicaciones ms sealadas fueron las erupciones cutneas (70%) y las malformaciones congnitas (18%), aunque un pequeo grupo an manifiesta desconocimiento. En conjunto, estos datos reflejan una comprensin bastante aceptable de la enfermedad, aunque se debe seguir reforzando la informacin sobre las vas de transmisin no sexual y las complicaciones ms severas.
Tabla 7. Conocimiento sobre la enfermedad: Parasitosis intestinal.
Alternativas |
N |
% |
Forma de contagio |
||
Contacto con superficies contaminadas |
7 |
17,50 |
Ingesta de agua o alimentos contaminados |
30 |
75,00 |
Via vectorial |
2 |
5,00 |
Transmisin de persona a persona |
1 |
2,50 |
Signos y sntomas |
||
Diarrea |
18 |
45,00 |
Dolor abdominal |
21 |
52,50 |
Dolores musculares y articulares |
1 |
2,50 |
Factores de riesgos |
||
Condiciones de higiene y saneamiento deficientes |
11 |
27,50 |
Consumo de alimentos y agua contaminada |
1 |
2,50 |
Complicaciones |
||
Desnutricin |
38 |
95,00 |
Obstruccion intestinal |
7 |
17,50 |
Inmunodepresion |
1 |
2,50 |
Perforacion intestinal |
1 |
2,50 |
Fuente: Encuestas de habitantes pertenecientes a la comuna El Pramo, parroquia El Anegado. El param |
Anlisis: El conocimiento sobre parasitosis intestinal es elevado en cuanto a la va de contagio, siendo la ingesta de agua o alimentos contaminados identificada por el 75% de los encuestados. No obstante, un menor nmero reconoce otras vas como el contacto con superficies contaminadas (17,5%). En los sntomas, el dolor abdominal (52,5%) y la diarrea (45%) fueron los ms reconocidos, en concordancia con los signos clnicos comunes. Entre los factores de riesgo, las condiciones deficientes de higiene y saneamiento fueron identificadas por el 27,5%, aunque sorprende que solo un 12,5% mencion el lavado inadecuado de manos, a pesar de ser una prctica fundamental en la prevencin. Finalmente, la complicacin ms reconocida fue la desnutricin (95%), lo cual refleja una adecuada comprensin del impacto nutricional de estas infecciones. Estos hallazgos sugieren una buena base de conocimiento general, aunque an es necesario reforzar prcticas preventivas especficas.
Discusin
La investigacin de los indicadores de conocimiento, actitudes y prcticas (KAP) en la comunidad de El Pramo frente a enfermedades como dengue, Chagas, leishmaniasis, sfilis y parasitosis intestinal pone de manifiesto patrones similares a los reportados en otros contextos socioeconmicamente vulnerables, pero tambin revela particularidades importantes para el diseo de intervenciones de salud pblica. A continuacin, se analizan estas comparativamente.
En relacin con el dengue, los hallazgos muestran que, si bien el 85 % de las personas tiene una actitud favorable hacia la prevencin, solo un 52,5 % realiza inspeccin diaria de criaderos y un 32,5 % participa en actividades comunitarias. En paralelo, estudios en India (Mahendraker, Kovattu & Kumar, 2020) encontraron que, pese a que el 84,4 % tena un buen nivel de conocimiento, solo el 22,5 % practicaba medidas preventivas adecuadas, confirmando una brecha entre conocimiento/actitud y prctica real. Esto refleja que el conocimiento y la actitud positiva no se traducen automticamente en accin prctica, lo cual ha sido ampliamente documentado en contextos similares (Mahendraker et al., 2020; Taksande & Lakhkar, 2012). De igual modo, en Nepal solo el 15,2 % posea conocimiento adecuado sobre dengue, mientras que el 68 % desplegaba buenas prcticas, lo que sugiere que otras variables (edad, experiencia previa, fuentes de informacin) mediaran el comportamiento preventivo (Bhandari et al., 2024). Por su parte, en Nepal urbano (Lalitpur), el 64,9 % conoca la enfermedad, el 91,5 % manifestaba actitudes positivas, pero solo un 49,8 % adoptaba prcticas preventivas (Ghimire & Pangeni, 2024). Estos patrones coinciden claramente con el caso de El Pramo: alta actitud pero moderada o baja prctica, subrayando una descoordinacin entre intencin y accin que requiere fortalecimiento comunitario y acceso a recursos e infraestructura.
Estudios de revisin sistemtica en Asia revelan que el conocimiento funge como precursor necesario pero no suficiente para generar prcticas efectivas (Xu et al., 2025), lo cual refuerza la urgente necesidad de disear intervenciones que no solo informen, sino que involucren y empoderen activamente a la poblacin. En El Pramo, el 85 % afirma entender la responsabilidad comunitaria, pero solo un 12,5 % participa en reuniones o actividades comunitarias, lo que sugiere barreras prcticas o motivacionales a nivel local. En Indonesia, el estudio GEMKAP observ que la combinacin de campaas educativas, control vectorial y respuesta comunitaria era la estrategia ms efectiva y deseada (Frontiers in Public Health, 2025). Esto sigue el modelo lgico: conocimiento → actitud → prctica, pero requiere reforzamiento en la fase final.
En cuanto a Chagas, en El Pramo el 60 % creen errneamente que el vector es un mosquito, lo que seala un deficit crtico de comprensin. Estudios recientes en Venezuela y Colombia confirman niveles limitados de conocimiento en zonas rurales, incluso con campaas vigentes: un estudio en Guanare (Venezuela) reporta que, a pesar de una buena actitud (83 %), ms del 80 % no implementa medidas de control vectorial (Escalante‑Prez et al., 2025), y en Colombia el nivel de conocimiento fue de solo 62 %, con deficiencias en rutas de transmisin (74,6 % no especficas) (Ferrer et al., 2024). Esto guarda gran similitud con los resultados en El Pramo, en los que predominan mitos sobre transmisin y una pobre identificacin de factores de riesgo, sntomas y complicaciones. Dicho de otro modo, la comunidad entiende la gravedad (50 % reconoce fiebre como sntoma) pero no comprende el modo correcto de contagio y prevencin, lo que dificulta la eficacia de medidas individuales y comunitarias.
Por otra parte, en un enfoque One Health en Latinoamrica, la deficiencia en conocimiento local impide movilizar a la comunidad para controlar el vector en domicilios (Rodrguez‑Toro & Guevara‑Castaeda, 2025). La situacin en El Pramo es congruente: conocimiento parcial y prcticas mnimas favorecen condiciones que perpetan la transmisin. En ese sentido, las estrategias de educacin en salud debieran incorporar actividades que desmitifiquen la transmisin por triatoma, refuercen la vigilancia del vector en el hogar y promuevan alianza comunitaria con autoridades sanitarias.
La leishmaniasis presenta un panorama un poco ms favorable: un 78 % identifica correctamente la picadura del mosquito como vector, aunque an un notable 23 % confunde con criaderos de larvas. En Etiopa solo el 19 % tena buen conocimiento general (Alemayehu et al., 2023), mientras que en Pakistn, en el mbito One Health, el 97,5 % saba qu era Leishmania, y ms del 70 % reconoca su naturaleza zoontica (Frontiers in Veterinary Science, 2024). Aunque en El Pramo menos personas reconocen sntomas especficos y complicaciones, la comunidad muestra un nivel de comprensin medio, que debe ser reforzado mediante educacin sobre signos clnicos como lceras, complicaciones mucocutneas y medidas preventivas, como el control de vectores y proteccin personal.
Respecto a sfilis, El Pramo registra un 80 % que reconoce correctamente la transmisin sexual, lo que es comparable a datos en Per (Ortega et al., 2020) donde ms del 75 % comprenda esta va. Sin embargo, solo el 8 % menciona transmisin vertical o sangunea, y un 8 % desconoce sntomas o complicaciones. Investigaciones en poblacin peruana mostraron nivel similar de conciencia sobre factores de riesgo y sintomatologa (erupciones cutneas, malformaciones) (Alyousefi et al., 2016). El conocimiento sobre prcticas preventivas (uso de proteccin, cantidad de parejas) es razonablemente alto, lo que implica que las campaas de prevencin sexual tienen cierto efecto. No obstante, el bajo reconocimiento de las dems formas de transmisin indica brechas en informacin que deben ser subsanadas para disminuir riesgos de contagio perinatal y transfusional.
Finalmente, en parasitosis intestinal el 75 % de El Pramo reconoce la ingestin de agua o alimentos contaminados como va de contagio y el 95 % identifica la desnutricin como complicacin grave. En estudios latinoamericanos estas cifras oscilan entre el 7080 % (Villa El Salvador, Lima) en conocimiento de transmisin y sintomatologa. Sin embargo, la higiene de manos es menos reconocida (12,5 % en El Pramo), lo cual refleja una omisin crtica que coincide con hallazgos en Per (Ortega et al., 2020). Paradjicamente, la mayora reconoce el dao nutricional, lo que se usa como punto de intervencin para reforzar prcticas de lavado de manos, higiene ambiental y tratamiento oportuno.
En sntesis, las comparaciones muestran que El Pramo comparte patrones comunes: alto conocimiento general y actitud positiva, pero prcticas preventivas inconsistentes. Esto coincide con los resultados en India, Nepal, Latinoamrica y frica, donde las iniciativas de educacin no siempre alcanzan para transformar actitudes en comportamientos sostenibles (Mahendraker et al., 2020; Bhandari et al., 2024; Alemayehu et al., 2023). En la comunidad estudiada, las brechas ms claras aparecen en enfermedades emergentes o menos visibles (Chagas), as como en la concrecin de acciones cotidianas en la prevencin del dengue y parasitosis.
Para cerrar estas brechas, se recomienda que las intervenciones sean: (1) comunitarias, con nfasis en participacin activa; (2) integrales, abordando simultneamente mltiples enfermedades que coexisten; (3) adaptadas cultural y geogrficamente, usando experiencia local y recursos disponibles; y (4) evaluadas peridicamente mediante estudios KAP longitudinales. El modelo GEMKAP (Frontiers in Public Health, 2025) o los esfuerzos One Health (Rodrguez‑Toro & Guevara‑Castaeda, 2025) marcan la pauta para este tipo de enfoques.
A partir de estos resultados, la Universidad Estatal del Sur de Manab propone la implementacin de un Plan de Accin Comunitario en Salud Preventiva, articulado con los gobiernos locales y centros de salud, que contemple: (1) talleres participativos con enfoque intercultural, dirigidos a desmitificar conceptos errneos sobre enfermedades como Chagas y leishmaniasis; (2) campaas educativas integradas, que aborden mltiples enfermedades endmicas en una sola estrategia comunicacional con materiales visuales adaptados al entorno rural; (3) formacin de promotores comunitarios de salud, que acten como multiplicadores de buenas prcticas en prevencin y vigilancia en sus sectores; y (4) fortalecimiento de la infraestructura sanitaria bsica, promoviendo el acceso a insumos de higiene, control vectorial y deteccin oportuna mediante jornadas comunitarias. Estas acciones permitirn no solo mejorar el nivel de conocimiento y prcticas de la poblacin, sino tambin consolidar la vinculacin efectiva entre la academia, la comunidad y el sistema de salud pblica, contribuyendo a la sostenibilidad de los logros en salud preventiva en territorios vulnerables.
Conclusiones
La investigacin realizada en la comunidad de El Pramo revela que, si bien existe un conocimiento general aceptable sobre enfermedades infecciosas como dengue, Chagas, leishmaniasis, sfilis y parasitosis intestinal, persisten brechas significativas entre lo que la poblacin sabe y lo que realmente pone en prctica. Este fenmeno refleja una realidad comn en comunidades vulnerables, donde las campaas informativas no siempre se traducen en acciones preventivas sostenidas.
Aunque la mayora de los encuestados reconoce la importancia de prevenir enfermedades como el dengue, solo una parte menor ejecuta prcticas cotidianas efectivas, y la participacin en actividades comunitarias es limitada. Esto sugiere que las barreras no son nicamente de conocimiento, sino tambin estructurales y organizativas.
Enfermedades como el Chagas y la leishmaniasis muestran altos niveles de desinformacin, especialmente en cuanto a transmisin y sntomas. En el caso de la sfilis y las parasitosis intestinales, aunque hay mayor conciencia, an existen vacos importantes, como el desconocimiento de la transmisin vertical o la falta de nfasis en medidas bsicas como el lavado de manos.
Por tanto, se concluye que la promocin de la salud debe ir ms all de informar. Es necesario implementar estrategias integrales, adaptadas culturalmente, con participacin comunitaria activa y sostenibles en el tiempo. Solo as se podr incidir de forma efectiva en la reduccin de enfermedades infecciosas en contextos rurales como El Pramo, fortaleciendo la corresponsabilidad y la organizacin social para la salud colectiva.
Referencias
Aira, J., Olivares Montes, T., Delicado, F. M., & Vezzani, D. (2024). MosquIoT: a system based on IoT and machine learning for the monitoring of Aedes aegypti. arXiv.
Alemayehu, B., Kelbore, A. G., Alemayehu, M., Adugna, C., Bibo, T., Megaze, A., ... & Leirs, H. (2023). Knowledge, attitude, and practice of the rural community about cutaneous leishmaniasis in Wolaita zone, southern Ethiopia. PLoS ONE, 18(3), e0283582. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0283582
Alyousefi, T. A. A., Abdul Ghani, R., Mahdy, M. A. K., et al. (2016). A household based survey of knowledge, attitudes and practices towards dengue fever among local urban communities in Taiz Governorate, Yemen. BMC Infectious Diseases, 16, 189. https://doi.org/10.1186/s12879-016-1895-2
Bhandari, S., Rajbanshi, M., Adhikari, N., Aryal, R., Kunwar, K., & Paudel, R. (2024). Knowledge, attitude, and practice regarding dengue among non health undergraduate students of Nepal. PLoS Neglected Tropical Diseases, 18(5), e0012222. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0012222
Cambridge, U. (2023). Allergies, body mass, and hospitalization due to arbovirus infection: A prospective surveillance study in Machala, Ecuador. Epidemiology & Infection, 151, e181. https://doi.org/10.1017/S0950268823001656
CISeAL PUCE. (2023). Deteccin de arbovirus en mosquitos Aedes aegypti en Manab, Ecuador.
Escalante Prez, I. A., Alviares, A. A., Omaa vila, . D., et al. (2025). Prevalence, knowledge, attitudes, and practices regarding Chagas disease in Guanare, Venezuela: a cross sectional study. Parasites & Vectors, 18, 215. https://doi.org/10.1186/s13071-025-06846-4
Fernndez Prez, X., Crdova Pozo, K., Garzn, C., & Iza, E. (2021). Sustainability in chronic disease prevention: Lessons from the Salud al Paso program in Ecuador. Revista Panamericana de Salud Pblica, 45, e30. https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.30
Ferrer, C., et al. (2024). Knowledge, attitudes and practices of Chagas disease in Colombian Caribbean rural settlements. Tropical Medicine & International Health. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38592371
Frontiers in Public Health. (2025). Addressing knowledge, attitude and practice gaps for effective dengue management in Indonesia: The GEMKAP study. Frontiers in Public Health. https://doi.org/10.3389/fpubh.2025.1540121
Frontiers in Veterinary Science. (2024). Knowledge, attitudes, and practices toward leishmaniasis and One Health in Khyber Pakhtunkhwa, Pakistan. Frontiers in Veterinary Science. https://doi.org/10.3389/fvets.2024.1515370
Ghimire, S., & Pangeni, S. (2024). A mixed method evaluation of knowledge, attitude and practice on dengue fever among Lalitpur Metropolitan City residents. BMC Infectious Diseases, 24, 1124. https://doi.org/10.1186/s12879-024-10025-8
Herrera Serrano, G. E., Mogrovejo Palacios, D. R., Ruilova Crdova, D. T., Jimnez Abad, M. E., & Carrin Martnez, P. F. (2024). Efecto de los factores climticos en la propagacin del dengue, Zika y chikungua en Sudamrica: revisin sistemtica. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 9(1), 125. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16197
Mahdy, M. A. K., et al. (2025). Knowledge, attitudes, and practices in Yemen regarding dengue: a facility based study. Epidemiology & Infection. https://doi.org/10.1186/s12982-025-00543-4
Mahendraker, A. G., Kovattu, A. B., & Kumar, S. (2020). Knowledge, attitude, and practice toward dengue fever among residents in Raichur. Indian Journal of Health Sciences & Biomedical Research, 13(2), 112119. https://doi.org/10.4103/kleuhsj.kleuhsj_28_20
Mahendraker, A. G., Kovattu, A. B., & Kumar, S. (2020). Knowledge, attitude, and practice toward dengue fever among residents in Raichur. Indian J Health Sci Biomed Res, 13(2), 112 119. https://journals.lww.com/kleu/fulltext/2020/13020/knowledge%2C_attitude%2C_and_practice_toward_dengue.8.aspx
Mrquez, S., Lee, G., Gutirrez, B., et al. (2022). A chikungunya outbreak in rural northern coastal Ecuador. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 107(6), 12261233. https://doi.org/10.4269/ajtmh.22-0345
Mrquez, S., Lee, G., Gutirrez, B., et al. (2023). Phylogenetic analysis of transmission dynamics of dengue in northern Ecuador. Emerging Infectious Diseases, 29(5), 888897. https://doi.org/10.3201/eid2905.221226
Morales Garzn, S., Chilet Rosell, E., Hernndez Enrquez, M., Ocampo Chvez, J. I., & Quintero Betancourt, W. (2025). Co-creating community initiatives on physical activity and healthy eating in a low income neighbourhood in Quito, Ecuador. Global Health Research and Policy, 10, 18. https://doi.org/10.1186/s41256-025-00412-2
Morales Gonzlez, J., Torres, Y., Cuenca, L., Delgado, S., & Romero, A. (2023). Arbovirus detection in Aedes aegypti mosquitoes in Manab, Ecuador. Pathogens, 14(5), 446. https://doi.org/10.3390/pathogens14050446
OPS. (2021). Eliminacin de enfermedades transmisibles en las Amricas: Avances y retos en la regin. OPS.
OPS. (2023, agosto 17). Las Amricas buscan expandir la vigilancia del dengue, chikungunya y otros virus transmitidos por mosquitos. Noti America.
Ortega, E., et al. (2020). Cross sectional study of dengue related knowledge, attitudes and practices in Villa El Salvador, Lima, Peru. BMJ Open, 10(37), e037408. https://bmjopen.bmj.com/content/10/8/e037408
Reyes Baque, J. D., et al. (2024). Prevalencia de arbovirosis y su asociacin a factores demogrficos en Manab, 20152019. Polo del Conocimiento.
Rodrguez Paredes, M. B., Vallejo Janeta, P. A., & Garca Bereguiain, M. A. (2021). COVID 19 community transmission and super spreaders in rural villages from Manab Province. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 106(1), 121126. https://doi.org/10.4269/ajtmh.21-0582
Rodrguez Toro, D., & Guevara Castaeda, C. (2025). Knowledge, attitudes and practices indices on vector and disease knowledge in Chagas disease: A One Health approach. International Journal of Public Health. https://doi.org/10.1186/s12982-025-00543-4
Snchez, J. D., lvarez Ramrez, C., Cevallos Carrillo, E., et al. (2025). Analysis of the temporal dynamics of dengue, Zika and chikungunya in Ecuador (19882024). medRxiv. https://doi.org/10.1101/2025.04.25.25326457
Stewart Ibarra, A. M., Paz Soldn, V. A., Vallejo Canjura, M., & Ryan, S. J. (2022). Climate variability and Zika virus in Manab after the 2016 earthquake. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(2), 569. https://doi.org/10.3390/ijerph19020569
Taksande, A., & Lakhkar, B. (2012). Knowledge, attitude and practice (KAP) of dengue fever in the rural area of central India. Shiraz E-Med J, 13, 146157.
Villa El Salvador, Lima study (Elson, Ortega, Kreutzberg Martinez & Paz Soldan, 2020). Cross sectional study of dengue related knowledge, attitudes and practices in Villa El Salvador, Lima. BMJ Open. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2020-037408
Xu, X., Li, Y., Wang, J., et al. (2025). Asian households dengue-related knowledge, attitudes, and practices: A systematic review. Palgrave Communications. https://doi.org/10.1057/s41599-025-05017-1
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/