Cuando el alivio se vuelve rutina: experiencias estudiantiles con el Omeprazol en la FACS-UNEMI

 

When relief becomes routine: student experiences with omeprazole at FACS-UNEMI

 

Quando o alvio se torna rotina: experincias de estudantes com omeprazol na FACS-UNEMI

Guaraca Camino Jairo Benjamin IV
jguaracac2@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-7189-3077

,Camposano Vera Angie Stephany II
acamposanov@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-0194-6604
,Tenegusay Cacoango Bryan Manuel VI
btenegusnayc@unemi.edu.ec   https://orcid.org/0009-0003-4625-3863
Mauricio Alfredo Godoy Guillen I
mguilleng@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8965-5959
,Freire Ullauri Victor Hugo III
vfreireu@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-3860-2979
,Ortega Prez Vivian Eilyn V
vortegap2@unemi.edu.ec   https://orcid.org/0009-0006-6730-0886
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: mguilleng@unemi.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de julio de 2025 *Aceptado: 30 de agosto de 2025 * Publicado: 27 de septiembre de 2025

 

       I.          Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

     II.          Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

   III.          Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

   IV.          Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

     V.          Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

   VI.          Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

 


Resumen

El estudio se titula cuando el alivio se vuelve rutina: experiencias estudiantiles con el omeprazol en la FACS-UNEMI, considerando que la automedicacin es una prctica frecuente a nivel mundial el cual representa un problema de salud pblica por los riesgos relacionados a la automedicacin inadecuada. De tal manera que el omeprazol es uno de los frmacos ms consumidos sin receta mdica, genera preocupacin debido a los efectos que genera al desarrollo de resistencia farmacolgica, se considera un medicamento inhibidor de la bomba de protones utilizado para tratar afecciones gstricas como el reflujo gastroesofgico, lceras ppticas o las mismas esofagitis erosiva porque su mecanismo de accin consiste en bloquear la produccin de cido en el estmago lo que brinda un alivio a largo plazo para la acidez del estmago. Por ello el propsito de la investigacin fue analizar porque la automedicacin causa resistencia al frmaco en los estudiantes de la Facultad de Salud y Servicios Sociales. Para cumplir con el mismo se emple un diseo metodolgico no experimental de corte transversal, con un nivel descriptivo-explicativo, bajo el enfoque cualitativo, teniendo como tcnicas la revisin documental y la encuesta cuyo instrumento fue el cuestionario, obteniendo como resultado que el 93% de los estudiantes se automedica, pero un 74% reconoci haber consumido omeprazol sin prescripcin mdica, otro 44,4% report sntomas relacionados a la resistencia al medicamento, concluyendo que la automedicacin con omeprazol es una prctica habitual en estudiantes de salud, lo que implica riesgos de resistencia y efectos adversos.

Palabras Clave: Automedicacin; Omeprazol; Resistencia farmacolgica; Estudiantes universitarios; Salud pblica.

 

Abstract

The study is titled "When Relief Becomes Routine: Student Experiences with Omeprazole at FACS-UNEMI," considering that self-medication is a common practice worldwide and represents a public health problem due to the risks associated with inappropriate self-medication. Omeprazole is one of the most commonly used drugs without a prescription and is a cause for concern due to the effects it generates on the development of drug resistance. It is considered a proton pump inhibitor used to treat gastric conditions such as gastroesophageal reflux disease, peptic ulcers, or erosive esophagitis because its mechanism of action consists of blocking the production of acid in the stomach, which provides long-term relief from heartburn. Therefore, the purpose of the research was to analyze why self-medication causes drug resistance in students of the Faculty of Health and Social Services. To comply with it, a non-experimental cross-sectional methodological design was used, with a descriptive-explanatory level, under the qualitative approach, having as techniques the documentary review and the survey whose instrument was the questionnaire, obtaining as a result that 93% of the students self-medicate, but 74% acknowledged having consumed omeprazole without a prescription, another 44.4% reported symptoms related to resistance to the drug, concluding that self-medication with omeprazole is a common practice in health students, which implies risks of resistance and adverse effects.

Keywords: Self-medication; Omeprazole; Drug resistance; University students; Public health.

 

Resumo

O estudo intitula-se "Quando o Alvio se Torna Rotina: Experincias de Estudantes com Omeprazol na FACS-UNEMI", considerando que a automedicao uma prtica comum em todo o mundo e representa um problema de sade pblica devido aos riscos associados automedicao inadequada. O omeprazol um dos medicamentos mais utilizados sem receita mdica e motivo de preocupao devido aos efeitos que gera no desenvolvimento de resistncia aos medicamentos. considerado um inibidor da bomba de protes utilizado no tratamento de doenas gstricas, como a doena de refluxo gastroesofgico, lceras ppticas ou esofagite erosiva, uma vez que o seu mecanismo de ao consiste em bloquear a produo de cido no estmago, o que proporciona um alvio a longo prazo da azia. Assim sendo, o objetivo da investigao foi analisar por que razo a automedicao causa resistncia aos medicamentos nos estudantes da Faculdade de Sade e Servios Sociais. Para o cumprir, utilizou-se um desenho metodolgico transversal no experimental, com nvel descritivo-explicativo, sob a abordagem qualitativa, tendo como tcnicas a reviso documental e a pesquisa cujo instrumento foi o questionrio, obtendo-se como resultado que 93% dos estudantes se automedicam, mas 74% reconheceram ter consumido omeprazol sem receita mdica, outros 44,4% referiram sintomas relacionados com a resistncia ao medicamento, concluindo-se que a automedicao com omeprazol uma prtica comum em estudantes da rea da sade, o que implica riscos de resistncia e efeitos adversos.

Palavras-chave: Automedicao; Omeprazol; Resistncia a medicamentos; Estudantes universitrios; Sade pblica.

 

Introduccin

Segn la Organizacin Mundial de la Salud, (2024) menciona que la automedicacin es el uso de medicamentos por parte de las personas para tratar sntomas propios sin supervisin mdica; esto es un fenmeno de relevancia creciente a nivel mundial debido a que es un problema de salud pblica por las mltiples implicaciones negativas, diagnsticos tardos o su uso inadecuado (p.8). Aveiga Hidalgo et al., (2021) de igual manera nos dice que la prevalencia de automedicacin vara ampliamente entre pases porque desde un 11.7 % hasta ms del 90 %, depende de lo social, econmico y regulatorio (p.12) Lo cual se debe a que, en tiempos actuales, las revisiones indican que los adultos que recurren a la automedicacin con antibiticos lo que aproximadamente un 43 % a nivel mundial tiene tendencia a realizarlo.

Pero Loor et al., (2021) pone de manifiesto que las consecuencias de la automedicacin son variadas porque est el riesgo de afecciones graves, interacciones medicamentosas no controladas, efectos adversos o el mismo uso innecesario de frmacos, suponiendo una carga para los sistemas de salud o el mismo riesgo para la seguridad de la vida misma (p.19). Dada las regulaciones sanitarias, la educacin en salud junto a los recursos disponibles, la automedicacin persiste como una prctica habitual que requieren ser investigadas o tratadas bajo polticas pblicas o estrategias de prevencin.

En Latinoamrica, diversos estudios han determinado que la automedicacin es una prctica extendida muy marcada entre pases debido a que durante la pandemia de COVID-19, se logr evidenciar que la prevalencia de automedicacin est entre un 32 %, casi un 80 %, dependiendo de factores como la residencia, el nivel de ingresos econmicos o la disponibilidad de servicios de salud (Schmidt et al., 2024, p.8).

Por otro lado, en Per hoy en da se reporta que aproximadamente el 35,9 % de los jvenes o estudiantes se automedicaron durante la pandemia, destacando que ser trabajador informal o hasta residir en zonas con menor acceso a atencin mdica se asocian fuertemente con esta prctica (Aguilar, 2025, p.22). De tal manera que los factores culturales y econmicos tambin se muestran como determinantes porque en Pereira, Colombia, la automedicacin se relaciona con creencias culturales sobre la eficacia de medicamentos de venta libre, con bajo ingreso econmico o con la percepcin de que los sntomas son leves la cual no justifican una consulta mdica formal (Machado-Alba et al., 2014, p.33).

En el Ecuador, un estudio realizado con estudiantes de enfermera de la UT Ambato, se evidencio que la consideracin de sntomas suaves, el accesos a informacin informal o la falta de recursos econmicos para pagar atencin mdica son motivos de una frecuente automedicacin (Zambrano Barriga y Cusme Torres, 2023).

Los grupos vulnerables, como los estudiantes universitarios, muestran prevalencias altas debido a que en la Universidad Catlica de Cuenca - Azogues, el 78,6 % de los estudiantes de enfermera mencionan que se automedican usando mayormente AINEs, lo que se considera una prctica propia bajo la percepcin de conocimiento, recomendaciones de familiares o la misma facilidad de obtencin de medicamentos (Yunga-Chapa, 2020, p.28).

Por consiguiente, que en estudiantes universitarios esto se vuelve un fenmeno de relevante en el pas, pues investigaciones muestran su alta prevalencia, si partimos en la Facultad de Medicina de la Universidad Catlica de Cuenca, se obtuvo que el 79,5 % de los estudiantes se automedicaba de manera habitual, lo que demuestra que esto se hace de manera frecuente (Coronel, 2024, p.44). Por otra parte, en la Universidad Tcnica de Machala se identific que la automedicacin es un comportamiento comn lo que confirma que esta prctica afecta a diferentes carreras que se relacionan con el rea de la salud (Adrin et al., 2020, p.36).

Esto se debe a que las razones ms frecuentes para automedicarse son la consideracin de los sntomas como leves, ya sea la falta de tiempo para acudir a un centro de salud o los mismo factores como sus dolencias de manera rpida y econmica (Schmidt et al., 2024). En otro estudio en estudiantes de Odontologa de la Universidad Catlica de Cuenca se logr evidenciar que el 84,3 % recurre a la automedicacin, motivados principalmente por la percepcin de que no siempre es necesario acudir al mdico (Pacheco, 2024, p.29).

El omeprazol se considera un medicamento inhibidor de la bomba de protones utilizado para tratar afecciones gstricas como el reflujo gastroesofgico, lceras ppticas o las mismas esofagitis erosiva porque su mecanismo de accin consiste en bloquear la produccin de cido en el estmago lo que brinda un alivio a largo plazo para la acidez del estmago (Machado-Alba et al., 2014, p.59).

Considerando que su disponibilidad sin una receta mdica ha contribuido a su uso de manera generalizada lo que lo ha convertido en uno de los frmacos ms consumidos (Forgerini et al., 2018, p.12). Pero hay que considerar que su uso indebido genera preocupacin dentro de los profesionales de la salud, porque muchos pacientes lo emplean sin supervisin mdica, llevndolo a un uso prolongado lo que lo vuelve riesgoso.

De tal manera que su uso prolongado est asociado con efectos como la deficiencia de vitamina B12, el aumento del riesgo de fracturas seas, la hipomagnesemia, la aparicin de plipos gstricos o un mayor riesgo de infecciones intestinales (Mir et al., 2024, p.17). Cuyos riesgos son relevantes cuando el medicamento se consume sin la debida indicacin mdica.

El uso excesivo de omeprazol puede alterar la microbiota intestinal lo que favorece el sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado ocasionando sntomas como distensin abdominal, diarrea y malabsorcin de nutrientes (Garza-Velasco et al., 2021, p.67). Por ello, es necesario que el uso de omeprazol se realice bajo supervisin de un mdico, respetando las indicaciones lo que permite evitar la automedicacin a largo plazo.

Si se consume a largo plazo podra generar una resistencia de tal modo que la resistencia farmacolgica al omeprazol es algo que se ha venido estudiando por ende en un estudio realizado por la Universidad de Barcelona se logr evidenciar que el uso excesivo o ya sea prolongado del omeprazol, lleva a una disminucin de su eficacia teraputica, conocido como resistencia (Ahmed y Clarke, 2023). Esto se manifiesta cuando el organismo se adapta al medicamento, lo que requiere de dosis mayores para tener el mismo efecto teraputico, incrementando el riesgo de efectos adversos.

Adems de la tolerancia, el uso prolongado de omeprazol puede acarrear diversos problemas de salud a largo plazo. Entre ellos, se destacan la deficiencia de vitamina B12, el aumento del riesgo de fracturas seas, la hipomagnesemia, la aparicin de plipos gstricos y el mayor riesgo de infecciones intestinales como la causada por Clostridium difficile (Cardona-Ospina y Alejandro, 2016).

La importancia de un uso adecuado del omeprazol es necesaria para prevenir estos riesgos por ello profesionales de la salud recomiendan que su uso se limite a las indicaciones mdicas evitando la automedicacin (Gonzlez-Lama et al., 2017). Por otro lado, una investigacin realizada en la Universidad de Guayaquil mostro que incluso los ltimos semestres de la carrera, los estudiantes de medicina o enfermera se automedican con frecuencia (Monteiro et al., 2020).

Esto tambin se observa en otras facultades de salud como en la misma Universidad Tcnica del Norte porque en un estudio sobre estudiantes de enfermera mostro que a pesar de haber pasado por asignaturas relacionadas con medicinas, muchos recurren a la automedicacin, para los sntomas como dolor o malestares gstricos (Morillo Ortega y Valencia Villegas, 2011).

Del mismo modo en la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNEMI esta no se aleja de la problemtica debido a su alta prevalencia de automedicacin en estudiantes de esta facultad destacando la necesidad de investigar acerca de este comportamiento, por ello este estudio comprende que ciertos factores influyen en la automedicacin dentro de la institucin.

La presente investigacin se justifica por la necesidad de estudiar la automedicacin con omeprazol en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud y Servicios Sociales (FACS) de la UNEMI, porque pese a tener conocimientos en farmacologa, muchos estudiantes recurren al uso de este frmaco sin supervisin mdica, generando un riesgo para la salud individual o colectiva.

De tal manera que el propsito es analizar cmo la automedicacin genera resistencia al omeprazol en los estudiantes de la Facultad de Salud y Servicios Sociales de la UNEMI, porque la investigacin permite conocer acerca de las prcticas de la automedicacin con omeprazol.

Materiales y Mtodos

La investigacin se desarrolla bajo el diseo de investigacin no experimental de corte transversal, dado que las variables de estudio no se manipulan de manera intencional, sino que se observaron tal como ocurrieron, de tal modo que permiti recopilar la informacin en un corto periodo de tiempo, ayudando a establecer la relacin entre la automedicacin y la resistencia al omeprazol en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud y Servicios Sociales de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) durante el perodo acadmico abrilagosto de 2024.

Los tipos de investigacin que fueron considerados son los siguiente la investigacin bsica, documental, de campo y correlacional, bsica porque ayudo a generar conocimiento cientfico que contribuyera a comprender la problemtica de la automedicacin, documental debido a que se consultaron diversas fuentes bibliogrficas como artculos cientficos, tesis o informes en relacin con el tema. Fue de campo porque la informacin se la obtuvo directamente de los estudiantes, a quienes se aplic un cuestionario previamente elaborado y correlacional puesto que se estableci la relacin entre la automedicacin con omeprazol y la resistencia al medicamento.

El nivel de estudio fue descriptivo explicativo; descriptivo porque se caracteriz el nivel de automedicacin presente en los estudiantes, as como la frecuencia o los motivos por los cuales consuman omeprazol sin prescripcin mdica, sobre todo explicativo porque se indag sobre las posibles causas o consecuencias que dicha prctica generaba en la aparicin de resistencia al medicamento.

El enfoque fue cualitativo, ya que se orient a interpretar las percepciones, experiencias o los mismos comportamientos de los estudiantes frente a la automedicacin, logrando comprender cmo los universitarios asumen el consumo de omeprazol como una prctica habitual para tratar sntomas digestivos, sin tener en cuenta los posibles riesgos asociados a su uso prolongado sin supervisin mdica.

Los mtodos de investigacin utilizados fueron primero el mtodo inductivo debido que a partir de las respuestas obtenidas se establecieron conclusiones generales sobre el comportamiento de los estudiantes frente a la automedicacin, el mtodo deductivo permiti contrastar los hallazgos empricos en relacin con la hiptesis, seguido del mtodo analtico ayudo a analizar las respuestas, por otro lado, el mtodo sinttico permiti integrar los hallazgos en conclusiones acerca de la problemtica.

La poblacin de estudio estuvo compuesta por estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud y Servicios Sociales de la UNEMI durante el perodo acadmico abrilagosto de 2024, la seleccin de la muestra no probabilstica por conveniencia, permiti considerar a los estudiantes que se encontraban disponibles o que aceptaron participar voluntariamente en la investigacin, de tal manera que en la investigacin participaron 142 estudiantes.

Para las tcnicas de recoleccin de datos, se utilizaron dos la revisin documental que ayudo a identificar estudios relacionados con el tema permitiendo elaborar el sustento terico de la investigacin; seguido de la encuesta que se aplic directamente a los estudiantes permitiendo obtener informacin emprica donde dicho instrumento utilizado fue un cuestionario donde se incluyeron preguntas cerradas, de opcin mltiples. Para garantizar la fiabilidad del instrumento, este fue validado y aprobado por el docente de la asignatura de Diseo de Investigacin considerando la pertinencia, claridad y coherencia de las preguntas.

El procesamiento de los datos se llev por medio de los programas Microsoft Excel para la organizacin, tabulacin o anlisis de las respuestas, lo cual permiti generar tablas ayudaron a la hora de interpretar los resultados por otro lado Microsoft Word, para la sistematizacin de la informacin, la redaccin del contenido y presentacin de los resultados obtenidos durante la investigacin.

Resultados

La muestra estuvo conformada por estudiantes de segundo, tercer y quinto semestre de la carrera de Enfermera, siendo una distribucin equitativa, con una mayor representacin del quinto semestre con 34,5%, siendo este dato relevante porque permiti observar el fenmeno de la automedicacin en distintos niveles de formacin acadmica. Si bien los estudiantes de semestres superiores contaban con mayor formacin en farmacologa, esto no signific una reduccin en la prctica de automedicarse, evidenciando que el conocimiento no siempre se traduce en cambios de conducta.

Tabla 1

Prcticas de automedicacin y uso de omeprazol en estudiantes de la FACSUNEMI

Categora

Preguntas agrupadas

Resultados

Interpretacin

Frecuencia de automedicacin

Pregunta 2: Se automedica? / Pregunta 11: Con qu frecuencia lo hace?

70% se automedica a veces, 23% siempre, y 65% lo hace cada 13 meses.

La automedicacin est normalizada y se practica de forma sistemtica, aunque no diaria, lo que genera un riesgo acumulativo en la salud.

Consumo de omeprazol sin receta

Pregunta 3: Ha consumido omeprazol sin receta? / Pregunta 4: Regularidad del consumo

74% lo ha consumido sin receta; 38% solo una vez, pero 42% lo hace regularmente o frecuentemente.

El omeprazol es percibido como un medicamento de fcil acceso, y su uso continuado sin supervisin incrementa los riesgos de tolerancia, resistencia y enmascaramiento de sntomas.

Motivos de consumo

Pregunta 9: Por qu se automedica con omeprazol?

Acidez estomacal (50%) y dolor de estmago (42%) fueron las principales causas.

El frmaco es usado como solucin inmediata frente a sntomas comunes, sin indagar la causa real, lo que refuerza la percepcin de que es inocuo.

Dosis empleadas

Pregunta 10: Qu dosis de omeprazol consume?

10 mg (48%), 2 mg (43%), 40 mg (9%).

Predominaron dosis bajas o moderadas, pero la existencia de automedicacin con dosis altas refleja la ausencia de orientacin mdica y posible riesgo clnico.

 

En la Tabla 1 se observa cmo la automedicacin es una prctica entre los estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNEMI, lo que refleja que no solo un patrn de consumo frecuente, sino tambin la manera en que este comportamiento se encuentra normalizado dando a entender que se debera tener un conocimiento ms riguroso sobre el uso racional de medicamentos.

La frecuencia de automedicacin muestra que un 70% de los estudiantes manifest automedicarse a veces pero un 23% seal que lo hace siempre, lo cual evidencia que la mayora recurre en algn momento a la automedicacin, sobre todo se observa que un 65% lo hace cada 13 meses, demostrando que, aunque no es un hbito diario, s constituye un comportamiento negativo., confirmando que la automedicacin no se trata de un evento aislado, sino de una prctica reiterada, que puede generar riesgos para la salud.

El consumo de omeprazol se pudo evidenciar que el 74% de los estudiantes lo ha ingerido sin receta mdica, siendo esto algo significativo pero preocupante porque un 42% reconoci consumirlo de manera regular o frecuente, lo que evidencia el uso continuo, infiriendo que los estudiantes perciben el omeprazol como un frmaco de uso inocuo y de fcil acceso, sin considerar los riesgos asociados a su consumo prolongado pero hay que tener en cuenta que incluso son futuros profesionales de la salud, quienes deberan tener un criterio ms riguroso respecto a esto no lo hacen.

Los motivos que llevan a los estudiantes a recurrir al omeprazol son la acidez estomacal con un 50% y el dolor de estmago con un 42% siendo estas de las principales razones, demostrando que los estudiantes utilizan el medicamento como un recurso inmediato para aliviar malestares comunes, sin buscar el origen de los sntomas. Por ello el uso excesivo puede ocasionar el enmascaramiento de enfermedades ms graves, retrasando diagnsticos y tratamientos oportunos por ende el omeprazol es una solucin rpida, pero constituye un problema de salud pblica.

Las dosis consumidas, indica recurrir a 10 mg un 48% de los estudiantes y 20 mg un 43%, mientras que un 9% report consumir 40 mg, logrando visualizar que las dosis son bajas o moderadas, la existencia de consumo de dosis elevadas sin supervisin mdica resulta preocupante.

Por ende, se evidencia que los estudiantes de la FACSUNEMI mantienen hbitos de automedicacin frecuentes, normalizados y riesgosos, especialmente con relacin al omeprazol, lo que representa una contradiccin frente a su formacin acadmica en ciencias de la salud.

 

Tabla 2

Conocimiento, percepcin y consecuencias de la automedicacin con omeprazol

Categora

Preguntas agrupadas

Resultados

Interpretacin

Sntomas de resistencia

Pregunta 5: Ha presentado sntomas pese al consumo?

44% present sntomas como acidez recurrente, 55,6% no.

Se evidencian indicios de resistencia farmacolgica en algunos estudiantes, aunque existe variabilidad en la respuesta individual.

Conocimiento de efectos adversos

Pregunta 6: Conoce los efectos secundarios del omeprazol?

65% s, 34% no.

El conocimiento no siempre se traduce en prcticas responsables, lo que refleja una brecha entre la teora y la conducta.

Fuentes de informacin

Pregunta 7: De dnde obtiene informacin sobre medicamentos sin receta?

Internet (42%), farmacuticos (27%), familia (20%), mdicos (4%).

Predominan fuentes no profesionales, lo que favorece la desinformacin y el uso inadecuado del medicamento.

Percepcin de riesgos

Pregunta 8: Cree que automedicarse con omeprazol es riesgoso?

71% s, 28% no.

Aunque la mayora reconoce los riesgos, el alto nivel de consumo demuestra una contradiccin entre la conciencia del peligro y la conducta real.

 

La Tabla 2 se detallan aspectos de conocimiento, percepcin y consecuencias de la automedicacin con omeprazol entre los estudiantes de la FACSUNEMI, donde los resultados reflejan una serie de contradicciones entre lo que los estudiantes en relacin con lo que perciben y lo que realmente hacen.

Los sntomas de resistencia al omeprazol, un 44% de los estudiantes manifest haber experimentado acidez lo que constituye algo de gran importancia evidenciando que la automedicacin con omeprazol no siempre es efectiva porque en algunos casos, puede estar generando resistencia farmacolgica; pero un 55,6% indic no haber presentado interpretndose como una variabilidad en la respuesta individual, lo que resalta la necesidad de mayor educacin sobre la identificacin temprana de sntomas asociados al mal uso del frmaco.

El nivel de conocimiento sobre los efectos adversos, un 65% de los estudiantes asegur conocerlos, frente a un 34% que admiti no tener informacin, si bien la mayora est consciente de la condicin, pero tienen conductas poco responsables, ya que los mismos estudiantes que declaran conocer los riesgos tambin reconocieron automedicarse con frecuencia.

Para tener informacin los estudiantes sealaron que recurren principalmente a internet con un 42% y farmacuticos con un 27%, solo un 4% consulta a un mdico poniendo de manifiesto que existe una fuerte dependencia de fuentes no profesionales y poco confiables, lo cual incrementa el riesgo de desinformacin o de prcticas inadecuadas de automedicacin.

En cuanto a la percepcin de los riesgos de la automedicacin, un 71% reconoci que el consumo de omeprazol sin supervisin puede generar problemas de salud, lo que refleja un conciencia sobre el tema, pero al comparar este resultado con los altos niveles de consumo reportados, se evidencia una contradiccin porque los estudiantes saben que la automedicacin es riesgosa, pero persisten en la prctica.

Discusin

En la frecuencia de automedicacin se observa que el 93% de los estudiantes se automedicaba con alguna frecuencia este resultado coincide con lo mencionado en la investigacin realizada por Coronel (2024) quien identific que el 79,5% de estudiantes de Medicina en la Universidad Catlica de Cuenca se automedicaba regularmente, mientras que Yunga-Chapa (2020) encontr que el 78,6% de estudiantes de Enfermera en Azogues recurra a esta prctica, entonces ambos estudios, al igual que el presente la automedicacin aparece como una conducta comn en los futuros profesionales de la salud, lo que resulta contradictorio debido a que son personas que poseen mayor conocimiento sobre farmacologa.

Pero el consumo de omeprazol sin prescripcin mdica, uno de los resultados ms relevantes de este estudio fue que el 74% de los estudiantes reconoci haber consumido omeprazol sin receta mdica, concordando con lo mencionado por Forgerini et al. (2018), quienes sealan que el omeprazol es uno de los medicamentos ms utilizados en Amrica Latina sin control mdico, debido a su disponibilidad o el bajo costo. De tal modo que Zambrano Barriga y Cusme Torres (2023), en su investigacin con estudiantes de la Universidad Tcnica de Ambato, reportan que la automedicacin est vinculada a la percepcin de sntomas leves, al acceso a informacin informal y a la falta de recursos econmicos para acudir a un mdico.

Los sntomas de resistencia al omeprazol el 44,4% de los estudiantes manifiesta haber experimentado sntomas recurrentes como acidez pese al consumo de omeprazol, evidenciando un posible desarrollo de resistencia al frmaco de tal manera que Ahmed y Clarke (2023), en su investigacin en la Universidad de Barcelona, indican que el uso prolongado de omeprazol puede llevar a una disminucin de la eficacia teraputica, lo que se traduce en la necesidad de aumentar la dosis para lograr el mismo efecto.

En relacin la percepcin de riesgos de automedicarse con omeprazol un 71% reconoce que la automedicacin con omeprazol acarrea problemas de salud graves, lo que muestra un nivel de conciencia lo que coincide con lo planteado por Mir et al. (2024) y Cardona-Ospina y Alejandro (2016), quienes mencionan sobre los efectos adversos del uso excesivo del omeprazol, como deficiencia de vitamina B12, mayor riesgo de fracturas, hipomagnesemia, aparicin de plipos gstricos o infecciones intestinales.

Los motivos principales para automedicarse los principales motivos para consumir omeprazol sin receta fueron la acidez estomacal 50% y el dolor de estmago 42%, esto coincide con los resultados de Morillo Ortega y Valencia Villegas (2011) en la Universidad Tcnica del Norte, donde los estudiantes de Enfermera tambin se automedicaban principalmente por dolencias gastrointestinales dando a entender que la coincidencia entre estas investigaciones demuestra que la automedicacin se percibe como una estrategia de alivio inmediato frente a sntomas digestivos frecuentes.

Las fuentes de informacin para automedicarse la mayora de los estudiantes recurren a fuentes informales de informacin como Internet (42%) o la familia (20%) lo que coincide con lo expuesto por Schmidt et al. (2024), quienes encontraron que la desinformacin digital o los mismos factores socioculturales influyen directamente en la automedicacin, especialmente en jvenes.

Conclusin

Para concluir se evidencia que la automedicacin constituye una prctica frecuente en los estudiantes de la FACS-UNEMI, debido a que presenta una prevalencia del 93%, con el omeprazol, siendo este uno de los frmacos ms consumidos sin prescripcin mdica en un 74%. Donde se identific que un 44,4% de los estudiantes presenta sntomas compatibles con la resistencia al medicamento, lo que refleja un riesgo de su uso excesivo; donde los principales motivos para automedicarse son la acidez estomacal o el dolor abdominal por ello recurren con frecuencia a este frmaco sobre todo son informados por fuentes informales como Internet o familiares quienes motivan al consumo del mismo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Adrin, K., Sarango, R., Torres Siguenza, J. I., Zulay, M., Unuzungo, A., Isabel, F., y Bermeo, Z. (2020). Factores que influyen en la automedicacin durante la pandemia en estudiantes universitarios. Revista Estudiantil CEUS (Ciencia Estudiantil Unidad de Salud), 2(2), 1116. https://ceus.ucacue.edu.ec/index.php/ceus/article/view/39

Aguilar, A. (2025). Alarma en Per: 68 % de los ciudadanos se automedica con antiinflamatorios - Infobae. https://www.infobae.com/peru/2025/03/25/alarma-en-peru-68-de-los-ciudadanos-se-automedica-con-antiinflamatorios/

Ahmed, A., y Clarke, J. O. (2023). Proton Pump Inhibitors (PPI). StatPearls. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK557385/

Aveiga Hidalgo, M. V., Alonzo Pico, O. M., Villarreal Ger, M. C., Aveiga Hidalgo, M. V., Alonzo Pico, O. M., y Villarreal Ger, M. C. (2021). Complicaciones asociadas a la automedicacin y sus efectos adversos en los adultos jvenes que acuden al centro de salud Huaca. Dilemas Contemporneos: Educacin, Poltica y Valores, 8(SPE4). https://doi.org/10.46377/DILEMAS.V8I.2813

Cardona-Ospina, A., y Alejandro, D. (2016). Revista Colombiana de Gastroenterologa. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337749741010

Coronel, A. (2024). Prevalencia y caractersticas de la automedicacin en estudiantes de la carrera de enfermera. https://rest-dspace.ucuenca.edu.ec/server/api/core/bitstreams/c6ec5080-df2f-49d5-9320-17b8e174adaa/content

Forgerini, M., Mieli, S., y Mastroianni, P. de C. (2018). Safety assessment of omeprazole use: a review. Sao Paulo Medical Journal, 136(6), 557570. https://doi.org/10.1590/1516-3180.2018.0019220318

Garza-Velasco, R., Garza-Manero, S. P., y Perea-Meja, L. M., (2021). Microbiota intestinal: aliada fundamental del organismo humano. Educacin Qumica, 32(1), 1019. https://doi.org/10.22201/FQ.18708404E.2021.1.75734

Gonzlez-Lama, Y., Sanz, J., Bastida, G., Campos, J., Ferreiro, R., Joven, B., Gutirrez, A., Juanola, X., Sicilia, B., Veroz, R., Gisbert, J. P., Chaparro, M., Domnech, E., Esteve, M., y Gomolln, F. (2017). Recomendaciones del Grupo Espaol de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU) sobre el tratamiento de pacientes con espondiloartritis asociada a enfermedad inflamatoria intestinal. Enfermedad Inflamatoria Intestinal al Da, 16(1), 114. https://doi.org/10.1016/j.eii.2016.09.002

Loor, A., Daniela, G., Alcvar, A., Cristina, C., Arteaga, L., Monserrate, K., y Liermo, J. F. (2021). La automedicacin y las consecuencias en la resistencia a antimicrobianos en la poblacin portovejense. Revista Cientfica Higa de La Salud, 5(2), 20212033. https://doi.org/10.37117/HIGIA.V1I5.573

Machado-Alba, J. E., Echeverri-Catao, L. F., Londoo-Builes, M. J., Moreno-Gutirrez, P. A., Ochoa-Orozco, S. A., y Ruiz-Villa, J. O. (2014). Factores econmicos, sociales y culturales asociados con la automedicacin. Biomdica, 34(4), 580588. https://doi.org/10.7705/BIOMEDICA.V34I4.2229

Mir, A. A., Wani, Z. A., Bhat, A. R., Fahelelbom, K. M., Kumar, A., y Ahmed, S. (2024). Widening spectrum of adverse effects caused by long-term use of proton pump inhibitors: A comprehensive review of literature. LabMed Discovery, 1(2), 100027. https://doi.org/10.1016/J.LMD.2024.100027

Monteiro, R. L. R., Kobayasi, M. A. M. R., de Araujo, M. R., Monteiro, D. R., y Andreollo, N. A. (2020). Omeprazole and adenocarcinoma in the stomach of rats submitted to duodenogastric reflux. Is there a protective effect? Acta Cirrgica Brasileira, 35(9), e202000904. https://doi.org/10.1590/S0102-865020200090000004

Morillo Ortega, M. A., y Valencia Villegas, V. M. (2011). Factores relacionados con la automedicacin en los estudiantes de enfermera de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Tcnica del Norte, en la ciudad de Ibarra en el periodo enero- agosto 2010. https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/696

Organizacin Mundial de la Salud (OMS). (2024). La OMS pide a los pases que acten urgentemente para lograr la medicacin sin dao. https://www.who.int/es/news/item/16-09-2022-who-calls-for-urgent-action-by-countries-for-achieving-medication-without-harm

Pacheco, E. (2024). Vista de Automedicacin en estudiantes de Odontologa de la Universidad Catlica de Cuenca, Ecuador | Killkana Salud y Bienestar. https://killkana.ucacue.edu.ec/index.php/killcana_salud/article/view/245/529

Schmidt, M., Uhrich, A., Risso, S., Pinto-Vitorino, G., Flores, M., Alcalde-Bahamonde, S., Schmidt, M., Uhrich, A., Risso, S., Pinto-Vitorino, G., Flores, M., y Alcalde-Bahamonde, S. (2024). Conocimiento de la prevalencia de la prctica de la automedicacin y educacin farmacutica en un grupo de habitantes de Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina. Revista de La OFIL, 34(3), 209212. https://doi.org/10.4321/S1699-714X2024000300004

Yunga-Chapa, G. (2020). Automedicacin en comerciantes minoristas de la asociacin hermano miguel del mercado El Arenal,

Zambrano Barriga, F. P., y Cusme Torres, N. A. (2023). Factores que causan la automedicacin en estudiantes de enfermera. Salud, Ciencia y Tecnologa, ISSN 2796-9711, No. 3, 2023 (Ejemplar Dedicado a: Salud, Ciencia y Tecnologa), Pg. 312, 3, 312. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9071934yinfo=resumenyidioma=ENG

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/