Cuando el alivio se vuelve rutina: experiencias estudiantiles con el Omeprazol en la FACS-UNEMI
Resumen
El estudio se titula cuando el alivio se vuelve rutina: experiencias estudiantiles con el omeprazol en la FACS-UNEMI, considerando que la automedicación es una práctica frecuente a nivel mundial el cual representa un problema de salud pública por los riesgos relacionados a la automedicación inadecuada. De tal manera que el omeprazol es uno de los fármacos más consumidos sin receta médica, genera preocupación debido a los efectos que genera al desarrollo de resistencia farmacológica, se considera un medicamento inhibidor de la bomba de protones utilizado para tratar afecciones gástricas como el reflujo gastroesofágico, úlceras pépticas o las mismas esofagitis erosiva porque su mecanismo de acción consiste en bloquear la producción de ácido en el estómago lo que brinda un alivio a largo plazo para la acidez del estómago. Por ello el propósito de la investigación fue analizar porque la automedicación causa resistencia al fármaco en los estudiantes de la Facultad de Salud y Servicios Sociales. Para cumplir con el mismo se empleó un diseño metodológico no experimental de corte transversal, con un nivel descriptivo-explicativo, bajo el enfoque cualitativo, teniendo como técnicas la revisión documental y la encuesta cuyo instrumento fue el cuestionario, obteniendo como resultado que el 93% de los estudiantes se automedica, pero un 74% reconoció haber consumido omeprazol sin prescripción médica, otro 44,4% reportó síntomas relacionados a la resistencia al medicamento, concluyendo que la automedicación con omeprazol es una práctica habitual en estudiantes de salud, lo que implica riesgos de resistencia y efectos adversos.
Palabras clave
Referencias
Adrián, K., Sarango, R., Torres Siguenza, J. I., Zulay, M., Unuzungo, A., Isabel, F., y Bermeo, Z. (2020). Factores que influyen en la automedicación durante la pandemia en estudiantes universitarios. Revista Estudiantil CEUS (Ciencia Estudiantil Unidad de Salud), 2(2), 11–16. https://ceus.ucacue.edu.ec/index.php/ceus/article/view/39
Aguilar, A. (2025). Alarma en Perú: 68 % de los ciudadanos se automedica con antiinflamatorios - Infobae. https://www.infobae.com/peru/2025/03/25/alarma-en-peru-68-de-los-ciudadanos-se-automedica-con-antiinflamatorios/
Ahmed, A., y Clarke, J. O. (2023). Proton Pump Inhibitors (PPI). StatPearls. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK557385/
Aveiga Hidalgo, M. V., Alonzo Pico, O. M., Villarreal Ger, M. C., Aveiga Hidalgo, M. V., Alonzo Pico, O. M., y Villarreal Ger, M. C. (2021). Complicaciones asociadas a la automedicación y sus efectos adversos en los adultos jóvenes que acuden al centro de salud Huaca. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8(SPE4). https://doi.org/10.46377/DILEMAS.V8I.2813
Cardona-Ospina, A., y Alejandro, D. (2016). Revista Colombiana de Gastroenterología. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337749741010
Coronel, A. (2024). Prevalencia y características de la automedicación en estudiantes de la carrera de enfermería. https://rest-dspace.ucuenca.edu.ec/server/api/core/bitstreams/c6ec5080-df2f-49d5-9320-17b8e174adaa/content
Forgerini, M., Mieli, S., y Mastroianni, P. de C. (2018). Safety assessment of omeprazole use: a review. Sao Paulo Medical Journal, 136(6), 557–570. https://doi.org/10.1590/1516-3180.2018.0019220318
Garza-Velasco, R., Garza-Manero, S. P., y Perea-Mejía, L. M., (2021). Microbiota intestinal: aliada fundamental del organismo humano. Educación Química, 32(1), 10–19. https://doi.org/10.22201/FQ.18708404E.2021.1.75734
González-Lama, Y., Sanz, J., Bastida, G., Campos, J., Ferreiro, R., Joven, B., Gutiérrez, A., Juanola, X., Sicilia, B., Veroz, R., Gisbert, J. P., Chaparro, M., Domènech, E., Esteve, M., y Gomollón, F. (2017). Recomendaciones del Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU) sobre el tratamiento de pacientes con espondiloartritis asociada a enfermedad inflamatoria intestinal. Enfermedad Inflamatoria Intestinal al Día, 16(1), 1–14. https://doi.org/10.1016/j.eii.2016.09.002
Loor, A., Daniela, G., Alcívar, A., Cristina, C., Arteaga, L., Monserrate, K., y Liermo, J. F. (2021). La automedicación y las consecuencias en la resistencia a antimicrobianos en la población portovejense. Revista Científica Higía de La Salud, 5(2), 2021–2033. https://doi.org/10.37117/HIGIA.V1I5.573
Machado-Alba, J. E., Echeverri-Cataño, L. F., Londoño-Builes, M. J., Moreno-Gutiérrez, P. A., Ochoa-Orozco, S. A., y Ruiz-Villa, J. O. (2014). Factores económicos, sociales y culturales asociados con la automedicación. Biomédica, 34(4), 580–588. https://doi.org/10.7705/BIOMEDICA.V34I4.2229
Mir, A. A., Wani, Z. A., Bhat, A. R., Fahelelbom, K. M., Kumar, A., y Ahmed, S. (2024). Widening spectrum of adverse effects caused by long-term use of proton pump inhibitors: A comprehensive review of literature. LabMed Discovery, 1(2), 100027. https://doi.org/10.1016/J.LMD.2024.100027
Monteiro, R. L. R., Kobayasi, M. A. M. R., de Araujo, M. R., Monteiro, D. R., y Andreollo, N. A. (2020). Omeprazole and adenocarcinoma in the stomach of rats submitted to duodenogastric reflux. Is there a protective effect? Acta Cirúrgica Brasileira, 35(9), e202000904. https://doi.org/10.1590/S0102-865020200090000004
Morillo Ortega, M. A., y Valencia Villegas, V. M. (2011). Factores relacionados con la automedicación en los estudiantes de enfermería de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica del Norte, en la ciudad de Ibarra en el periodo enero- agosto 2010. https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/696
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2024). La OMS pide a los países que actúen urgentemente para lograr la medicación sin daño. https://www.who.int/es/news/item/16-09-2022-who-calls-for-urgent-action-by-countries-for-achieving-medication-without-harm
Pacheco, E. (2024). Vista de Automedicación en estudiantes de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador | Killkana Salud y Bienestar. https://killkana.ucacue.edu.ec/index.php/killcana_salud/article/view/245/529
Schmidt, M., Uhrich, A., Risso, S., Pinto-Vitorino, G., Flores, M., Alcalde-Bahamonde, S., Schmidt, M., Uhrich, A., Risso, S., Pinto-Vitorino, G., Flores, M., y Alcalde-Bahamonde, S. (2024). Conocimiento de la prevalencia de la práctica de la automedicación y educación farmacéutica en un grupo de habitantes de Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina. Revista de La OFIL, 34(3), 209–212. https://doi.org/10.4321/S1699-714X2024000300004
Yunga-Chapa, G. (2020). Automedicación en comerciantes minoristas de la asociación hermano miguel del mercado “El Arenal”,
Zambrano Barriga, F. P., y Cusme Torres, N. A. (2023). Factores que causan la automedicación en estudiantes de enfermería. Salud, Ciencia y Tecnología, ISSN 2796-9711, No. 3, 2023 (Ejemplar Dedicado a: Salud, Ciencia y Tecnología), Pág. 312, 3, 312. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9071934yinfo=resumenyidioma=ENG
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10484
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/