Integracin de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el currculo escolar: Prcticas efectivas y desafos

 

Integrating the Sustainable Development Goals (SDGs) into the school curriculum: Effective practices and challenges

 

Integrao dos Objetivos de Desenvolvimento Sustentvel (ODS) no currculo escolar: prticas e desafios eficazes

Carola Jacqueline Blandn Morn I
carola.blandon@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0002-0899-3233
,Susana del Pilar Lazo Mera II
susana.lazo@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0002-6347-5006
,Joaqun Santiago Cervantes Tovar IV
joaquin.cervantes@educacion.gob.ec   https://orcid.org/0009-0006-1720-6170

,Gnesis Lissette Angulo Orrala III
genesis.lissetteanguloo@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-1435-3659
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: carola.blandon@educacion.gob.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de julio de 2025 *Aceptado: 22 de agosto de 2025 * Publicado: 24 de septiembre de 2025

 

       I.          Investigadora independiente, Ecuador.

     II.          Investigadora independiente, Ecuador.

   III.          Investigadora independiente, Ecuador.

   IV.          Investigador independiente, Ecuador.

 


Resumen

Este artculo tiene como objetivo analizar la integracin de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el currculo escolar, identificando prcticas pedaggicas efectivas y los desafos que enfrentan las instituciones educativas en este proceso. Se emple una metodologa de investigacin documental, basada en el anlisis crtico de fuentes bibliogrficas recientes en espaol, lo que permiti examinar enfoques estratgicos y polticas vinculadas en la Agenda 2030 sin recurrir al trabajo de campo. La problemtica central gira en entorno a la pregunta: Cmo lograr incorporacin sin que se limite a acciones simblicas o superficiales? A partir de esta inquietud se reflexiona sobre la necesidad de replantear el currculo desde una perspectiva ms integradora, crtica y transformadora. Los hallazgos evidencian que, si bien existen experiencias exitosas, persisten barreras como la rigidez curricular, la falta de formacin docente y la escasa articulacin entre polticas educativas y sostenibles. La discusin concluye que, para avanzar hacia una verdadera educacin para el desarrollo sostenible se requiere un compromiso institucional, apoyo poltico y una revisin profunda del enfoque educativo vigente.

Palabras Clave: Currculo; Sostenibilidad; Educacin; ODS (Objetivo de Desarrollo Sostenible) y Transformacin.

 

Abstract

This article aims to analyze the integration of the Sustainable Development Goals (SDGs) into the school curriculum, identifying effective pedagogical practices and the challenges faced by educational institutions in this process. A documentary research methodology was used, based on the critical analysis of recent bibliographic sources in Spanish, which allowed for the examination of strategic approaches and policies linked to the 2030 Agenda without resorting to fieldwork. The central issue revolves around the question: How can we achieve incorporation without limiting it to symbolic or superficial actions? Based on this concern, we reflect on the need to rethink the curriculum from a more integrative, critical, and transformative perspective. The findings show that, although successful experiences exist, barriers persist, such as curricular rigidity, lack of teacher training, and poor articulation between educational and sustainable policies. The discussion concludes that, moving toward a true education for sustainable development requires institutional commitment, political support, and a thorough review of the current educational approach.

Keywords: Curriculum; Sustainability; Education; SDGs (Sustainable Development Goals) and Transformation.

 

Resumo

Este artigo tem como objetivo analisar a integrao dos Objetivos de Desenvolvimento Sustentvel (ODS) no currculo escolar, identificando prticas pedaggicas eficazes e os desafios enfrentados pelas instituies educativas neste processo. Utilizou-se a metodologia de pesquisa documental, baseada na anlise crtica de fontes bibliogrficas recentes em lngua espanhola, o que permitiu examinar abordagens e polticas estratgicas ligadas Agenda 2030 sem recorrer a trabalho de campo. A questo central gira em torno da questo: Como podemos alcanar a incorporao sem a limitar a aes simblicas ou superficiais? A partir desta preocupao, refletimos sobre a necessidade de repensar o currculo numa perspetiva mais integradora, crtica e transformadora. Os resultados mostram que, embora existam experincias bem-sucedidas, persistem barreiras, como a rigidez curricular, a falta de formao de professores e a fraca articulao entre polticas educativas e sustentveis. A discusso conclui que, para avanar no sentido de uma verdadeira educao para o desenvolvimento sustentvel, necessrio um compromisso institucional, apoio poltico e uma reviso profunda da abordagem educativa actual.

Palavras-chave: Currculo; Sustentabilidade; Educao; ODS (Objetivos de Desenvolvimento Sustentvel) e Transformao.

 

Introduccin

En la actualidad, la integracin de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el currculo escolar se ha convertido en una necesidad imperiosa para responder a los desafos globales y locales que enfrentan la humanidad. Este enfoque educativo busca transformar la manera en que los estudiantes perciben y actan frente al mundo dotndolos de las herramientas necesarias para ser agentes de cambio. Como subraya Mesa (2019) la educacin para el desarrollo sostenible proporciona a los estudiantes los conocimientos, competencia, valores y actitudes necesarias para contribuir a un futuro justo y sostenible. De igual forma, Miranda (2023) advierte que la escuela tiene un papel crucial como agente de cambio social hacia la sostenibilidad, lo que implica que las instituciones educativas deben ir ms all de la enseanza tradicional y adaptar enfoques integrales e innovadores que aborden la sostenibilidad desde diversas dimensiones.

Con el propsito de aportar al debate acadmico y prctico sobre este tema, este artculo se propuso examinar cmo se estn incorporando los ODS en el currculo escolar, identificando ejemplos de prcticas efectivas, as como los principales retos que impiden su implementacin. De acuerdo con Hernndez et al., (2020) los fines educativos no pueden desligarse de los retos globales y los ODS constituyen un marco esencial para orientar la enseanza. Asimismo, Alonso (2020) sostiene que fijar objetivos claros y medibles en el mbito educativo facilita la apropiacin de los ODS por parte de los docentes y estudiantes. Este anlisis busca ofrecer una visin crtica que permita orientar polticas y prcticas educativas hacia un mayor impacto en trminos de sostenibilidad.

Por otra parte, la reflexin sobre este tema se justifica por la urgente necesidad de transformar la educacin en un motor para alcanzar los ODS y garantizar el bienestar de las futuras generaciones. Tal como lo sealan, Hoyos et al., (2024) la educacin para la sostenibilidad es una herramienta indispensable para transformar las sociedades. En el mismo sentido, Quim et al., (2024) explican que los contextos escolares son espacios privilegiados para generar conciencia crtica y compromiso social con los ODS. Comprender los factores que facilitan o limitan su integracin permitir avanzar hacia modelos educativos ms inclusivos, pertinentes y sostenibles.

No obstante, surge una inquietud clave que orienta esta interrogante: Por qu, a pesar de la relevancia de los ODS y los compromisos internacionales asumidos desde el 2015, muchas escuelas an no logran implementarlos de manera efectiva en sus prcticas pedaggicas? Esta pregunta, que funciona a modo de hiptesis exploratoria, encuentra sustento en los pensamientos de Pegalajar et al., (2022) quienes afirman que las barreras institucionales, la falta de formacin docente y la rigidez curricular son factores que dificultan la integracin de los ODS. En la misma lnea, Ferreira et al., (2024) identifican que las escasas articulaciones entre polticas educativas y prcticas escolares, limitan el alcance de los ODS. Este cuestionamiento nos invita a analizar con detenimiento las causas y consecuencias de esta brecha.

Ante esta problemtica, una solucin posible radica en fortalecer la formacin y capacitacin de los docentes, promover la flexibilidad curricular y establecer polticas educativas ms coherentes y orientadas a la sostenibilidad. Segn lo expuesto por, Pinel et al., (2024) complementan al afirmar que la innovacin curricular es un factor determinante para incluir los o d s en la enseanza. Tales soluciones requieren del compromiso tanto de los gobiernos como de las comunidades educativas para garantizar cambios duraderos y efectivos.

De igual modo, la relevancia de este tema radica en su capacidad para transformar no solo los entornos escolares, sino tambin las sociedades en su conjunto, dado que la educacin es una de las principales herramientas para la construccin de un mundo ms justo, equitativo y sostenible. En las palabras de Rentera et al., (2022) explican que incorporar los ODS en la educacin fomenta la conciencia global y la responsabilidad social en los estudiantes. De forma complementaria, Gallardo y Garca (2021) destacan que la relevancia de los ODS en educacin radica que su potencial para formar ciudadanos capaces de afrontar los desafos del siglo XXI. As, la escuela se convierte en un espacio extra tcnico para sembrar los valores y competencias necesarias para enfrentar el futuro.

Finalmente, abordar las prcticas efectivas y los desafos en la integracin de los ODS en el currculo escolar constituye una prioridad impostergable para avanzar hacia una educacin que responda a las necesidades del presente sin comprometer las del maana. En este sentido, comprender las barreras, explorar las experiencias exitosas y plantear soluciones innovadoras permitir no solo cumplir con los compromisos internacionales, sino tambin construir comunidades educativas ms recientes y conscientes de su papel en el desarrollo sostenible.

Adems, este anlisis resulta clave para visualizar cmo la escuela puede ser un espacio de transformacin social donde se promueva la equidad, la justicia ambiental y la participacin ciudadana desde una edad temprana. Solo a travs de una integracin real y efectiva de los ODS en el currculo, ser posible formar generaciones capaces de enfrentar los desafos del cambio climtico, la desigualdad, el deterioro ambiental y la exclusin social con una mirada crtica, tica y transformadora. Por ello, este artculo busca abordar al debate educativo actual con una mirada fundamentada, crtica y propositiva, que contribuye a re-imaginar la educacin como motor de cambio hacia un futuro ms justo y sostenible para todos.

 

METODOLOGA O MTODO

Esta investigacin se enmarca en el enfoque cualitativo y documental, ya que su propsito es analizar, interpretar y reflexionar sobre la integracin de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el currculo escolar, a partir del estudio de fuentes bibliogrficas relevantes, normativas educativas, informes internacionales y producciones acadmicas. Segn Revilla (2020) la investigacin documental permite construir conocimiento a partir del anlisis crtico de textos existentes, sin necesidad de recurrir a la observacin directa de la realidad. De igual modo, Fernndez y Postigo (2020) sostienen que la metodologa cualitativa basada en documentos resulta idnea cuando se busca comprender fenmenos educativos desde una perspectiva conceptual y terica.

El mtodo adoptado para este estudio fue la revisin bibliogrfica y el anlisis crtico de contenidos, lo cual implica un examen sistemtico de fuentes secundarias vinculadas al currculo escolar y los ODS. Se seleccionaron textos cientficos, polticas pblicas y reportes institucionales publicados entre el 2018 y 2025, con el objetivo de identificar prcticas efectivas, desafos comunes y propuestas pedaggicas para la inclusin de los ODS en los procesos formativos. Como afirman Ruiz y Estrada (2021) la revisin bibliogrfica no solo permite conocer lo que se ha investigado sobre un tema, sino tambin identificar vacos, contradicciones y posibilidades de avance. En concordancia, Martnez et al., (2023) argumentan que el anlisis documental exige un enfoque crtico que transciende la descripcin y que permite establecer relaciones, inferencias y nuevos marcos de interpretacin.

La recoleccin de informacin se centr exclusivamente en fuentes escritas disponibles en base de datos acadmicas, bibliotecas digitales, informes de organismos internacionales, literatura cientfica publicada en revistas indexadas. No se incluye poblacin, muestra, entrevistas, encuestas ni instrumentos de mediacin, ya que el objetivo no fue describir comportamientos empricos, sino examinar las representaciones tericas y prcticas que diversos autores y entidades han construido sobre la incorporacin de los ODS en el mbito escolar. A juicio de Carrillo y Lluen (2024) la investigacin textual permite realizar un anlisis riguroso de conceptos, discursos y orientaciones pedaggicas sin recurrir al trabajo de campo. Igualmente, Carbajal (2020) destaca que el estudio de textos proporciona insumos valiosos para el diseo de propuestas educativas fundamentadas en teoras slidas.

Finalmente, el tratamiento de la informacin se realiz mediante una sistematizacin temtica y argumentativa que permiti organizar los hallazgos en torno a categoras clave como: currculo y sostenibilidad, educacin transformadora, formacin docente y polticas educativas. Esta organizacin fue esencial para establecer relaciones entre los distintos aportes tericos, identificar coincidencias y contradicciones, y generar un cuerpo argumentativo coherente y relevante. Citando a Vives y Humui (2021) la sistematizacin en investigacin documental permite dar sentido a los datos textuales, al agruparlos bajo ejes de anlisis previamente definidos. En la misma lnea, Bernal (2018) afirma que una adecuada categorizacin temtica contribuye a la profundidad analtica y evita la dispersin de los hallazgos.

 

RESULTADOS

A partir del anlisis documental realizado, se identificaron cuatro grandes ejes de resultados que permiten comprender de manera integral la situacin actual sobre la integracin de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el currculo escolar. estos ejes abordan las prcticas educativas exitosas, los principales desafos estructurales y pedaggicos. El rol docente en la implementacin de la sostenibilidad y la necesidad de polticas educativas coherentes para consolidar procesos transformadores en el mbito escolar.

  1. Prcticas efectivas de integracin de los ODS en el currculo escolar.

Uno de los hallazgos ms relevantes est relacionado con la implementacin de experiencias pedaggicas exitosas que han logrado incorporar los ODS dentro de los procesos de enseanza y aprendizaje. Diversas instituciones educativas han desarrollado proyectos interdisciplinarios, metodologas activas y propuestas curriculares integradoras que promueven la participacin estudiantil, la conciencia ambiental y la resolucin de problemas reales. En opinin de Sebasti et al., (2022) las escuelas que adoptan enfoques basados en proyectos sustentables logran vincular los contenidos curriculares con los contextos locales, fortaleciendo el sentido de pertenencia y la accin comunitaria. Estas experiencias no solo enriquecen el aprendizaje acadmico, sino que tambin promueve una ciudadana comprometida con el entorno.

Adems, se ha identificado que los enfoques de aula que priorizan el aprendizaje colaborativo, la educacin emocional y el pensamiento crtico son los ms efectivos para trabajar transversalmente los ODS. Diversos estudios, como el de Saavedra y Molas (2024) evidencian que la transversalidad del enfoque sostenible debe permear todas las reas del conocimiento y estar presente en las decisiones curriculares cotidianas. Esto implica que la interpretacin no puede limitarse a un contenido especfico o a una materia aislada, sino que debe impregnar todo el proyecto educativo institucional, fomentando una cultura escolar comprometida con la equidad, el bienestar y la sostenibilidad.

  1. Desafos estructurales y pedaggicos para la integracin de los ODS.

A pesar de las buenas prcticas, el anlisis tambin revela una serie de limitaciones y obstculos significativos que impide una integracin plena de los ODS en los sistemas educativos. Entre las ms frecuentes se encuentran la falta de capacitacin docente especfica, la ausencia de recursos metodolgicos contextualizados y la rigidez de los marcos curriculares nacionales. En sus anlisis, Jimnez et al., (2025) consideran que la estructura curricular tradicional, centrada en contenidos fragmentados en la memorizacin, limita seriamente la inclusin de enfoques integradores como los ODS. Esta situacin genera una brecha entre los discursos institucionales y las prcticas reales en el aula, donde an predomina una visin reduccionista del aprendizaje.

Asimismo, otro deseo clave est relacionado con el tiempo escolar y la carga acadmica, que muchas veces impiden desarrollar procesos reflexivos profundos sobre sostenibilidad. Para Arajo et al., (2022) la presin por cumplir estndares educativos y contenidos programticos restringe la posibilidad de innovar con propuestas pedaggicas transformadoras. Esto pone en evidencia la necesidad urgente de revisar los modelos de planificacin curricular para permitir la inclusin efectiva de contenidos que respondan a los desafos sociales, econmicos y ambientales del siglo XXI.

  1. El rol docente como eje articulador de los ODS en la prctica educativa.

Otro resultado significativo que emerge del estudio documental es el papel fundamental que cumplen los docentes como facilitadores y mediadores del enfoque de sostenibilidad en el aula. Lejos de ser meros transmisores de conocimiento, los educadores tienen el poder de transformar los entornos escolares en espacios de convivencia, accin y compromiso social. El autor Clavijo (2025) plantea que el docente, que reflexiona crticamente sobre su prctica y se forma en sostenibilidad, es capaz de generar experiencias de aprendizaje significativas que conecten a los estudiantes con los ODS. En este sentido, la formacin inicial y continua del profesorado es clave para garantizar una integracin consciente, pedaggicamente slida y con sentido.

Adems, se observa que los docentes comprometidos con la Agenda 2030 tienden a disear actividades ms inclusivas, centradas en el estudiante y contextualizadas en la realidad del entorno. Como nos advierten Burgos et al., (2020) cuando el docente asume un rol transformador, se convierte en un agente estratgico para el desarrollo de competencias ciudadanas, ticas y ambientales. De este modo, no solo se fortalece la enseanza, sino que tambin se impacta positivamente en la cultura institucional y en la formacin de estudiantes como actores sociales, crticos y responsables.

 

 

  1. Polticas educativas y coherencia institucional.

Por ltimo, los resultados evidencian que la integracin efectiva de los ODS en el currculo escolar requiere coherencia entre las polticas educativas, los marcos normativos y las prcticas pedaggicas locales. Es decir, no basta con que los ODS estn mencionados en planes nacionales o en discursos oficiales; es necesario que estos se traduzcan en recursos, formacin, acompaamiento y estrategias claras que permitan su aplicacin real en las escuelas. Con base en lo establecido por, Jara (2023) se puede inferir que existe una desconexin frecuente entre la normativa educativa y los recursos disponibles para su implementacin efectiva, lo que afecta la operatividad del enfoque de sostenibilidad. Esta brecha institucional limita el alcance transformador de las propuestas.

Adems, se hace indispensable que las polticas educativas asuman la sostenibilidad no como un aadido temtico, sino como una prioridad transversal que orienta la misin misma de la educacin. Tal como lo expresa, Prez et al., (2024) la integracin de los ODS solo ser posible si se construyen marcos institucionales coherentes, participativos y sostenibles en el tiempo. Esto implica repensar los fines de la educacin, reestructurar los marcos curriculares y garantizar una finalizacin adecuada para programas que impulsen la innovacin educativa centrada en el desarrollo humano y sostenible.

 

DISCUSIN

Discusin 1: La integracin curricular de los ODS como estrategia de transformacin educativa.

La inclusin de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el currculo escolar no debe ser concebido como una tarea complementaria o decorativa, sino como una estrategia estructural que redefine el sentido mismo de la educacin. La educacin contempornea debe ser entendida como un espacio de formacin integral en el que los aprendizajes se vinculan con la vida, el entorno, la equidad social y la sostenibilidad planetaria. En este contexto, integrar los ODS significa ir ms all de abordar temas ambientales o sociales de manera puntual, implica repensar la manera en que se ensea, se aprende y se evala, con el objetivo de formar estudiantes capaces de comprender la complejidad del mundo y de invertir en l de forma responsable. Esta integracin transforma la planificacin curricular en un acto tico y poltico que responde a los retos globales, fomenta la participacin activa y promueve el pensamiento crtico.

De manera contundente Nez (2019) la educacin para el desarrollo sostenible exige una revisin de los enfoques tradicionales del currculo, privilegiando aquellos que favorecen el compromiso tico, la accin transformadora y el dilogo intercultural. En consecuencia, el currculo escolar se convierte en un campo dinmico en constante actualizacin, y en permanente dilogo con las realidades sociales, culturales y ecolgicas.

Discusin 2: Las prcticas exitosas en sostenibilidad deben ser contextualizadas y sostenidas institucionalmente.

Las experiencias escolares que han logrado integrar efectivamente los ODS comparten un rasgo comn: estn profundamente enraizadas en el contexto sociocultural y territorial de las comunidades en las que se desarrolla. Esto significa que no existen modelos nicos ni soluciones estandarizadas para todos los centros educativos; por el contrario, la eficacia de las prcticas pedaggicas en sostenibilidad depende en gran medida de su capacidad para dialogar con las realidades locales, reconoce sus problemticas especficas y aprovechar sus potencialidades. Asimismo, dichas prcticas necesitan ser sostenidas por una institucionalidad slida, es decir, deben formar parte de un proyecto educativo institucional coherente, con respaldo normativo, planificacin docente y compromiso de todos los actores escolares. De lo contrario, corren el riesgo de convertirse en iniciativas aisladas y efmeras, sin impacto duradero.

Cabe resaltar lo expresado por, Fernndez et al., (2024) las experiencias escolares en sostenibilidad que transciende en el tiempo son aquellas que logran integrarse al proyecto pedaggico institucional y se articulan con las polticas educativas locales. De ah que la sostenibilidad de las buenas prcticas no dependa solo de la motivacin individual del docente, sino del respaldo estructural que el sistema educativo est dispuesto a ofrecer.

Discusin 3: El compromiso poltico y pedaggico es clave para superar los desafos de implementacin.

Los desafos identificados para la incorporacin de los ODS en el currculo escolar como la rigidez curricular, la falta de formacin docente especfica y la escasa articulacin entre polticas y prcticas solo pueden ser superados si existe un compromiso real, tanto poltico como pedaggico, por parte de los gobiernos, las instituciones educativas y los actores escolares. El simple reconocimiento de los ODS en documentos oficiales no garantiza su implementacin efectiva en las aulas. Para lograr un verdadero cambio, es necesario traducir los compromisos discursivos en acciones concretas, tales como la formacin continua del profesorado en temas de sostenibilidad, el rediseo de planes de estudio con enfoque integral, la generacin de espacios de participacin estudiantil. La sostenibilidad no puede ser una moda pedaggica pasajera, sino un principio orientador de las prcticas educativas cotidianas.

Ampliando estas perspectivas de, Vila et al., (2018) manifiestan que la educacin para el desarrollo sostenible requiere de una voluntad institucional firme, capaz de articular la poltica educativa con la accin pedaggica concreta y transformadora. Por lo tanto, no se trata solo de cambiar los contenidos curriculares, sino de asumir un compromiso tico con la formacin de sujetos crticos, responsables y solidarios ante los desafos globales.

 

CONCLUSIN

  1. La integracin de los ODS en el currculo escolar representa una oportunidad transformadora para repensar la educacin en funcin de los desafos globales del siglo XXI. No se trata nicamente de aadir contenido sobre sostenibilidad, sino de reestructurar las prcticas pedaggicas, los enfoques metodolgicos y los fines educativos para formar estudiantes conscientes, crticos y comprometidos con la realidad social y ambiental. Esta transformacin requiere que el currculo escolar abandone su estructura tradicional fragmentada y evolucione hacia propuestas interdisciplinarias centradas en el aprendizaje significativo y contextualizado.
  2. Las experiencias exitosas en la incorporacin de los ODS demuestran que es posible educar para la sostenibilidad desde enfoques participativos y contextualizados. Sin embargo, estas prcticas no pueden depender solo del entusiasmo de determinados docentes o instituciones, sino que debe contar con respaldo institucional y poltico. Para lograr un impacto duradero, es imprescindible que las iniciativas pedaggicas se articulen con los proyectos educativos institucionales, con acompaamiento tcnico, recursos adecuados y espacios de innovacin curricular.
  3. Persisten desafos estructurales que dificultan la implementacin efectiva de los ODS en los sistemas escolares, tal como la rigidez de los marcos curriculares, la falta de formacin docente especfica y la ausencia de polticas pblicas integradoras. Estas barreras no solo limitan la creatividad pedaggica, sino que tambin reproduce una visin instrumental de la educacin, alejada de los principios de justicia, equidad y sostenibilidad que promueva la Agenda 2030. Superarlas implica repensar la educacin como un derecho colectivo y un compromiso tico con las generaciones futuras.
  4. La formacin docente es un componente clave para garantizar una integracin significativa de los ODS en el aula. Un profesorado con herramientas pedaggicas actualizadas y una conciencia crtica de su rol social puede convertirse en un agente activo del cambio educativo. Por ello, es urgente favorecer tanto la formacin inicial como la capacitacin continua en enfoques de sostenibilidad, ciudadana global y educacin transformadora, con el fin de potenciar su incidencia en los procesos de enseanza-aprendizaje.

Finalmente, integrar los ODS en el currculo escolar no es una meta esttica, sino un proceso continuo de reflexin, adaptacin y compromiso. Las escuelas deben ser espacios dinmicos donde se promueva la participacin, el pensamiento crtico y la construccin colectiva de soluciones para los problemas del entorno. Solo as ser posible avanzar hacia una educacin que no solo prepare para el mundo, sino que tambin contribuya a transformarlo de manera tica, solidaria y sostenible.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Alonso Sainz, T. (2020). Educacin para el desarrollo sostenible: una visin crtica desde la Pedagoga. Revista complutense de educacin, 32(2), 249-259.

Arajo Avils, L. C., Velsquez Quintero, C., & Cerquera Losada, E. (2022). HACIA UNA EDUCACIN PARA LA SOSTENIBILIDAD. EXPERIENCIA PARA FAVORECER LOS PROCESOS EDUCATIVOS DESDE LA EDUCACIN TRANSFORMADORA. DISEO: Gabriela Contreras R. Octubre 2022 Imagen de uso libre en www. freepik. es, 260.

Bernal Ibarra, G. A. (2018). Anlisis documental de las Metodologas de Enseanza. Revista Electrnica Desafos Educativos-Redeci, 2(4), 38-53. https://ciinsev.com/web/revistas/2017-2018/primeraEdicion/REVISTA4/03.pdf

Burgos Briones, J. G., Pico Barreiro, L. J., & Vlez Zambrano, G. V. (2020). El maestro y la educacin sostenible 2030. Cienciamatria, 6(10), 609-624. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7389089

Carbajal Amaya, R. V. (2020). Metodologa de la Investigacin: investigacin bibliogrfica/documental. https://ri.ufg.edu.sv/jspui/handle/11592/9845

Carrillo Febles, E. D., & Lluen Cumpa, E. (2024). La compresin textual desde la metodologa de la investigacin cientfica. Revista Electrnica Investigamos, 1(1), 26-40. https://revistainvestigamos.com/ojs/index.php/home/article/view/3

Clavijo Fernndez, L. A. (2025). Prcticas pedaggicas transformadoras y su impacto en el desempeo docente: un enfoque innovador. Maestro y Sociedad, 22(2), 1159-1168. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6911

Dos Santos Moreira, A., Cardoso, G. D., De Oliveira Lopes, C., Souza Venturim, I. D. J., Lima Ferreira, R., & Da Silva Fraga, P. (2025). A ESCOLA COMO AGENTE TRANSFORMADOR NA AGENDA 2030. Editora Impacto Cientfico, 1861-1872. https://periodicos.newsciencepubl.com/editoraimpacto/article/view/6159

Ferreira, A. B., Pereira, V. R., & Fiore, F. A. (2024). Principios y obstaculos de la Educacion para la Sostenabilidad Identificados en las Actividades del Proyecto de Escuela Sostenible. Ambiente & Sociedade, 27, e00005. https://www.scielo.br/j/asoc/a/x6tZdKGDsfwWwvsY98CgNXH/abstract/?lang=es

Fernndez Martnez, M. D. M., Ruiz Calzado, I., Berral Ortiz, B., & Prez Esteban, M. D. (2024). EDUCACIN PARA LA SOSTENIBILIDAD. TEORA Y PRCTICA EN EL ENTORNO ESCOLAR. In Educacin innovadora e investigacin en accin (pp. 23-33). Dykinson.

Fernndez Navas, M., & Postigo Fuentes, A. Y. (2020). La situacin de la investigacin cualitativa en Educacin: Nueva Guerra de Paradigmas? https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/19606/MARGENES-1-1-3%20pp%2045-68.pdf?sequence=1

Gallardo Lpez, J. A., & Garca Lzaro, I. (2021). ODS y educacin ambiental, el papel de la educacin social en la construccin de una ciudadana comprometida con el desarrollo sostenible. XXXIII Seminario interuniversitario de Pedagoga Social y la Sociedad Iberoamericana de Pedagoga Social. https://sips2020.sepa.gal/docs/sala-3_perspectivas-teoricas-de-la-educacion-ambiental-ante-la-sostenibilidad-social-y-ambiental/ods-y-educacin-ambiental-el-papel-de-la-educacin-social-en-la-construccin-de-una-ciudadana-comprometida-con-el-desarrollo-sostenible_3.pdf

Hernndez Castilla, R., Slater, C., & Martnez Recio, J. (2020). Los objetivos de desarrollo sostenible, un reto para la escuela y el liderazgo escolar. Profesorado, Revista de Currculum y Formacin del Profesorado, 24(3), 9-26. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/15361

Hoyos, L., Gordillo, O., & Vargas, L. (2024). Educacin sostenible: construyendo seres humanos conscientes. Conocimiento, Investigacin y Educacin CIE, 1(18), 57-76. https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/cie/article/view/3014

Jara Ruiz, M. (2023). ODS y polticas pblicas: desafos socioambientales para la agenda. REFLEXIONES PARA LA FORMACIN UNIVERSITARIA, 81. https://umcervantes.cl/wp-content/uploads/2025/02/Reflexiones-para-la-formacion-universitaria.pdf#page=81

Jimnez Espinosa, R. E., Heras Calle, N. A., Cambisaca Cajamarca, C. I., Guaraca Paucar, E. J., & Palacios Zumba, E. M. (2025). Educacin para el desarrollo sostenible en Ecuador: Integracin curricular en la educacin general bsica. MENTOR revisto de investigacin educativa y deportiva, 4(10), 81-94. https://revistamentor.ec/index.php/mentor/article/view/8918

Martnez Corona, J. I., Palacios Almn, G. E., & Oliva Garza, D. B. (2023). Gua para la revisin y el anlisis documental: propuesta desde el enfoque investigativo. Revista Ra Ximhai, 19(1), 67-83. https://raximhai.uaim.edu.mx/index.php/rx/article/view/219

Mesa, M. (2019). La Educacin para la ciudadana global y los objetivos de desarrollo sostenible: Una agenda para la transformacin social. Revista Internacional de Educacin para la Justicia social, 8(1), 7-11.

Miranda Goncalves, R. (2023). Educacin de calidad y derechos humanos en el siglo XXI: descifrando el ODS4. Revista Justia do Direito. https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/127725

Nez Paula, I. A. (2019). Educacin para el desarrollo sostenible: hacia una visin sociopedaggica. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 11(19), 291-314. https://www.redalyc.org/journal/5886/588661549016/588661549016.pdf

Pegalajar Palomino, D. C., Burgos Garca, A., & Martnez Valdivida, E. (2022). Educacin para el Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social: claves en la formacin inicial del docente desde una revisin sistemtica. Revista de Investigacin Educativa, 40(2), 421-437. https://revistas.um.es/rie/article/view/458301

Prez Azahuanche, M. A., Urbano Gutirrez, L. P., Asencio Guzmn, I. M., & Tantalen Rodrguez, J. C. (2024). Educar para transformar: una forma estratgica de ver y abordar los ODS. In Desarrollo Sostenible y Responsabilidad social: un deber universitario (pp. 11-31). High Rate Consulting. https://www.researchgate.net/profile/Manuel-Perez-Azahuanche/publication/387585033_Educar_para_transformar_una_forma_estrategica_de_ver_y_abordar_los_ODS/links/677c4b9200aa3770e0dc77a1/Educar-para-transformar-una-forma-estrategica-de-ver-y-abordar-los-ODS.pdf

Pinel Martnez, C., Prez Esteban, M. D., Lorenzo Martn, M. E., & Felices Torres, M. D. M. (2024). Innovacin en accin y desarrollo educativo sostenible. Dykinson.

Quim Domnguez, S. I., Vsquez Veloz, M. G., Freire Aguilera, A. G., Quionez Rodrguez, E. P., Chalare Centeno, M. V., & Francis Castillo, A. P. (2024). Pedagoga de la sostenibilidad: integracin de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) en el currculo educativo. South Florida Journal of Development, 5(10), e4526-e4526. https://ojs.southfloridapublishing.com/ojs/index.php/jdev/article/view/4526

Rentera Vera, J. A., Hincapi Montoya, E. M., Rodrguez Caro, Y. J., Vlez Castaneda, C. K., Osorio Vlez, B. E., & Durango Marn, J. A. (2022). Competencia global para el desarrollo sostenible: una oportunidad para la educacin superior. Entramado, 18(1). http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1900-38032022000100208&script=sci_arttext

Revilla Figueroa, D. M. (2020). El mtodo de investigacin documental. Los mtodos de investigacin para la elaboracin de las tesis de maestra en educacin, 7-22. https://www.researchgate.net/profile/Diana-Revilla-Figueroa/publication/343426365_LIBRO_LOS_METODOS_DE_INVESTIGACION_-_MAESTRIA_2020/links/5f29733da6fdcccc43a8e56a/LIBRO-LOS-METODOS-DE-INVESTIGACION-MAESTRIA-2020.pdf#page=7

Ruiz Espinoza, F. H., & Estrada Cervantes, R. (2021). Revisin bibliogrfica: la metodologa del aprendizaje basado en la investigacin. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 5(1), 1079-1093. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/312

Sebasti Alcaraz, R., Tonda Monllor, E. M., & Garca Rubio, J. (2022). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el currculo escolar segn la experiencia del alumnado en el prcticum II de Magisterio.

Saavedra, M., & Molas, H. (2024). Proyecto currculo sostenible-UP. Revista Multidisciplinar UP, 5(1), 5-26. https://revistascientificas.upacifico.edu.py/index.php/Rev_MUP/article/view/613

Vila Merino, E. S., Caride Gmez, J. A., & Buxarris Estrada, M. R. (2018). Educacin, sostenibilidad y tica: Desafos ante los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/17039

Vives Varela, T., & Hamui Sutton, L. (2021). La codificacin y categorizacin en la teora fundamentada, un mtodo para el anlisis de los datos cualitativos. Investigacin en educacin mdica, 10(40), 97-104. https://www.medigraphic.com/pdfs/invedumed/iem-2021/iem2140k.pdf.

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/