Juego, Inclusin y Convivencia: Un Enfoque Ldico en la Educacin Infantil
Play, Inclusion and Coexistence: A Playful Approach to Early Childhood Education
Brincar, incluso e convivncia: uma abordagem ldica educao de infncia
Correspondencia: carmen.centeno@ug.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 25 de julio de 2025 *Aceptado: 13 de agosto de 2025 * Publicado: 26 de septiembre de 2025
I. Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofa, Letras y ciencias de la Educacin, Ecuador.
II. Universidad de Guayaquil, Ecuador.
III. Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofa, Letras y ciencias de la Educacin, Ecuador.
Resumen
La socializacin constituye un proceso fundamental que se inicia desde los primeros momentos de vida, consolidndose con mayor intensidad en la etapa escolar, donde los nios aprenden a interactuar, compartir y establecer vnculos con sus pares. En este sentido, el presente estudio tuvo como objetivo promover la interaccin social en nios de 5 a 6 aos con alta demanda, mediante la elaboracin y aplicacin de una gua didctica con estrategias ldicas dirigida a los docentes. El enfoque metodolgico empleado fue cualitativo, pues se recurri a la observacin directa y al anlisis de las conductas de los 45 estudiantes, utilizando como tcnica la ficha de cotejo. Esta herramienta permiti valorar los avances en las habilidades sociales de los nios y reconocer las reas de mejora necesarias en el proceso educativo. Los resultados evidenciaron que la implementacin de estrategias ldicas favorece de manera significativa el desarrollo de competencias sociales como la empata, la cooperacin, la resolucin de problemas, el trabajo en equipo y el respeto a las normas establecidas. Asimismo, se constat que el juego no solo motiva la participacin, sino que tambin potencia la inclusin y la convivencia escolar armnica. En conclusin, las estrategias ldicas se constituyen en recursos pedaggicos de gran valor para los docentes, al facilitar la enseanza y el aprendizaje a travs de experiencias significativas. Su aplicacin en contextos educativos con nios de alta demanda permite potenciar las habilidades sociales y cognitivas, generando beneficios integrales en el desarrollo y formacin de los infantes.
Palabras Clave: estrategias ldicas; socializacin; nios; alta demanda; docentes.
Abstract
Socialization is a fundamental process that begins from the earliest moments of life and is further consolidated during the school years, where children learn to interact, share, and bond with their peers. In this regard, the present study aimed to promote social interaction in high-demand children aged 5 to 6 years by developing and implementing a teaching guide with playful strategies for teachers. The methodological approach employed was qualitative, involving direct observation and analysis of the behaviors of 45 students, using a comparison sheet as a technique. This tool allowed for the assessment of progress in children's social skills and the identification of areas for improvement needed in the educational process. The results showed that the implementation of playful strategies significantly favors the development of social skills such as empathy, cooperation, problem-solving, teamwork, and respect for established rules. Furthermore, it was found that play not only motivates participation but also enhances inclusion and harmonious school coexistence. In conclusion, playful strategies are invaluable pedagogical resources for teachers, facilitating teaching and learning through meaningful experiences. Their application in educational contexts with children with high demands enhances social and cognitive skills, generating comprehensive benefits for children's development and development.
Keywords: playful strategies; socialization; children; high demands; teachers.
Resumo
A socializao um processo fundamental que se inicia desde os primeiros momentos da vida e se consolida ainda mais durante os anos escolares, onde as crianas aprendem a interagir, partilhar e criar laos com os seus pares. Neste sentido, o presente estudo teve como objetivo promover a interao social em crianas dos 5 aos 6 anos com elevada procura, atravs do desenvolvimento e implementao de um guia didtico com estratgias ldicas para professores. A abordagem metodolgica empregue foi qualitativa, envolvendo a observao directa e a anlise dos comportamentos de 45 alunos, utilizando como tcnica uma ficha comparativa. Esta ferramenta permitiu avaliar o progresso nas competncias sociais das crianas e identificar reas de melhoria necessrias no processo educativo. Os resultados mostraram que a implementao de estratgias ldicas favorece significativamente o desenvolvimento de competncias sociais como a empatia, a cooperao, a resoluo de problemas, o trabalho em equipa e o respeito pelas regras estabelecidas. Alm disso, verificou-se que a brincadeira no s motiva a participao, como tambm potencia a incluso e a convivncia escolar harmoniosa. Conclui-se que as estratgias ldicas so recursos pedaggicos inestimveis para os professores, facilitando o ensino e a aprendizagem atravs de experincias significativas. A sua aplicao em contextos educativos com crianas de elevada procura potencia competncias sociais e cognitivas, gerando benefcios abrangentes para o desenvolvimento e desenvolvimento infantil.
Palavras-chave: estratgias ldicas; socializao; crianas; elevada procura; professores.
Introduccin
El juego y las actividades ldicas son fundamentales en el desarrollo integral de los nios, tanto como en el ambiro educativo como en el social. Por lo que, estas estrategias permiten que los nios puedan aprender de manera natural y significativa, despertando su curiosidad, creatividad y la motivacin. A travs del juego, los nios no tan solo exploran y comprenden el mundo que les rodea, sino que tambin desarrollan habilidades cognitivas, emocionales y sociales que son esenciales para su crecimiento y la interaccin con los dems que les rodean.
Al mencionar al juego, constituye una herramienta central en la educacin infantil, no solo como medio de entretenimiento, sino como estrategia pedaggica fundamental para el desarrollo integral de los nios. Diversos estudios en psicologa del desarrollo y pedagoga han demostrado que, a travs del juego, los infantes adquieren habilidades cognitivas, sociales, emocionales y motrices, que constituyen la base de aprendizajes futuros. La actividad ldica permite, adems, que los nios exploren su entorno, experimenten roles sociales y desarrollen competencias de resolucin de conflictos, creatividad y colaboracin.
La inclusin en el contexto educativo infantil se ha consolidado como un principio esencial para garantizar el derecho de todos los nios a participar plenamente en experiencias de aprendizaje, independientemente de sus caractersticas individuales, capacidades o necesidades educativas especiales. La prctica de la inclusin, cuando se articula con metodologas ldicas, favorece la igualdad de oportunidades, el respeto por la diversidad y la construccin de un ambiente escolar ms equitativo y participativo.
La convivencia es otro eje crucial en la formacin integral del infante. Aprender a interactuar respetuosamente con sus pares, compartir, negociar y reconocer emociones propias y ajenas permite desarrollar competencias sociales que sern fundamentales a lo largo de la vida. En este sentido, el juego se convierte en un vehculo para la socializacin positiva, promoviendo relaciones interpersonales saludables y reduciendo conductas disruptivas o excluyentes.
El presente artculo se centra en analizar cmo la integracin de enfoques ldicos en la educacin infantil puede potenciar la inclusin y la convivencia, ofreciendo un marco pedaggico que responde a las necesidades de aprendizaje y desarrollo de todos los nios. Se revisan teoras del juego, experiencias educativas inclusivas y estrategias prcticas que fomentan la participacin activa, la cooperacin y el respeto mutuo en entornos educativos tempranos.
Asimismo, se abordan los beneficios observables del juego en contextos inclusivos, tales como la mejora de la autoestima, la empata, la autonoma y la resolucin de conflictos. Se enfatiza cmo el acompaamiento de educadores y cuidadores habituales en actividades ldicas facilita la internalizacin de normas de convivencia y la valoracin de la diversidad, elementos esenciales para la formacin integral del nio.
Incorporar las estrategias ldicas en el aula de clases va mucho ms all de ser un momento de diversin; es una necesidad pedaggica que facilite el aprendizaje activo, el cual promueva la inclusin, permitiendo que los nios, incluyendo aquellos con demandas especiales, puedan participar, expresarse y adaptarse a su entorno. Estas estrategias fomentan la cooperacin, el respeto de las normas y la comunicacin, aspectos clave para un desarrollo social saludable y equilibrado. Adems, contribuyen al fortalecimiento de la autoestima y la motivacin intrnseca, generando un ambiente seguro y propicio para el crecimiento integral de todos los estudiantes.
La socializacin implica aprender valores, normas y conductas que rigen la convivencia, se fortalece con la aplicacin de actividades ldicas, mejorando la capacidad de los nios para poder relacionarse y desarrollarse de forma autnoma. Por ello, el uso de mtodos ldicos en la educacin representa una herramienta poderosa para formar individuos capaces de enfrentar los retos del entorno social y escolar con seguridad, respeto y autonoma. Adems, estas actividades promueven el desarrollo de habilidades emocionales como la empata y el autocontrol, fundamentales para la convivencia armoniosa.
Finalmente, se plantea que la articulacin del juego, la inclusin y la convivencia constituye no solo una prctica educativa innovadora, sino tambin un enfoque transformador que contribuye a la construccin de comunidades escolares ms solidarias, respetuosas y comprometidas con el desarrollo integral de cada infante, reconociendo su individualidad y potencialidad dentro de un marco colectivo de aprendizaje.
Las estrategias ldicas en el contexto social y educativo
En el contexto educativo, las estrategias ldicas permiten que los infantes aprendan de manera significativa, ya que la participacin y la exploracin sensorial estimulan procesos de atencin, memoria y resolucin de problemas. Juegos estructurados, dinmicas grupales y actividades creativas ayudan a interiorizar conceptos acadmicos de forma natural y motivadora, generando un aprendizaje ms duradero que el basado nicamente en la instruccin verbal. La socializacin es otro aspecto que se fortalece a travs de estrategias ldicas. Los nios aprenden a interactuar con sus pares, a compartir, respetar turnos y desarrollar empata. La dinmica de juego ofrece un espacio seguro donde se experimentan relaciones sociales, se negocian conflictos y se establecen normas de convivencia, habilidades esenciales para la vida escolar y comunitaria.
De acuerdo con, Yturralde (2024), el concepto de ldica es amplio, por lo que se refiere a la necesidad de las personas al poder expresarse de diferentes formas, de comunicarse, de poder sentir y vivir las emociones. Por lo que, fomenta el desarrollo psico-social, la estructura de la personalidad y los valores. Podemos decir que la ldica se observa mediante el juego, y se considera una valiosa herramienta de aprendizaje. En ella, el nio est siendo motivado y comprometido a experimentar, descubrir y comprender conceptos de su entorno. La ldica constituye un pilar fundamental en la formacin de los nios durante la primera infancia, ya que representa la manera natural en la que los infantes exploran, aprenden y se relacionan con su entorno. A travs del juego, los nios no solo desarrollan sus habilidades cognitivas, motrices y emocionales, sino que tambin construyen significados y adquieren experiencias que sern la base de su aprendizaje posterior. En este sentido, la ldica no es nicamente un pasatiempo, sino una metodologa esencial en el proceso educativo.
Uno de los aportes ms significativos de la ldica es que promueve el aprendizaje integral. Los juegos estimulan la imaginacin, la creatividad y la curiosidad, elementos que impulsan la capacidad de resolver problemas y pensar de manera crtica desde edades tempranas. Adems, en actividades ldicas como la construccin de bloques, los juegos de roles o las rondas, los nios aprenden a aplicar conocimientos matemticos, lingsticos y sociales de forma prctica y significativa. Segn Montagud (2020), nos menciona que, las estrategias son procedimientos, mtodos o recursos utilizados por el docente, para conseguir que sus estudiantes tengan un aprendizaje significativo. Por ende, la estrategia se caracteriza por ser flexible, adaptable y orientada para resolver dificultades en la comprensin de contenidos complejos y en la adquisicin de competencias. Tambin podemos decir que responde a la necesidad de superar limitaciones de mtodos tradicionales, haciendo que el aprendizaje sea ms motivador, interactivo y efectivo para el aprendizaje de los estudiantes.
Los docentes hoy en da necesitan aprender y desarrollar habilidades pedaggicas en las que se realicen actividades ldicas, es decir que incluya el uso de estrategias que les permitan a los nios aprender de forma significativa (Analuisa & Cuadrado, 2023). Por ende, incorporar el juego en el aula no es solo una opcin creativa, sino que es una necesidad en la que se incluye el desarrollo de muchos aspectos de la vida. Promover el juego en la educacin no solo ayuda a mejorar la calidad educativa, sino que adems garantiza la inclusin escolar y brinda un desarrollo integral para todos los nios.
La ldica tambin fortalece el desarrollo socioemocional. Durante las actividades de juego compartido, los nios aprenden a esperar turnos, respetar reglas, negociar y expresar emociones, lo que favorece la construccin de relaciones saludables con sus pares y adultos. Este aprendizaje social es esencial en la primera infancia, etapa en la que se cimentan las bases de la convivencia, la empata y el respeto hacia los dems. Gallardo-Lpez (2018), nos menciona que, los juegos son actividades que combinan la diversin, el entrenamiento y la satisfaccin, que pueden realizarse a lo largo de toda la vida. Durante sus primeros aos, los nios juegan no solo para pasar un buen rato, sino tambin para buscar cario y fomentar la solidaridad. Adems, por medio del juego, los nios exploran el mundo que los rodea y experimentan diversas emociones ayudndolos en su crecimiento integral. Estas experiencias ldicas fortalecen su capacidad para resolver problemas y relacionarse con los dems de manera positiva.
Esta herramienta es muy importante en el desarrollo infantil, ya que tiene un uso especfico y que se puede realizar con diferentes materiales. Un aprendizaje donde se utiliza el juego, se convierte en una forma creativa, dinmica, autnoma y efectiva de aprender. Por medio de l, se fomenta la curiosidad, se despierta el inters y la motivacin, lo que incrementa la autoestima y la confianza para desenvolverse adecuadamente con su entorno. Su aplicacin sucede, mediante una serie de libertades en convivencia con su espacio y sus pares.
Los juegos son atractivos y estimulantes, con un enfoque centrado en despertar la curiosidad natural por aprender. Fonseca (2024), considera que los juguetes tienen una serie de caractersticas que se encuentran alineadas con las necesidades especficas de los nios, desde su edad natural hasta sus necesidades y realidades en el aprendizaje. Su perspectiva estaba basada en una forma de aprendizaje ldico que estimula el pensamiento crtico, la creatividad y la capacidad de resolver problemas desde la etapa infantil.
En los nios con alta demanda, los juegos pueden ser un desafo en el que su cuidador debe buscar diversas alternativas en el que permitan una correcta estimulacin y comodidad en el nio (Company, 2020). Por lo general suelen ser nios a los que no les gusta jugar solos, pero con dedicacin y ayuda se puede lograr que sean nios ms independientes. En relacin con los juegos didcticos, se debe tomar en cuenta el tipo de juguete o el juego que se est utilizando, pues para cultivar su imaginacin se puede recurrir a bloques, legos o piezas armables; estos materiales les ayudar a conocerse a s mismo, aprender a gestionar sus emociones y a desarrollar habilidades esenciales de su crecimiento.
Las estrategias ldicas en la socializacin con alta demanda sirven para poder facilitar el aprendizaje del nio y estimular sus habilidades sociales, como el respeto a los turnos, la obediencia a normas de convivencia y el seguimiento de las reglas, siendo estas adecuadas para desenvolverse en la sociedad. Cabe destacar, que tambin les ayuda a favorecer su desarrollo autnomo, independencia y capacidad para resolver problemas, dado que son aspectos claves para que establecer y consolidar vnculos con los dems.
Por otra parte, del proceso de aprendizaje infantil se observan diferentes aspectos importantes, las cuales forman parte de su crecimiento, tal como lo es, la socializacin. En los nios, este aspecto va desarrollndose de maneras diferentes, ya que cada uno posee un ritmo y estilo de aprendizaje nico. De acuerdo con Rovira (2024) El proceso de socializacin hace referencia al contacto entre personas mediante el cual aprendemos, aceptamos e integramos una seria de pautas de comportamiento y nos adaptamos a ella (prr. 3). El proceso de socializacin es fundamental en el desarrollo humano, ya que implica la interaccin continua entre las personas. La socializacin consta de aprender y de adaptar normas, valores y comportamientos propios de la cultura y del entorno.
Otro aspecto clave es su influencia en el desarrollo motriz. Los juegos que involucran movimiento, coordinacin y equilibrio ayudan a que los nios fortalezcan sus habilidades fsicas y mejoren su dominio corporal. Estas experiencias contribuyen a la autonoma, a la exploracin del entorno y a la adquisicin de destrezas que facilitan su independencia en actividades cotidianas. La ldica se convierte en una estrategia pedaggica dinmica y motivadora para los docentes. Al integrar el juego en los procesos de enseanza, se logra captar la atencin de los infantes, despertar su inters y favorecer una actitud positiva hacia el aprendizaje. De esta manera, la ldica no solo apoya el desarrollo de habilidades, sino que tambin fomenta el disfrute y el placer por aprender, lo cual sienta las bases para un proceso educativo exitoso en etapas posteriores.
Existen dos tipos de socializacin por las que suelen pasar todas las personas: primaria y secundaria. Por lo tanto, la socializacin primaria representa ese primer acercamiento que todas las personas tenemos con la sociedad durante nuestros primeros aos de vida. Este proceso comienza con las interacciones que planteamos con el entorno que nos rodea, para as comprender cmo funciona el mundo. Durante esta etapa las bases de nuestra personalidad, identidad y percepcin social empiezan a desarrollarse a travs de las relaciones cercanas y las experiencias significativas que vivimos. Los agentes de socializacin primaria, o en especfico, las personas ms representativas en nuestro mundo como la familia, los pares y la escuela, son aquellas influencias que participan en nuestras primeras interacciones y aprendizajes (lvarez, 2023).
La socializacin secundaria es un proceso que ocurre ms all de la infancia, y que abarca hasta nuestra vida adulta. En esta etapa nos conectamos con grupos sociales que van ms all de nuestro entorno familiar o de nuestros primeros contactos sociales. En esta etapa adquirimos nuevas habilidades, adaptamos roles especficos y observamos valores que nos preparan para interactuar en contextos amplios y diversos. A diferencia de la tapa primaria, esta socializacin no se limita en la adquisicin de experiencias, sino que ms bien est en una constante evolucin, y est presente en cada nuevo desafo y cambio que enfrentamos en la vida (Balea, 2021).
Por otra parte, los nios con alta demanda, de acuerdo con Martnez (2023), son aquellos que necesitan de contacto fsico todo el tiempo, no les gusta estar solos ni un minuto, no se entretienen fcilmente o se les dificulta jugar solos y por lo general, lloran con frecuencia. Estos nios tienen un temperamento difcil, dado a que tienen reacciones ante cualquier estmulo y necesitan mucho de un adulto para regular lo que estn sintiendo. Tienen necesidades altas en todos los sentidos, son inquietos y necesitan permanecer en constante movimiento, por lo que presentan problemas para dormir.
En el caso de los nios con alta demanda, la integracin social puede considerarse como un desafo mayor, ya que presentan dificultades en La regulacin de sus emociones y en la adaptacin de ciertas dinmicas grupales. Por lo tanto, es fundamental implementar estrategias ldicas e inclusivas, que les permitan participar de manera activa en las actividades sociales, respetando sus necesidades y ritmos propios. La integracin social, promueve un entorno donde puedan expresarse con seguridad y libertad, en el que aprenden a establecer relaciones respetuosas y comprensivas.
Por otro lado, tambin podemos decir que la importancia de la estrategia ldica se centra en el desarrollo y el fortalecimiento de las habilidades sociales en los nios, especialmente en la edad de 5 a 6 aos, el cual es una etapa en la que se inicia el proceso de socializacin con el mundo exterior. Bajo este contexto, se menciona cmo las actividades ldicas promueven la comunicacin, la interaccin, la cooperacin y la integracin social de los nios. Los efectos positivos de las estrategias ldicas ayudan a los nios a adaptarse en su entorno social y poder desarrollar actitudes y comportamientos adecuados ante los dems.
La estimulacin del desarrollo cognitivo, emocional y fsico a travs de actividades que combinan diversin, creatividad y aprendizaje, contribuye al bienestar integral del nio. Esto ayudar a potenciar la empata y estimular el autocontrol, facilitando a los nios comprender y regular sus emociones y establecer vnculos afectivos positivos con sus pares y adultos. Por ende, sirve como un mediador educativo que va a permitir que los nios se puedan expresar de forma libre sus emociones y a desarrollar la creatividad y aprender a travs de la experiencia.
De manera que, estas herramientas educativas son importantes para que los nios con alta demanda puedan integrarse con su entorno, desarrollando habilidades sociales, emocionales y cognitivas que les permitan relacionarse, aprender y crecer de manera saludable y autnoma. Adems, disminuyen los comportamientos inapropiados, con esto se quiere facilitar la inclusin educativa, promover un ambiente donde exista valoracin y respeto por la diversidad. Por otra parte, fortalecer el vnculo entre el nio, docente y padre de familia, crea un espacio de confianza y de colaboracin que beneficiar a un ambiente y aprendizaje adecuado.
Se concluye que la socializacin est compuesta por acciones, que han sido adquiridas o influenciadas por el entorno social sobre el individuo, la cual se constituyen por costumbres, conductas y maneras propias de una sociedad. Cada individuo suele transmitir normas y valores que moldean su manera de actuar y relacionarse. Por ende, se debe ensear a los nios a controlar sus reacciones instintivas o reflejos, y a regular sus comportamientos para adaptarse ante las expectativas sociales.
Metodologa
La investigacin se realiz a travs de un enfoque mixto, los datos cualitativos obtenidos, aportan profundamente a detalle para interpretar los resultados obtenidos mediante la aplicacin de instrumentos de investigacin, resultaron en determinar qu aspectos relacionados a las actividades ldicas coloquiales ms relevantes en el hogar han determinado que secuencias pueden ser las ms asertivas para conseguir la autorregulacin emocional en la bsqueda de las relaciones saludables entre pares.
En este estudio se ha adoptado un enfoque metodolgico integral que integra diversos tipos de investigacin, con el objetivo de abordar el problema de manera ntegra y rigurosa. Por medio de la investigacin documental se obtuvo un hilo histrico de la importancia del recurso del juego, las herramientas ldicas para la obtencin del resultado, se realiz un estudio exploratorio para obtener informacin sobre los aspectos diferenciales de los contextos relacionados a los perfiles de nios demandantes.
La tcnica de investigacin aplicada fue la observacin dentro del aula, dado que se revela la necesidad de una atencin personalizada en los nios con alta demanda y una comprensin profunda de sus caractersticas particulares, como su alta sensibilidad, intensidad emocional y constante bsqueda de estmulos y afecto de esta manera se identific los rasgos ms relevantes en relacin con sus habilidades sociales. La poblacin de estudio de esta investigacin son los docentes del nivel inicial y preparatoria de la Unidad Educativa Fiscomisional, Fe y Alegra de la 40 y la C, en la ciudad de Guayaquil, provincia Guayas. Esta delimitacin se centra en identificar estrategias ldicas que promuevan la socializacin en nios de 5 a 6 aos con alta demanda, a travs de una gua didctica para docentes. Por ende, la poblacin est conformada por 45 nios (23 del Primer Ao de Bsica A y 22 del Primer Ao de Bsica B), 45 padres de familia correspondientes a esos estudiantes, 2 docentes (uno por cada paralelo) y 1 autoridad, de los cuales se tomaron para la aplicacin de la ficha de observacin directa e indirecta, creando un estndar de similitud mayor a la media, entre la ficha observada directamente y la encuesta realizada a los 22 padres de familia, los indicares relacionadas a la revisin de conductas autnomas relacionadas a la socializacin y emociones autnomas.
Figura 1: Indicadores analizados en el comportamiento de los nios de Primer Ao de Bsica
Nota. Resultados de la observacin aplicada segn los comportamientos de los nios en sus interacciones sociales dentro del contexto social
Resultados
Los estudiantes de Primero de Bsica presentan una sensibilidad emocional marcada, manifestando reacciones intensas ante diversas situaciones cotidianas. Muchos de ellos muestran dificultades para autorregular sus emociones, especialmente frente a cambios, separacin de sus cuidadores o estmulos nuevos. Es comn observar que requieren atencin constante y, en ocasiones, expresan sus emociones a travs del llanto o el enojo. Demostrando que no han llegado a su maduracin mental, en los indicadores ms significativos como son los 7 indicador sobrepasado la media. Adems, algunos presentan retos para compartir, calmarse tras alterarse, o seguir instrucciones, lo que evidencia la necesidad de fortalecer habilidades socioemocionales en el aula.
Discusin
Los resultados evidencian que existen factores dominantes en el comportamiento de los nios, tales como la falta de autocontrol de emociones dado que suelen enojarse fcilmente antes situaciones de disgusto, dificultando la capacidad de calmarse. Tambin, no comparten sus pertenencias, son sensibles con los ruidos, cambios o situaciones nuevas, por ende, demuestran sus emociones por medio del llanto y enojo. Adems, ante sus emociones sienten la necesidad de estar aislados de sus compaeros, aunque si prefieren permanecer cerca de la docente.
Utilizar las estrategias ldicas en los nios con alta demanda puede ser una herramienta eficaz para su proceso y aprendizaje desde temprana edad, adems de ayudarles a superar las diferentes barreras o dificultades que pueden poseer. Tal como sealan Ana de Ramn Bellver (2023) y Perona (2021) en sus aportaciones las cuales indican que estos nios poseen una necesidad continua al contacto fsico con sus cuidadores, son sensibles por lo que tienen reacciones exageradas, son muy intuitivos, no saben calmarse solos, son muy inteligentes, curiosos y ansiosos.
Por lo tanto, se debe intervenir con estrategias ldicas efectivas que estn centradas en el desarrollo de habilidades sociales que permitan que los nios participen e interacten adecuadamente con su entorno. Montagud (2020), Gallardo-Lpez (1028) y Company (2020) mencionan que los juegos pueden ser un desafo, por ende, los cuidadores deben adaptarlas o modificarlas con el fin de obtener resultados importantes para el desarrollo del nio.
Conclusin
Las estrategias ldicas en el contexto social y educativo son una herramienta fundamental para el desarrollo integral de los nios, especialmente en la etapa de la socializacin. A travs del juego, los nios pueden expresarse, comunicar emociones y descubrir el entorno que los rodea, promoviendo as el crecimiento psicosocial y la estructura de la personalidad. Estas estrategias, al ser flexibles y adaptables, facilitan el aprendizaje significativo, permitiendo que los estudiantes se involucren activamente y superen las limitaciones de los mtodos tradicionales. El juego no es solo una actividad recreativa, sino un recurso educativo vital para motivar y comprometer a los nios.
Por lo tanto, las estrategias ldicas adquieren un papel crucial en la inclusin y apoyo de los nios con alta demanda, quienes requieren mayor estimulacin y acompaamiento emocional. A travs de estas actividades las cuales estn diseadas para respetar sus ritmos y necesidades, se favorece la regulacin emocional, la autonoma y el desarrollo de habilidades sociales como el respeto, la cooperacin y el autocontrol. Esto contribuye a su integracin en el entorno escolar y social, disminuyendo conductas inapropiadas y promoviendo un ambiente de comprensin y valoracin de la diversidad. La estrecha colaboracin entre docentes y familiares es igualmente esencial para fortalecer este proceso.
El proceso de socializacin, esencial en el crecimiento humano, se enriquece cuando las estrategias ldicas se utilizan como mediadoras educativas. Estas herramientas facilitan la transmisin de normas, valores y comportamientos desde la infancia, asegurando que los nios aprendan a adaptarse y convivir armoniosamente en sus grupos sociales. Adems, permiten desarrollar la creatividad, el pensamiento crtico y la capacidad para resolver problemas, habilidades fundamentales para la vida. Por lo tanto, incorporar la ldica en la educacin no solo mejora la calidad del aprendizaje, sino que tambin potencia el bienestar fsico, emocional y cognitivo de los nios en su relacin con el mundo.
Referencias
1. lvarez, J. (2023). Socializacin primaria y secundaria: Agentes y efectos. Mentes Abiertas: https://www.mentesabiertaspsicologia.com/blog-psicologia/socializacion-primaria-y-secundaria-agentes-y-efectos?utm_source=chatgpt.com
2. Ana de Ramn Bellver. (2023). El nio/a de alta demanda. Guia practica para cuidadores. En Intensidad. https://www.dobleequipovalencia.com/wp-content/uploads/2023/04/el-nin%CC%83oa-de-alta-demanda.-Gui%CC%81a-pra%CC%81ctica-Ana-de-Ramo%CC%81n-Bellver-Doble-Equipo.pdf
3. Analuisa, B., & Cuadrado, J. (2023). Espacios ldicos y su importancia en la creacin y recreacin de aprendizajes. Cienciamatria. file:///C:/Users/Usuario%20Dell/Downloads/Dialnet-EspaciosLudicosYSuImportanciaEnLaCreacionYRecreaci-9297293%20(3).pdf
4. Balea, F. (2021). El paso de la socializacin primaria y secundaria a la socializacin virtual. INFAD. https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2211/1893
5. Company, A. (2020). Cmo conseguir que mi hijo de alta demanda juegue solo? Alta Demanda: https://altademanda.es/como-conseguir-que-mi-hijo-de-alta-demanda-juegue-solo/
6. Fonseca, P. (2024). La importancia de los juegos en el mtodo Montessori. Ser Padres: https://www.serpadres.es/ocio/48847.html
7. Gallardo-Lpez, J. A. (2018). Teoria del Juego como recurso educativo. Innovagogia. https://www.fundacionvalse.org/wp-content/uploads/2022/03/TEORIAS-DEL-JUEGO-COMO-RECURSO-EDUCATIVO.pdf
8. Martnez, C. (2023). Qu significa que un nio sea de alta demanda?, qu caractersticas tienen? La voz de la Salud: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/lavozdelasalud/tribu/2023/03/24/significa-nino-alta-demanda-caracteristicas-/00031679675045758428564.htm
9. Montagud, N. (2020). Psicologia y Mente. Estrategias de enseanza: qu son, tipos y ejemplos: https://psicologiaymente.com/desarrollo/estrategias-ensenanza
10. Perona, . (2021). Hijos de Alta Demanda. Toromitico. https://es.scribd.com/document/727828622/Hijos-de-alta-demanda-Ursula-Perona
11. Pierre-Nicolas, S. (2023). Investigacin cualitativa: definicin, tcnicas, ejemplos. El Blog Agencia de Marketing: https://www.intotheminds.com/blog/es/investigacion-cualitativa/
12. Rovira, I. (2024). Socializacin primaria y secundaria: sus agentes y efectos. Psicologa y Mente: https://psicologiaymente.com/desarrollo/socializacion-primaria-secundaria
13. Villa, M. D., & Hernndez, M. T. (2023). Pedagoga y Saberes. Scielo(59). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-24942023000200043
14. Yturralde, E. (2024). La Ldica, el Constructivismo y el Aprendizaje Experiencial. Ldica : https://www.ludica.org/ludica.html
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/