Plataformas adaptativas para potenciar la atencin y el aprendizaje en estudiantes con TDAH
Adaptive platforms to enhance attention and learning in students with ADHD
Plataformas adaptativas para melhorar a ateno e a aprendizagem em alunos com PHDA
Correspondencia: yfvs1973@hotmail.es
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 11 de julio de 2025 *Aceptado: 05 de agosto de 2025 * Publicado: 27 de septiembre de 2025
I. Magister en Diseo Curricular, Docente 2do de Bsica, Escuela de Educacin Bsica Nicols Mestanza y lava, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
II. Licenciada en Educacin, Docente de 5to Bsica, Unidad Educativa Fiscal Bolivia N 72, Universidad Integral del Caribe y Amrica Latina UNICAL, Willemstad, Curacao, Ecuador.
III. Magister en Educacin mencin en Innovacin y Liderazgo Educativo, Docente de Matemticas, Unidad Educativa Felix Granja, Universidad Tecnolgica Indoamericana, Ambato, Ecuador.
IV. Licenciada Mencin Educadores de Prvulos, Docente de Educacin Inicial, Unidad Educativa Fiscal Carlos Julio Arosemena Tola, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo analizar el impacto del uso de plataformas adaptativas en la atencin y el aprendizaje de estudiantes diagnosticados con Trastorno por Dficit de Atencin e Hiperactividad (TDAH) en el nivel de educacin bsica. Se emple un enfoque cuantitativo con diseo descriptivo-correlacional, utilizando encuestas estructuradas tipo Likert aplicadas a una muestra de 40 estudiantes seleccionados mediante muestreo intencional. Los resultados revelaron que gran parte de los participantes percibi mejoras significativas en su capacidad de atencin, as como un incremento en la motivacin y la comprensin de contenidos previamente complejos. Asimismo, se identific que la retroalimentacin inmediata y la facilidad de uso de las plataformas contribuyeron a fortalecer el proceso de aprendizaje y a mejorar el rendimiento acadmico. No obstante, un grupo minoritario manifest no experimentar los mismos beneficios, lo que evidencia la necesidad de estrategias complementarias y de un acompaamiento docente ms constante. La investigacin confirma la hiptesis de que las plataformas adaptativas constituyen un recurso eficaz para potenciar la atencin y el aprendizaje en estudiantes con TDAH. A su vez, ampla el conocimiento al destacar el rol de la motivacin y la personalizacin como factores determinantes en la eficacia de estas herramientas dentro de contextos educativos inclusivos.
Palabras clave: TDAH; plataformas adaptativas; atencin; aprendizaje; educacin inclusiva.
Abstract
The present study aimed to analyze the impact of the use of adaptive platforms on the attention and learning of students diagnosed with Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) in elementary education. A quantitative approach with a descriptive-correlational design was used, using structured Likert-type surveys administered to a sample of 40 students selected through purposive sampling. The results revealed that a large proportion of participants perceived significant improvements in their attention span, as well as increased motivation and understanding of previously complex content. Furthermore, the immediate feedback and ease of use of the platforms were identified as contributing to strengthening the learning process and improving academic performance. However, a minority group reported not experiencing the same benefits, highlighting the need for complementary strategies and more consistent teacher support. The research confirms the hypothesis that adaptive platforms are an effective resource for enhancing attention and learning in students with ADHD. At the same time, it expands knowledge by highlighting the role of motivation and personalization as determining factors in the effectiveness of these tools within inclusive educational contexts.
Keywords: ADHD; adaptive platforms; attention; learning; inclusive education.
Resumo
O presente estudo teve como objetivo analisar o impacto da utilizao de plataformas adaptativas na ateno e aprendizagem de alunos com diagnstico de Perturbao de Hiperatividade e Dfice de Ateno (PHDA) no ensino bsico. Utilizou-se uma abordagem quantitativa com um desenho descritivo-correlacional, com recurso a questionrios estruturados do tipo Likert, aplicados a uma amostra de 40 alunos selecionados por amostragem intencional. Os resultados revelaram que uma grande parte dos participantes notou melhorias significativas na capacidade de ateno, bem como um aumento da motivao e da compreenso de contedos anteriormente complexos. Alm disso, o feedback imediato e a facilidade de utilizao das plataformas foram identificados como contribuintes para o reforo do processo de aprendizagem e para a melhoria do desempenho acadmico. No entanto, um grupo minoritrio referiu no ter experienciado os mesmos benefcios, realando a necessidade de estratgias complementares e de um apoio docente mais consistente. A investigao confirma a hiptese de que as plataformas adaptativas so um recurso eficaz para melhorar a ateno e a aprendizagem em alunos com PHDA. Ao mesmo tempo, alarga o conhecimento ao destacar o papel da motivao e da personalizao como factores determinantes na eficcia destas ferramentas em contextos educativos inclusivos.
Palavras-chave: PHDA; plataformas adaptativas; ateno; aprendizagem; educao inclusiva.
Introduccin
El Trastorno por Dficit de Atencin e Hiperactividad (TDAH) representa uno de los desafos ms significativos en el mbito educativo contemporneo. Se caracteriza por dificultades sostenidas de atencin, impulsividad y, en muchos casos, hiperactividad. Estas manifestaciones impactan de manera directa en el rendimiento acadmico y en la integracin social de los estudiantes afectados.
Las instituciones educativas, en su compromiso con la inclusin, buscan estrategias innovadoras que respondan a las necesidades de esta poblacin. En este contexto, las tecnologas digitales han cobrado relevancia, especialmente las plataformas adaptativas, cuya finalidad es personalizar los contenidos y ajustarlos al ritmo y estilo de aprendizaje de cada estudiante.
El uso de estas herramientas plantea una oportunidad para transformar las experiencias educativas de quienes enfrentan limitaciones en los mtodos tradicionales. Su diseo favorece la autonoma, la retroalimentacin inmediata y la motivacin, factores esenciales para estudiantes con TDAH. Sin embargo, resulta indispensable verificar su eficacia mediante procesos sistemticos y rigurosos.
La necesidad de investigar este fenmeno responde a la creciente incorporacin de tecnologas en las aulas y al desconocimiento sobre su verdadero impacto en poblaciones vulnerables. Aunque la innovacin tecnolgica suele ser vista con optimismo, no todas las herramientas producen efectos uniformes, lo que exige estudios que validen sus alcances y limitaciones.
En este marco, la metodologa cuantitativa surge como la ms adecuada para responder a las preguntas planteadas: Las plataformas adaptativas contribuyen a mejorar la atencin en estudiantes con TDAH? Generan avances significativos en el aprendizaje acadmico? Existe una relacin medible entre la frecuencia de uso y los niveles de rendimiento?
El enfoque cuantitativo permite abordar estas preguntas mediante el anlisis de datos objetivos, garantizando precisin en la medicin de variables y la identificacin de patrones estadsticamente significativos. Como sealan Hernndez-Sampieri y Mendoza (2018), esta metodologa ofrece un marco de objetividad que favorece la replicabilidad y la comparacin entre distintos contextos educativos.
A diferencia de los estudios cualitativos, centrados en percepciones subjetivas, el mtodo cuantitativo posibilita medir la magnitud de los cambios generados por la implementacin de plataformas adaptativas. Esta capacidad de cuantificacin fortalece la validez de los resultados y proporciona evidencias slidas que pueden orientar la toma de decisiones pedaggicas y polticas.
La eleccin de un diseo descriptivo-correlacional permite, adems, identificar relaciones entre variables sin intervenir experimentalmente en el entorno educativo. Este aspecto resulta esencial al trabajar con poblaciones vulnerables como estudiantes con TDAH, donde la prioridad es comprender fenmenos sin alterar las dinmicas naturales del proceso de enseanza-aprendizaje (Creswell & Creswell, 2018).
Garantizar la validez en este tipo de estudios requiere instrumentos confiables y rigurosos. La utilizacin de encuestas estructuradas tipo Likert ofrece la posibilidad de medir percepciones y comportamientos de manera estandarizada, lo que incrementa la consistencia de los datos. Como destacan Babbie (2020), la validez del instrumento asegura que se evalen realmente las variables propuestas.
La eficacia del estudio se encuentra en su capacidad para generar conocimiento aplicable. Los resultados obtenidos no se limitan a confirmar hiptesis, sino que permiten orientar intervenciones educativas concretas. De este modo, el trabajo contribuye a la construccin de estrategias pedaggicas fundamentadas en evidencias, fortaleciendo la atencin inclusiva y personalizada en las aulas.
Otro aspecto central es la representatividad de la muestra. Al seleccionar estudiantes con diagnstico clnico de TDAH en distintos niveles de educacin bsica, se asegura la pertinencia de los resultados para este grupo poblacional. Como sostiene Flick (2015), la correcta delimitacin de la muestra refuerza la validez externa y la generalizacin de los hallazgos.
Asimismo, la aplicacin de pruebas de fiabilidad como el alfa de Cronbach constituye un elemento clave para garantizar la consistencia interna del instrumento. Este procedimiento ofrece seguridad en la calidad de los datos recolectados y contribuye a que las conclusiones extradas sean respaldadas por una base emprica confiable y verificable.
El anlisis de datos mediante tcnicas estadsticas permite no solo describir tendencias, sino tambin establecer relaciones significativas entre variables. En este sentido, herramientas como la correlacin de Pearson o Spearman ofrecen una visin clara de la magnitud de las asociaciones, incrementando la precisin del estudio y la confianza en los hallazgos.
Este estudio se justifica en la necesidad de ofrecer respuestas claras a la comunidad educativa sobre la pertinencia del uso de plataformas adaptativas en estudiantes con TDAH. Su relevancia radica en que no se trata nicamente de innovar con tecnologa, sino de asegurar que esta innovacin sea efectiva, inclusiva y transformadora.
Metodologa
El presente estudio adopta un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo-correlacional con el propsito de examinar la relacin entre el uso de plataformas adaptativas y las variables atencin y aprendizaje en estudiantes con diagnstico de Trastorno por Dficit de Atencin e Hiperactividad (TDAH) matriculados en educacin bsica.
Se opt por el paradigma cuantitativo porque permiti medir de forma objetiva patrones, magnitudes y relaciones entre variables mediante datos estructurados, facilitando la comparacin y la generalizacin dentro de la poblacin de estudio. La naturaleza correlacional responde a la intencin de identificar asociaciones entre la frecuencia/forma de uso de plataformas adaptativas y niveles de atencin, rendimiento percibido, sin intervenir experimentalmente en el entorno educativo.
La poblacin objeto de estudio estuvo constituida por 60 estudiantes con diagnstico de TDAH inscritos en instituciones de educacin bsica dentro del mbito geogrfico de la investigacin. De esta poblacin se seleccion una muestra de 40 estudiantes (66.7% de la poblacin) mediante muestreo intencional (por conveniencia y criterio) estratificado por grado escolar cuando fue posible, priorizando la representatividad de los distintos niveles de educacin bsica.
Se justific el muestreo intencional debido a la especificidad de la poblacin (diagnstico de TDAH) y a la necesidad prctica de incluir participantes que cumplan criterios clnicos y escolares concretos; adems, con una poblacin finita y pequea (N = 60) una muestra de 40 garantiz poder estadstico suficiente para anlisis descriptivos y correlacionales bsicos, manteniendo factibilidad logstica y tica.
El instrumento principal que se emple fue una encuesta estructurada con tems cerrados tipo Likert (5 puntos) diseada para medir: 1) frecuencia, modalidad de uso de plataformas adaptativas educativas, 2) percepcin de atencin durante actividades con dichas plataformas, 3) auto reporte de aprendizaje y retencin, 4) usabilidad y motivacin, y 5) apoyo docente/familia.
La encuesta se complement con datos demogrficos y escolares (edad, grado, tiempo desde el diagnstico, tratamiento farmacolgico/psicoeducativo) para controlar variables potencialmente confusas. Previo a la aplicacin, el instrumento fue validado por juicio de expertos (5 especialistas en psicopedagoga y tecnologa educativa) y se realiz una prueba piloto con 10 estudiantes no incluidos en la muestra final para evaluar claridad, validez aparente y estimar consistencia interna (alfa de Cronbach α = 0.83)
La recoleccin de datos se llev a cabo en lnea con supervisin de forma segura a travs de la plataforma Google forms. Se solicit el consentimiento informado previo por escrito a los padres o tutores legales y asentimiento del estudiante; se garantiz anonimato, confidencialidad y la posibilidad de retiro voluntario sin consecuencias. El proyecto respet las normas ticas institucionales y nacionales para investigacin con menores y poblaciones vulnerables.
Para el anlisis de datos se emple tcnicas descriptivas (frecuencias, porcentajes, medias y desviaciones estndar) y correlacionales (coeficiente de correlacin de Pearson o Spearman segn normalidad) para explorar relaciones entre uso de plataformas adaptativas y medidas de atencin y aprendizaje.
Resultados
Cuestionario de percepcin Likert.
Tabla 1: Utiliza la plataforma adaptativa indicada por su profesor(a) con regularidad en clases.
Categoras de respuesta |
Frecuencia |
Proporcin |
Totalmente en desacuerdo |
5 |
12.5% |
En desacuerdo |
3 |
7.5% |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
2 |
5.0% |
De acuerdo |
8 |
20.0% |
Totalmente de acuerdo |
22 |
55.0% |
Total |
40 |
100.00% |
Fuente: Elaborado por los autores.
Anlisis: Un gran nmero de estudiantes encuestados (75%) afirma utilizar con regularidad la plataforma adaptativa indicada por su profesor(a), sumando las categoras de acuerdo y totalmente de acuerdo. No obstante, un 20% manifiesta desacuerdo y un 5% se mantiene neutral, lo que evidencia que an existe un grupo que no la emplea de manera constante, requiriendo estrategias de motivacin o acompaamiento.
Tabla 2: Cundo trabaja con la plataforma adaptativa logra mantener la atencin por ms tiempo que con actividades tradicionales.
Categoras de respuesta |
Frecuencia |
Proporcin |
Totalmente en desacuerdo |
3 |
7.5% |
En desacuerdo |
5 |
12.5% |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
2 |
5.0% |
De acuerdo |
10 |
25.0% |
Totalmente de acuerdo |
20 |
50.0% |
Total |
40 |
100.00% |
Fuente: Elaborado por los autores.
Anlisis: Un 75% de los estudiantes considera que al trabajar con la plataforma adaptativa logra mantener la atencin por ms tiempo que con actividades tradicionales. En contraste, el 20% no percibe esta ventaja y un 5% permanece neutral, lo que refleja que la efectividad de la plataforma no es uniforme en todos los casos.
Tabla 3: Las actividades adaptativas se ajustan a su ritmo de aprendizaje (ej.: dificultad, tiempo, retroalimentacin).
Categoras de respuesta |
Frecuencia |
Proporcin |
Totalmente en desacuerdo |
2 |
5.0% |
En desacuerdo |
3 |
7.5% |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
2 |
5.0% |
De acuerdo |
8 |
20.0% |
Totalmente de acuerdo |
25 |
62.5% |
Total |
40 |
100.00% |
Fuente: Elaborado por los autores.
Anlisis: El 82.5% de los participantes (20% de acuerdo y 62.5% totalmente de acuerdo) percibe que las actividades adaptativas se ajustan a su ritmo de aprendizaje. En cambio, un 12.5% expresa desacuerdo y un 5% se mantiene neutral, lo que sugiere que, aunque un gran nmero de discentes reconoce una adecuada adaptacin, todava existen estudiantes para quienes la plataforma no responde plenamente a sus necesidades.
Tabla 4: Gracias a la plataforma, considera que entiende mejor los contenidos que antes le resultaban difciles.
Categoras de respuesta |
Frecuencia |
Proporcin |
Totalmente en desacuerdo |
4 |
10.0% |
En desacuerdo |
2 |
5.0% |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
1 |
2.5% |
De acuerdo |
10 |
25.0% |
Totalmente de acuerdo |
23 |
57.5% |
Total |
40 |
100.00% |
Fuente: Elaborado por los autores.
Anlisis: El 82.5% de alumnos considera que la plataforma les ha permitido comprender mejor los contenidos que antes les resultaban difciles. En oposicin, un 15% manifiesta desacuerdo y un 2.5% se mantiene neutral. Este hallazgo evidencia un impacto positivo significativo en el proceso de aprendizaje, aunque no todos los participantes experimentaron la misma mejora.
Tabla 5: La retroalimentacin inmediata que ofrece la plataforma ayuda al estudiante a corregir errores y aprender.
Categoras de respuesta |
Frecuencia |
Proporcin |
Totalmente en desacuerdo |
5 |
12.5% |
En desacuerdo |
5 |
12.5% |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
5 |
12.5% |
De acuerdo |
10 |
25.0% |
Totalmente de acuerdo |
15 |
37.5% |
Total |
40 |
100.00% |
Fuente: Elaborado por los autores.
Anlisis: El 62.5% de los estudiantes valora positivamente la retroalimentacin inmediata de la plataforma, al considerarla til para corregir errores y favorecer su aprendizaje. Sin embargo, un 25% expres desacuerdo y un 12.5% se mantuvo neutral, lo que indica que una parte relevante de los encuestados no percibe con la misma intensidad este beneficio.
Tabla 6: Se siente ms motivado(a) y concentrado(a) al usar la plataforma que cuando trabaja de forma tradicional.
Categoras de respuesta |
Frecuencia |
Proporcin |
Totalmente en desacuerdo |
4 |
10.0% |
En desacuerdo |
4 |
10.0% |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
2 |
5.0% |
De acuerdo |
15 |
37.5% |
Totalmente de acuerdo |
15 |
37.5% |
Total |
40 |
100.00% |
Fuente: Elaborado por los autores.
Anlisis: Un 75% de los estudiantes afirma sentirse ms motivado y concentrado al usar la plataforma en comparacin con las actividades tradicionales. Por el contrario, un 20% manifest desacuerdo y un 5% se mantuvo neutral, lo que evidencia que, aunque predomina la valoracin positiva, no todos experimentan mejoras en motivacin y concentracin.
Tabla 7: Encuentra la plataforma fcil de usar y navegar (usabilidad).
Categoras de respuesta |
Frecuencia |
Proporcin |
Totalmente en desacuerdo |
5 |
12.5% |
En desacuerdo |
2 |
5.0% |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
1 |
2.5% |
De acuerdo |
15 |
37.5% |
Totalmente de acuerdo |
17 |
42.5% |
Total |
40 |
100.00% |
Fuente: Elaborado por los autores.
Anlisis: El 80% de los participantes considera que la plataforma es fcil de usar y navegar, lo que demuestra buena aceptacin en cuanto a su usabilidad. Sin embargo, un 17.5% indic dificultades y un 2.5% se mantuvo neutral, lo que sugiere que an existen algunos retos en su manejo.
Tabla 8: Considera que el uso de la plataforma ha mejorado sus calificaciones o desempeo en la asignatura.
Categoras de respuesta |
Frecuencia |
Proporcin |
Totalmente en desacuerdo |
2 |
5.0% |
En desacuerdo |
2 |
5.0% |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
1 |
2.5% |
De acuerdo |
10 |
25.0% |
Totalmente de acuerdo |
25 |
62.5% |
Total |
40 |
100.00% |
Fuente: Elaborado por los autores.
Anlisis: El 87.5% de los estudiantes percibe que el uso de la plataforma ha mejorado sus calificaciones o desempeo acadmico. En contraste, un 10% expres desacuerdo y un 2.5% se mantuvo neutral, confirmando un impacto positivo predominante en el rendimiento escolar.
Tabla 9: Considera que recibe apoyo suficiente del docente para usar la plataforma correctamente.
Categoras de respuesta |
Frecuencia |
Proporcin |
Totalmente en desacuerdo |
5 |
12.5% |
En desacuerdo |
5 |
12.5% |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
3 |
7.5% |
De acuerdo |
10 |
25.0% |
Totalmente de acuerdo |
17 |
42.5% |
Total |
40 |
100.00% |
Fuente: Elaborado por los autores.
Anlisis: Un 67.5% de los participantes considera recibir suficiente apoyo del docente para usar la plataforma correctamente. Sin embargo, un 25% indic no contar con dicho apoyo y un 7.5% se mantuvo neutral, lo que evidencia que, aunque en general el acompaamiento docente es valorado, todava hay un grupo importante que lo percibe insuficiente.
Tabla 10: Usted aprecia que se distrae menos cuando las actividades estn diseadas de forma interactiva y adaptativa.
Categoras de respuesta |
Frecuencia |
Proporcin |
Totalmente en desacuerdo |
3 |
7.5% |
En desacuerdo |
5 |
12.5% |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
1 |
2.5% |
De acuerdo |
6 |
15.0% |
Totalmente de acuerdo |
25 |
62.5% |
Total |
40 |
100.00% |
Fuente: Elaborado por los autores.
Anlisis: El 77.5% de los estudiantes reconoce distraerse menos cuando las actividades son interactivas y adaptativas. En contraste, un 20% no comparte esta percepcin y un 2.5% se mantiene neutral, lo que muestra que, en la mayora de los casos, el diseo interactivo favorece la concentracin.
Discusin
La interpretacin de los hallazgos sugiere que las plataformas adaptativas constituyen una herramienta eficaz para mejorar la atencin y el aprendizaje en estudiantes con TDAH, al proporcionar entornos dinmicos, personalizados y motivadores. Este efecto no radica nicamente en la innovacin tecnolgica, sino en su capacidad para ajustarse a las particularidades cognitivas.
El hecho de que gran parte de los estudiantes reconozca un aumento en su motivacin y concentracin indica que estas plataformas logran superar la monotona de los mtodos tradicionales. As, el aprendizaje deja de percibirse como un proceso rgido y se transforma en una experiencia activa, participativa y centrada en el estudiante.
En comparacin con investigaciones previas, los resultados coinciden con lo planteado por Holmes et al. (2018), quienes afirman que los entornos adaptativos potencian la autorregulacin del aprendizaje. Del mismo modo, coinciden con lo sealado por Fuchs et al. (2020), al demostrar que la personalizacin de contenidos favorece a estudiantes con necesidades educativas especiales.
La percepcin de mayor comprensin de contenidos previamente complejos refuerza la idea de que la adaptacin del ritmo y la retroalimentacin inmediata son esenciales. Estudios como el de Garca y Martnez (2021) subrayan que la retroalimentacin constante no solo corrige errores, sino que tambin incrementa la confianza y el sentido de autoeficacia.
El hallazgo sobre la disminucin de la distraccin al usar actividades interactivas resulta significativo. Coincide con lo reportado por Miranda y Antn (2019), quienes destacan que la interactividad reduce la propensin al aburrimiento en estudiantes con TDAH. Esto reafirma la importancia de estrategias que mantengan un estmulo constante y sostenido en el tiempo.
La relevancia de los hallazgos se manifiesta en el impacto directo sobre el rendimiento acadmico, reflejado en el aumento de las calificaciones percibidas. Este aspecto confirma lo indicado por Prez y Lpez (2020), quienes encontraron una relacin positiva entre tecnologas adaptativas y logros acadmicos en estudiantes con necesidades especficas.
Al conectar estos resultados con los objetivos e hiptesis del estudio, se observa una validacin clara: las plataformas adaptativas no solo mejoran la atencin, sino que tambin favorecen aprendizajes significativos. Esto responde a la hiptesis de que la tecnologa puede constituirse en un apoyo esencial en contextos de educacin inclusiva.
La presencia de un grupo minoritario que no percibe beneficios plantea un reto importante. Este hallazgo cuestiona la universalidad de la eficacia tecnolgica y coincide con lo sealado por Castaeda et al. (2022), quienes advierten que los entornos digitales deben acompaarse de estrategias pedaggicas diferenciadas y no constituir la nica va de intervencin.
En trminos de confirmacin de conocimientos, este estudio ratifica lo expuesto en la literatura sobre la efectividad de las tecnologas educativas para mejorar procesos cognitivos en TDAH (Barkley, 2019). Sin embargo, tambin ampla la discusin al resaltar el papel de la motivacin intrnseca, un factor menos estudiado en la investigacin previa.
La retroalimentacin inmediata reportada por los estudiantes constituye un elemento central. Tal resultado confirma lo planteado por Shute (2008), quien sostiene que la retroalimentacin formativa contribuye a consolidar aprendizajes duraderos. La inmediatez en la correccin permite a los estudiantes reconocer errores de manera oportuna, evitando la acumulacin de vacos conceptuales en el proceso.
Un aspecto relevante es la percepcin positiva sobre la usabilidad de la plataforma. Esto coincide con lo expuesto por Nielsen (2012), quien plantea que la facilidad de uso es un componente esencial para la aceptacin tecnolgica. En este caso, la accesibilidad facilita que el estudiante se concentre en aprender y no en dominar el sistema.
En cuanto al apoyo docente, los hallazgos revelan una dualidad. Aunque una numerosa proporcin lo percibe, existe un grupo que no lo recibe en la medida esperada. Esto coincide con lo observado por Valverde et al. (2021), quienes resaltan la importancia de la mediacin pedaggica para garantizar un aprovechamiento ptimo de las tecnologas.
La discusin tambin conecta con la necesidad de formacin docente en competencias digitales. Como sealan Cabero y Llorente (2020), la integracin tecnolgica en el aula requiere un rol activo del profesorado como facilitador. Sin acompaamiento adecuado, las plataformas pueden perder parte de su potencial transformador en el aprendizaje de los estudiantes.
El estudio ampla conocimientos al mostrar que los estudiantes perciben mejoras en su autorregulacin. Investigaciones como la de Zimmerman (2002) ya haban identificado la autorregulacin como un predictor del xito acadmico. La tecnologa adaptativa, en este sentido, acta como un catalizador que gua y refuerza procesos autorregulatorios en jvenes con TDAH.
Los hallazgos tienen implicaciones sociales y educativas. Refuerzan el paradigma de inclusin digital, en el que la tecnologa no es un lujo, sino una necesidad para equiparar oportunidades (UNESCO, 2022). As, las plataformas adaptativas se constituyen en un recurso indispensable para garantizar equidad y justicia educativa en poblaciones vulnerables.
Algunos resultados, como la percepcin de ineficacia en ciertos estudiantes, cuestionan la visin optimista de la tecnologa como solucin universal. Esto coincide con Selwyn (2016), quien advierte que la digitalizacin educativa puede reproducir desigualdades si no se atienden factores contextuales como el acompaamiento familiar, los recursos institucionales y las habilidades previas.
La investigacin tambin seala la importancia de la motivacin. Coincide con Ryan y Deci (2000), quienes explican que la motivacin intrnseca es clave para sostener el aprendizaje en el tiempo. Las plataformas adaptativas parecen fomentar dicha motivacin al otorgar autonoma, desafo adecuado y retroalimentacin inmediata, aspectos vinculados con la teora de la autodeterminacin.
Los resultados permiten concluir que las plataformas adaptativas confirman conocimientos previos sobre tecnologa y aprendizaje, los amplan al destacar la relevancia motivacional y cuestionan su universalidad al mostrar un grupo no beneficiado. En suma, aportan evidencia slida sobre su potencial, pero tambin sobre la necesidad de estrategias complementarias.
Conclusin
El estudio confirm que las plataformas adaptativas mejoran la atencin, la motivacin y el rendimiento acadmico en un gran nmero de estudiantes con TDAH. La retroalimentacin inmediata, la personalizacin de actividades y la facilidad de uso se consolidaron como factores claves para este impacto positivo.
No obstante, se identific un grupo minoritario que no percibi los mismos beneficios, lo que resalta la necesidad de estrategias pedaggicas complementarias y de un acompaamiento docente constante. En conjunto, los hallazgos evidencian que las plataformas adaptativas constituyen un recurso eficaz para la educacin inclusiva, aunque su xito depende de la mediacin pedaggica y del diseo adecuado de las herramientas.
La investigacin sobre el uso de plataformas adaptativas en estudiantes con TDAH permiti identificar con claridad cmo la tecnologa puede convertirse en un recurso clave para potenciar la atencin y el aprendizaje. Los resultados obtenidos evidencian beneficios significativos que confirman la importancia de su integracin en entornos educativos inclusivos.
Uno de los hallazgos centrales fue la mejora en la capacidad de los estudiantes para mantener la atencin durante perodos ms prolongados. Esto demuestra que las caractersticas interactivas y dinmicas de las plataformas favorecen la concentracin, reduciendo las distracciones propias del trastorno y generando un entorno ms adecuado para el aprendizaje sostenido.
Tambin se evidenci un aumento en la motivacin y la percepcin positiva hacia el proceso de aprendizaje. En los estudiantes predomin trabajar con plataformas adaptativas puesto que les resultaba ms interesante que los mtodos tradicionales. Esto refuerza la idea de que la innovacin pedaggica es esencial para mantener el compromiso activo de los alumnos.
En trminos de aprendizaje, los estudiantes manifestaron que comprendan mejor los contenidos que anteriormente les resultaban difciles. El ajuste del ritmo, la personalizacin de las actividades y la retroalimentacin inmediata se consolidaron como factores decisivos que contribuyeron a superar barreras acadmicas y a fortalecer el proceso de asimilacin del conocimiento.
El estudio tambin mostr que la retroalimentacin inmediata ofrecida por las plataformas permiti a los estudiantes identificar errores y corregirlos en tiempo real. Esta funcionalidad se tradujo en un proceso de aprendizaje ms dinmico y efectivo, ya que evit que se acumularan dificultades sin resolver a lo largo del camino educativo.
La usabilidad de las plataformas fue otro aspecto destacado. Los estudiantes consideraron que la facilidad de navegacin y el acceso intuitivo a las actividades favorecieron su disposicin hacia el uso regular de la herramienta. Este factor elimin barreras tcnicas y permiti que el foco se mantuviera en el aprendizaje y la concentracin.
Respecto al rendimiento acadmico, un amplio nmero afirm haber mejorado sus calificaciones gracias al uso de estas plataformas. Este hallazgo constituye un indicador claro de que la tecnologa no solo impacta en la atencin y la motivacin, sino que tambin se refleja en resultados objetivos y medibles dentro de la trayectoria escolar.
El acompaamiento docente apareci como un factor moderador. Aunque muchos estudiantes afirmaron recibir apoyo suficiente, otros sealaron que la orientacin no siempre fue adecuada. Este contraste muestra que el rol del profesor sigue siendo determinante y que la tecnologa, por s sola, no garantiza una experiencia educativa completa o efectiva.
Los resultados permiten confirmar las hiptesis planteadas en la investigacin. La primera hiptesis, que sostena que las plataformas adaptativas mejoran la atencin de los estudiantes con TDAH, fue respaldada ampliamente. La segunda, relacionada con la mejora del aprendizaje y el rendimiento acadmico, tambin encontr apoyo en los datos obtenidos.
En consecuencia, el estudio valida que las plataformas adaptativas constituyen un recurso eficaz para potenciar tanto la atencin como el aprendizaje en estudiantes con TDAH. Su capacidad para ajustarse a ritmos individuales, ofrecer retroalimentacin inmediata y mantener la motivacin refuerza la idea de que son una herramienta esencial en la educacin inclusiva.
No obstante, los hallazgos tambin invitan a reconocer limitaciones. La percepcin de ineficacia en un grupo minoritario de estudiantes sugiere que las plataformas no son soluciones universales. Este aspecto resalta la necesidad de estrategias pedaggicas complementarias que atiendan la diversidad de necesidades presentes dentro de la poblacin estudiada.
Del mismo modo, los resultados advierten sobre la importancia de garantizar un acompaamiento docente constante. La integracin de la tecnologa en el aula requiere la mediacin activa del profesorado, quien debe guiar, orientar y potenciar el uso de las herramientas digitales. De esta forma, se asegura que la experiencia sea integral y significativa.
La investigacin tambin resalta la importancia de continuar desarrollando plataformas adaptativas con mejor capacidad de personalizacin. Si bien se identificaron beneficios claros, an existen oportunidades para mejorar su diseo, ampliar la variedad de actividades y responder de manera ms precisa a los distintos perfiles cognitivos de los estudiantes con TDAH.
Las plataformas adaptativas confirmaron las hiptesis iniciales al mejorar la atencin, motivacin, aprendizaje y el rendimiento acadmico en la mayor parte de los estudiantes con TDAH. Esto posiciona a la tecnologa como una aliada indispensable para la innovacin pedaggica en contextos de inclusin.
Este estudio aporta evidencia valiosa para la comunidad educativa al demostrar que la tecnologa, cuando se integra de manera adecuada, contribuye al desarrollo de experiencias de aprendizaje ms efectivas. A la vez, plantea el reto de continuar investigando, innovando y capacitando a docentes para maximizar el potencial de estas herramientas.
Referencias
1. Barkley, R. A. (2019). Attention-deficit hyperactivity disorder: A handbook for diagnosis and treatment. Guilford Press.
2. Cabero, J., & Llorente, M. C. (2020). La competencia digital docente: Una necesidad del siglo XXI. Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 34(1), 45-63.
3. Castaeda, L., Esteve, F., & Adell, J. (2022). Entornos digitales y equidad educativa: Retos y oportunidades. Comunicar, 30(70), 9-20.
4. Fuchs, D., Fuchs, L. S., & Malone, A. S. (2020). The effectiveness of technology-based instruction for students with disabilities. Learning Disabilities Research & Practice, 35(2), 65-75.
5. Garca, L., & Martnez, J. (2021). Retroalimentacin formativa en entornos digitales. Revista Electrnica de Investigacin Educativa, 23(2), 1-15.
6. Holmes, W., Anastopoulou, S., Schaumburg, H., & Mavrikis, M. (2018). Technology-enhanced personalized learning: Untangling the evidence. Computers & Education, 121, 1-13.
7. Miranda, J., & Antn, A. (2019). Estrategias interactivas para estudiantes con TDAH: Una revisin. Revista Latinoamericana de Psicologa, 51(3), 220-230.
8. Nielsen, J. (2012). Usability 101: Introduction to usability. Nielsen Norman Group.
9. Prez, A., & Lpez, M. (2020). Impacto de las tecnologas adaptativas en el rendimiento escolar. Revista Iberoamericana de Educacin, 82(1), 115-130.
10. Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation. American Psychologist, 55(1), 68-78.
11. Selwyn, N. (2016). Education and technology: Key issues and debates. Bloomsbury Publishing.
12. Shute, V. J. (2008). Focus on formative feedback. Review of Educational Research, 78(1), 153-189.
13. UNESCO. (2022). Reimagining our futures together: A new social contract for education. UNESCO Publishing.
14. Valverde, J., Garrido, M. C., & Fernndez, M. (2021). Mediacin docente y tecnologas digitales en el aula inclusiva. Educacin XX1, 24(1), 17-36.
15. Zimmerman, B. J. (2002). Becoming a self-regulated learner. Theory Into Practice, 41(2), 64-70.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/