Estrategias para implementar y optimizar la atencin odontolgica a domicilio: Revisin de la literatura
Strategies for implementing and optimizing home dental care: A literature review
Estratgias para a implementao e otimizao dos cuidados dentrios domicilirios: uma reviso de literatura
![]() |
|
![]() |
Correspondencia: odont.calderoncristhian@gmail.com
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 17 de julio de 2025 *Aceptado: 14 de agosto de 2025 * Publicado: 29 de septiembre de 2025
I. Estudiante de posgrado de la Maestra en Gerencia Hospitalaria, Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.
II. Docente, PhD, de la Maestra en Gerencia Hospitalaria, Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.
Resumen
Este estudio aborda la atencin odontolgica a domicilio (AOD) como una alternativa eficaz para mejorar la salud bucal de las personas confinadas a su hogar (PCH). Se realiz una revisin de la literatura en PubMed, SciELO y Medigraphic, incluyendo estudios en espaol e ingls. Los hallazgos mostraron que la AOD mejora la calidad de vida de estos pacientes, reduciendo las barreras de acceso; sin embargo, se identificaron desafos como la falta de personal calificado, limitaciones logsticas y percepciones negativas sobre la atencin domiciliaria. En conclusin es necesario para la optimizacin de la AOD la creacin de un adecuado marco legal, adems de la innovacin en tcnicas y tecnologa.
Palabras Clave: Odontologa Comunitaria; Personas Confinadas a su Hogar; Servicios de Atencin de Salud a Domicilio.
Abstract
This study addresses home-based dental care (HDC) as an effective alternative to improve the oral health of homebound people (HBP). A literature review was conducted in PubMed, SciELO, and Medigraphic, including studies in Spanish and English. The findings showed that HDC improves the quality of life of these patients by reducing access barriers; however, challenges such as a lack of qualified personnel, logistical limitations, and negative perceptions about home-based care were identified. In conclusion, the creation of an adequate legal framework, in addition to innovation in techniques and technology, is necessary to optimize HDC.
Keywords: Community Dentistry; Homebound Persons; Home Health Care Services.
Resumo
Este estudo aborda os cuidados dentrios domicilirios (CHD) como uma alternativa eficaz para melhorar a sade oral das pessoas confinadas em casa (PAD). Foi realizada uma reviso bibliogrfica na PubMed, SciELO e Medigraphic, incluindo estudos em espanhol e ingls. Os resultados mostraram que o CHD melhora a qualidade de vida destes doentes, reduzindo as barreiras de acesso; no entanto, foram identificados desafios como a falta de pessoal qualificado, limitaes logsticas e percees negativas sobre os cuidados domicilirios. Em concluso, a criao de um quadro legal adequado, para alm da inovao em tcnicas e tecnologias, necessria para otimizar o CHD.
Palavras-chave: Medicina dentria comunitria; Pessoas confinadas em casa; Servios de assistncia mdica domiciliria.
Introduccin
A nivel mundial la prevalencia de casos de PCH oscila entre 3.5-39.8%, siendo ms frecuente en adultos mayores (Lee et al., 2022), estos casos se definen como una situacin en la cual las personas no pueden salir de sus hogares de manera independiente, ya que movilizarse fuera de su hogar solo es posible con gran dificultad, esfuerzo fsico o nicamente con ayuda (Ezeokonkwo et al., 2021; Schirghuber & Schrems, 2021; Zhou et al., 2021); debido a condiciones de discapacidad, problemas de salud, motivos ambientales, sociales, entre otros (Ko & Noh, 2021; Schirghuber & Schrems, 2021).
Esto dificulta que estos pacientes cuiden adecuadamente su salud bucal, ya que no pueden acudir a un consultorio odontolgico (Abbas et al., 2023; Tashiro et al., 2022). Una posible solucin es la AOD enfocada a la atencin de pacientes mdicamente comprometidos (Ma et al., 2023), permitiendo mejorar su salud y calidad de vida (Hagiwara et al., 2021; Yu et al., 2022); sin embargo, esta problemtica est cobrando ms relevancia debido al envejecimiento general progresivo de la poblacin (Angst et al., 2023; Yu & Chang, 2022).
Adems, el confinamiento tambin impacta sobre la salud mental de estos pacientes generando ansiedad, depresin, aislamiento social, deterioro cognitivo y emocional, anhedonia existencial e incluso tendencias suicidas, debido a la falta de autonoma, lo que puede agravar su condicin y dificultar el abordaje clnico (Brandt et al., 2022; Ezeokonkwo et al., 2021; Lima et al., 2024; Schirghuber & Schrems, 2021); aqu la AOD puede representar un papel clave al brindar una sensacin de cercana y empata, favoreciendo el bienestar emocional del paciente (Ma et al., 2023; Schirghuber & Schrems, 2021; Zhou et al., 2021).
A pesar de la relevancia de lo planteado previamente, la literatura sobre este tipo de servicios se encuentra bastante dispersa, razn por la cual el presente estudio busc determinar cules son las principales estrategias para implementar y optimizar la atencin odontolgica a domicilio, mediante una revisin de la literatura; con el afn de incentivar la incorporacin de este tipo de servicios con mayor frecuencia en la prctica odontolgica.
MATERIALES Y MTODOS
SELECCIN DE ESTUDIOS
Para caracterizar los estudios incluidos en esta revisin de la literatura, se realiz una bsqueda en bases de datos indexadas como PubMed y SciELO, abarcando los ltimos 5 aos. Para la bsqueda se utilizaron palabras clave disponibles en los descriptores de salud DeCS y MeSH, junto con los operadores booleanos AND y OR.
ESTRATEGIA DE BSQUEDA
PubMed:
- ("Homebound Persons"[All Fields]) AND (y_5[Filter])
- ("domiciliary dental care"[All Fields]) AND (y_5[Filter])
- ("Servicios de Atencin de Salud a Domicilio") AND year_cluster:("2021" OR "2023" OR "2020" OR "2022" OR "2024" OR "2025")
CRITERIOS DE INCLUSIN
La presente revisin seleccion artculos relacionados a las estrategias para implementar y optimizar la AOD. Tomando en cuenta revisiones de la literatura, estudios observacionales, analticos, reportes de caso, estudios cualitativos y mixtos, en Ingls y Espaol.
CRITERIOS DE EXCLUSIN
No se incluyeron en esta revisin tesis, monografas o pginas web. Se descartaron tambin artculos con alto riesgo de sesgo, cuyos autores no especifiquen su financiamiento, donde haya posibles conflictos de inters o falta de transparencia en los resultados.
RESULTADOS DE LA BSQUEDA
Los resultados de la revisin inicial arrojaron en PubMed 159 artculos y en SciELO 77, en base a lo cual a partir de los criterios de inclusin y exclusin, se seleccionaron un total de 25 fuentes, que se consideraron como las de mayor relevancia dentro del nicho de investigacin.
HALLAZGOS
CONFINAMIENTO EN EL HOGAR Y RESTRICCIONES DE MOVILIDAD: IMPLICACIONES FSICAS Y PSICOSOCIALES
Se define a las PCH como aquellas que no puede salir de su casa de manera independiente sin asistencia, aunque, las implicaciones del trmino no se limitan a una sola condicin, sino que tambin puede categorizarse en diversos grados como pueden ser: parcialmente recluido que se refiere a las personas que salen de su hogar con gran dificultad y necesitan la asistencia de otra persona, mayormente recluido si salen de su hogar una vez por semana o menos y completamente recluido cuando nunca o rara vez salen de su hogar (Schirghuber & Schrems, 2021).
Aunque, esto no quiere decir que estos individuos se encuentran completamente inhabilitados, ya que muchos pueden realizar la mayora o todas sus actividades bsicas de la vida diaria como alimentarse, vestirse, el aseo personal, el uso del retrete, el control de esfnteres y trasladarse de una ubicacin a otra dentro de su hogar (Irwin et al., 2021; Schirghuber & Schrems, 2021), asistindose usualmente en casos de movilidad reducida con muletas, bastn, andador, silla de ruedas, transporte especializado o apoyo de otra persona (Schirghuber & Schrems, 2021); pero por otra parte se les dificulta considerablemente realizar actividades instrumentales de la vida diaria como el cuidado o supervisin de otras personas y mascotas, la gestin de la comunicacin con telfonos mviles, computadoras, tabletas y otros, la conduccin y la movilidad en la comunidad, la autonoma financiera, acceder a servicios mdicos de forma autnoma, adquisicin y mantenimiento del hogar, la reparacin de ropa y objetos personales, la preparacin de alimentos, participacin en actividades y expresiones religiosas o espirituales, la capacidad de responder ante emergencias, la compra autnoma de vveres y otros productos (Romero et al., 2021; Schirghuber & Schrems, 2021); esto coloca a este grupo humano en una condicin de vulnerabilidad, ya que su autonoma como individuos se ve parcial o totalmente comprometida dependiendo de la severidad de la condicin que los aflige (Schirghuber & Schrems, 2021).
SALUD BUCAL EN PCH: EL ROL DE LA AOD
Las PCH suelen presentar particularidades en el mbito estomatolgico, principalmente debido a su dificultad para acudir regularmente al consultorio odontolgico y para mantener una adecuada higiene oral, sobre todo cuando existen condiciones de salud que afectan su movilidad y motricidad (Abbas et al., 2023; Npoles & Npoles, 2021; Zhou et al., 2021), entre estas tenemos un mayor riesgo de desarrollar caries dental, enfermedades periodontales, xerostoma, estomatitis, susceptibilidad a patgenos oportunistas, prdida de piezas dentales, disminucin de la estructura sea en zonas edntulas, parafunciones articulares, prdida de la funcin masticatoria que puede repercutir en un posible estado de desnutricin (Abbas et al., 2023; Hagiwara et al., 2021; Kerr et al., 2022; Ma et al., 2023; Zhou et al., 2021), adems de otras complicaciones a nivel psicosocial como la ansiedad dental (Muneer et al., 2022; Stein et al., 2022) y un mayor riesgo de aislamiento social debido a una autopercepcin negativa derivada del deterioro esttico de sus piezas dentales (Brandt et al., 2022; Cajas et al., 2022; Ezeokonkwo et al., 2021; Ma et al., 2023).
ESTRATEGIAS PARA IMPLEMENTAR LA AOD
La estrategia se divide en 3 etapas principales: organizacin, instalacin y prestacin del servicio.
ORGANIZACIN DEL SERVICIO
El servicio requiere una mayor disponibilidad de tiempo y planificacin anticipada, ya que es necesario recopilar informacin previa del paciente y gestionar la agenda para optimizar el tiempo de atencin, adems es importante evaluar riesgos mdicos antes de la visita y preparar un kit de emergencias; utilizar equipos ligeros y fciles de transportar, as como sillones plegables y trimodulares porttiles, tambin se deben considerar precauciones con el transporte de oxgeno y otros insumos sensibles en caso de ser necesario, aunque tericamente los costos de implementacin pueden reducirse adquiriendo solo equipos esenciales y aprovechando apoyos gubernamentales si estn disponibles (Emanuel et al., 2024; Fathi et al., 2021; Kerr et al., 2022).
INSTALACIN DEL SERVICIO
La seguridad y el respeto en el hogar del paciente son fundamentales, el odontlogo y su equipo de salud deben identificarse claramente actuando con cortesa, si la atencin es en instituciones se debe verificar la identidad del paciente, adems sino puede dar consentimiento debe obtenerse de un representante legal; el profesional debe adaptarse al entorno ajeno buscando buena iluminacin, acceso a agua y electricidad, eliminando los posibles obstculos, se requiere preparar un rea de trabajo limpia, con control de infecciones y medidas de seguridad adecuadas para los componentes elctricos, hay que considerar adems los costos adicionales por transporte, diseando un sistema de remuneracin acorde o reducir la necesidad de desplazamiento centralizando la atencin en una sola ubicacin (Fathi et al., 2021; Kamijo et al., 2018; Ma et al., 2023).
PRESTACIN DEL SERVICIO
Muchos profesionales odontolgicos carecen de la formacin para trabajar en AOD con pacientes mdicamente comprometidos, se sugiere adquirir formacin en geriatra y odontologa porttil previo a la ejecucin de este modelo de atencin, es fundamental entrenar a todo el equipo de salud involucrado en el manejo de emergencias mdicas, ya que especialmente en zonas remotas no siempre se puede acceder a instituciones mdicas con facilidad en caso de ocurrir algn evento adverso con el paciente, tambin hay que tomar en cuenta que las condiciones fsicas de los pacientes pueden requerir adaptar posturas y tcnicas clnicas (Fathi et al., 2021; Hagiwara et al., 2021; Tashiro et al., 2022).
El equipo porttil tiene limitaciones como una menor capacidad de succin y eyeccin de aire, es necesario llevar un equipo de imagenologa porttil o planificar adecuadamente el traslado del paciente a un centro radiolgico segn la situacin; se deber tomar en cuenta la disponibilidad de laboratorios dentales locales o coordinar con un mecnico dental para los casos de prostodoncia, el manejo de desechos clnicos es ms complejo, debiendo estar bien organizado con bolsas y contenedores adecuados; sin embargo, se propone adaptar el tratamiento a lo disponible, priorizando lo funcional sobre lo perfecto y derivar solo si es absolutamente necesario (Fathi et al., 2021; Kerr et al., 2022; Len & Giacaman, 2020; Yu et al., 2022).
En cuanto a la remuneracin la mayora de los pacientes son adultos mayores sin ingresos fijos, se sugiere un enfoque financiero flexible mediante cuotas o compensaciones adicionales por desplazamiento (Fathi et al., 2021).
Entre los beneficios para el paciente tenemos una mejor accesibilidad al servicio dental, un vnculo ms cercano entre odontlogo paciente til para el manejo de pacientes con ansiedad dental (Muneer et al., 2022; Stein et al., 2022), generando bienestar emocional y promoviendo una mayor participacin del paciente desde su entorno familiar (Fathi et al., 2021); entre las desventajas tenemos la escaza cantidad de odontlogos capacitados, por lo que las listas de espera pueden ser largas, la limitada cartera de servicios, muchos seguros no cubren la AOD y hay costos adicionales por transporte (Angst et al., 2023; Fathi et al., 2021; Ma et al., 2023; Yu et al., 2022).
A nivel societal, persiste la percepcin de que la AOD es de baja calidad, siendo necesaria la concientizacin sobre su importancia; tambin, la falta de un marco legal definido obliga al odontlogo a guiarse por normativas generales (Emanuel et al., 2024; Fathi et al., 2021; Kerr et al., 2022; Ma et al., 2023).
En relacin a lo planteado los hallazgos ms relevantes se detallan en la (Tabla 1).
Tabla 1. Estrategias para optimizar la AOD
Autor |
Objetivo |
Pas |
Diseo de estudio |
Hallazgos |
(Ma et al., 2023) |
Provocar conciencia sobre la atencin odontolgica domiciliaria en los profesionales de la salud. |
Estados Unidos Taiwn |
Descriptivo Longitudinal |
El marco legal del estado es fundamental para masificar la AOD. |
(Yu et al., 2022) |
Evaluar el estado actual de la atencin odontolgica domiciliaria en Japn. |
Japn |
Descriptivo Transversal |
Es necesario trabajar con los seguros de salud para mejorar la cobertura de la AOD. |
(Angst et al., 2023) |
Evaluar las actitudes de los odontlogos generales que ejercen en Suiza hacia el cuidado de adultos mayores dependientes, con un enfoque en el uso del fluoruro diamino de plata como agente preventivo de caries y en un sentido ms amplio, sobre la provisin de atencin odontolgica domiciliaria. |
Suiza Reino Unido |
Mixto |
|
(Yu & Chang, 2022) |
Presentar un marco prctico para comprender las directrices del cuidado dental domiciliario en el COVID-19. |
Taiwn |
Reflexin crtica |
La tele odontologa puede agilizar la AOD. |
DISCUSIN
Los resultados de esta revisin muestran la creciente utilidad de la AOD como respuesta a las necesidades de las poblaciones vulnerables, especialmente adultos mayores confinados en el hogar.
En su estudio (Ma et al., 2023), resaltaron la importancia de la planificacin gubernamental para masificar la atencin odontolgica domiciliaria debido al creciente envejecimiento poblacional, mientras que (Yu et al., 2022), mencionaron que es necesario trabajar en mejorar el marco legal para este tipo de servicios, ya que los seguros de salud solo estn obligados legalmente a dar cobertura si el odontlogo est dentro de un radio de 16 km desde la ubicacin del paciente en Japn, coincidiendo ambos grupos de autores con el presente estudio, en que un marco legal bien definido y estructurado es clave para la optimizacin de la AOD.
Adems, (Angst et al., 2023), sugirieron el uso de fluoruro diamino de plata para la AOD de la caries dental en pacientes en zonas geogrficas distantes o de difcil acceso, mientras que (Yu & Chang, 2022), durante la pandemia por COVID-19 mencionaron que la tele odontologa fue una herramienta til para gestionar la AOD con un riesgo mnimo; coincidiendo ambos autores con la presente investigacin, en que es necesario ser flexibles y buscar alternativas a lo tradicional para optimizar la AOD.
En cuanto a las limitaciones del presente estudio la revisin aport una visin actualizada sobre la AOD, sin embargo, debido a la heterogeneidad entre los estudios y la falta de modelos robustos no es recomendable generalizar los hallazgos expuestos; aunque en cuanto a las fortalezas de la investigacin se evidenci la necesidad para el futuro de estructurar mejor este modelo de atencin, especialmente en lo que respecta a la falta de un marco legal bien elaborado, que permita manejar a la creciente poblacin de PCH, sirviendo a su vez como base para investigaciones posteriores en el nicho.
CONCLUSIONES
Segn la literatura revisada, la AOD es una estrategia eficaz para optimizar el cuidado bucal en PCH, mejorando su calidad de vida al reducir las barreras de acceso a servicios odontolgicos. Adems para optimizar la implementacin de la AOD, es necesario superar desafos como la falta de odontlogos con una formacin profesional adecuada para brindar este tipo de servicios, los vacos en el marco legal de cada pas y las diversas dificultades logsticas de cada zona geogrfica. Tambin se requiere el desarrollo de polticas sanitarias para ampliar y consolidar este servicio en los sistemas de salud pblica.
FINANCIAMIENTO
El estudio fue autofinanciado.
CONFLICTOS DE INTERS
Los autores reportan no tener ningn conflicto de inters.
DECLARACIN DE CONTRIBUCIN DE LOS AUTORES
Conceptualizacin y diseo: C.I.C.C. y C.P.N.N.
Revisin de la literatura: C.I.C.C.
Metodologa y validacin: C.I.C.C. y C.P.N.N.
Investigacin y recoleccin de datos: C.I.C.C.
Anlisis e interpretacin de datos: C.I.C.C. y C.P.N.N.
Redaccin del borrador original: C.I.C.C.
Revisin y edicin del manuscrito: C.I.C.C. y C.P.N.N.
Supervisin: C.P.N.N.
Referencias
1. Abbas, H., Aida, J., Kiuchi, S., Kondo, K., & Osaka, K. (2023). Oral status and homebound status: A 6‐year bidirectional exploratory prospective cohort study. Oral Diseases, 29(3), 12911298. https://doi.org/10.1111/odi.14039
2. Angst, L., Nesch, N., Grandjean, M., Watson, S., McKenna, G., & Srinivasan, M. (2023). Caries management using silver diamine fluoride and providing domiciliary dental care for dependent older adults: A qualitative study of Swiss dentists. Community Dentistry and Oral Epidemiology, 51(3), 469482. https://doi.org/10.1111/cdoe.12774
3. Brandt, L., Liu, S., Heim, C., & Heinz, A. (2022). The effects of social isolation stress and discrimination on mental health. Translational psychiatry, 12(1), 398. https://doi.org/10.1038/s41398-022-02178-4
4. Cajas, N., Pizarro, A., Flores, G., & Romo, F. (2022). Odontogeriatra y funcin cognitiva I: Generalidades y conducta clnica en demencias. International journal of interdisciplinary dentistry, 15(3), 245249. https://doi.org/10.4067/S2452-55882022000300245
5. Emanuel, R., Quach, J., Patel, P., Witton, R., Machuca, C., & Taylor, E. (2024). The attitudes of dental therapists, dental therapy educators and dental therapy students in the South of England towards domiciliary dentistry: a qualitative study. British Dental Journal, 15. https://doi.org/10.1038/s41415-023-6716-6
6. Ezeokonkwo, F., Sekula, K., & Theeke, L. (2021). Loneliness in Homebound Older Adults: Integrative Literature Review. Journal of Gerontological Nursing, 47(8), 1320. https://doi.org/10.3928/00989134-20210624-01
7. Fathi, H., Rousseau, J., Makansi, N., Blaizot, A., Morris, M., Vergnes, J., & Bedos, C. (2021). What do we know about portable dental services? A scoping review. Gerodontology, 38(3), 276288. https://doi.org/10.1111/ger.12524
8. Hagiwara, Y., Ohyama, T., Yasuda, H., Seki, K., & Ikeda, T. (2021). Dental implant status in elderly individuals requiring domiciliary dental care in Japan. International Journal of Implant Dentistry, 7(1), 53. https://doi.org/10.1186/s40729-021-00340-z
9. Irwin, L., Soto, E., Chan, E., Miller, C., Carrington, S., Groves, N., & Kofler, M. (2021). Activities of daily living and working memory in pediatric attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD). Child Neuropsychology, 27(4), 468490. https://doi.org/10.1080/09297049.2020.1866521
10. Kamijo, S., Sugimoto, K., Oki, M., Tsuchida, Y., & Suzuki, T. (2018). Trends in domiciliary dental care including the need for oral appliances and dental technicians in Japan. Journal of Oral Science, 60(4), 626633. https://doi.org/10.2334/josnusd.18-0053
11. Kerr, E., Watson, S., McMullan, J., Srinivasan, M., & McKenna, G. (2022). General dentists attitudes and perceived barriers in providing domiciliary dental care to older adults in long‐term care facilities or their homes in Northern Ireland: A descriptive qualitative study. Gerodontology, 39(3), 257265. https://doi.org/10.1111/ger.12565
12. Ko, Y., & Noh, W. (2021). A Scoping Review of Homebound Older People: Definition, Measurement and Determinants. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(8), 3949. https://doi.org/10.3390/ijerph18083949
13. Lee, J., Suh, Y., & Kim, Y. (2022). Multidimensional factors affecting homebound older adults: A systematic review. Journal of Nursing Scholarship, 54(2), 169175. https://doi.org/10.1111/jnu.12724
14. Len, S., & Giacaman, R. (2020). Desigualdades en Salud Bucal para Personas Mayores en Tiempos del COVID-19. La Teleodontologa y la Odontologa de Mnima Intervencin como Caminos de Solucin. International journal of interdisciplinary dentistry, 13(3), 147150. https://doi.org/10.4067/S2452-55882020000300147
15. Lima, P., Fernandes, L., Santos, M., Cavalcante, M., Neves, E., Toso, B., Collet, N., & Vaz, E. (2024). Home care service for children/adolescents with special health care needs: family perception. Revista Gacha de Enfermagem, 45, 112. https://doi.org/10.1590/1983-1447.2024.20230189.en
16. Ma, K., Chang, H., Chen, L., & Yu, C. (2023). Domiciliary Dental Care for Medically Compromised Patients in Aging and Super-aged Societies: Policy and Education. Aging and disease, 14(3), 589. https://doi.org/10.14336/AD.2022.1007
17. Muneer, M., Ismail, F., Munir, N., Shakoor, A., Das, G., Ahmed, A., & Ahmed, M. (2022). Dental Anxiety and Influencing Factors in Adults. Healthcare, 10(12), 2352. https://doi.org/10.3390/healthcare10122352
18. Npoles, I., & Npoles, A. (2021). Necesidad social de atencin estomatolgica al adulto mayor con dismovilidad. Rev Hum Med, 21(1), 209223. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202021000100209
19. Romero, D., Castillero, ., Gonzlez, P., Navarro, E., Molina, J., Funes, M., Ariza, P., Toledano, A., & Trivio, J. (2021). Assessment of cognitive instrumental activities of daily living: a systematic review. Disability and Rehabilitation, 43(10), 13421358. https://doi.org/10.1080/09638288.2019.1665720
20. Schirghuber, J., & Schrems, B. (2021). Homebound: A concept analysis. Nursing Forum, 56(3), 742751. https://doi.org/10.1111/nuf.12586
21. Stein, L., Grager, M., Giffin, W., Hikita, N., & Polido, J. (2022). The Relationship between Dental Fear and Anxiety, General Anxiety/Fear, Sensory Over-Responsivity, and Oral Health Behaviors and Outcomes: A Conceptual Model. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(4), 2380. https://doi.org/10.3390/ijerph19042380
22. Tashiro, M., Hirata, S., Oozawa, K., & Ozaki, T. (2022). Survey on Availability of Domiciliary Dental Care under 16-km Rule. The Bulletin of Tokyo Dental College, 63(1), 20210016. https://doi.org/10.2209/tdcpublication.2021-0016
23. Yu, C., & Chang, Y. (2022). The implication of COVID-19 pandemic on domiciliary dental care. Journal of Dental Sciences, 17(1), 570572. https://doi.org/10.1016/j.jds.2021.08.001
24. Yu, C., Wang, Y., Lee, Y., & Chang, Y. (2022). The implementation of domiciliary dental care from a university hospital: A retrospective review of the patients and performed treatments in central Taiwan from 2010 to 2020. Journal of Dental Sciences, 17(1), 9699. https://doi.org/10.1016/j.jds.2021.06.017
25. Zhou, R., Cheng, J., Wang, S., & Yao, N. (2021). A qualitative study of home health care experiences among Chinese homebound adults. BMC Geriatrics, 21(1), 309. https://doi.org/10.1186/s12877-021-02258-y
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/