Técnicas para mejorar la ortografía y redacción académica
Resumen
La ortografía y la redacción constituyen dos pilares fundamentales en la formación académica, pues permiten expresar ideas de manera clara, precisa y coherente. No se trata únicamente de cumplir normas gramaticales, sino de construir un pensamiento ordenado que pueda ser comprendido y valorado en el ámbito universitario y científico. En un mundo globalizado, donde el acceso a la información es inmediato, los errores ortográficos y de redacción no solo afectan la credibilidad del estudiante o investigador, sino también la interpretación del mensaje.
Este artículo aborda diversas técnicas para mejorar la ortografía y la redacción académica, desde el uso de herramientas tecnológicas hasta estrategias cognitivas y prácticas pedagógicas. Se enfatiza la importancia de la lectura constante, la escritura guiada, la revisión crítica de textos y el acompañamiento docente. Asimismo, se destaca un enfoque humanizado: mejorar la escritura no es un proceso mecánico, sino un camino de autoconstrucción intelectual en el que se fortalecen la disciplina, la creatividad y la capacidad de reflexión.
Objetivo
Analizar y proponer técnicas efectivas que contribuyan a la mejora de la ortografía y la redacción académica en estudiantes universitarios, resaltando tanto el aspecto técnico como el formativo, con el fin de promover una comunicación escrita clara, coherente y académicamente rigurosa.
Palabras clave
Referencias
American Psychological Association. (2020). Manual de publicaciones de la American Psychological Association (7.ª ed.; trad. esp.). Manual Moderno.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad: Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica.
Carlino, P. (2013). Escribir, leer y aprender en la universidad (ed. ampliada). Fondo de Cultura Económica.
Cassany, D. (2006). La cocina de la escritura (2.ª ed.). Anagrama.
Cassany, D. (2012). En línea. Leer y escribir en la red. Anagrama.
Consejo de Europa / Instituto Cervantes. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: Aprendizaje, enseñanza, evaluación. Anaya.
Day, R. A., & Gastel, B. (2012). Cómo escribir y publicar trabajos científicos (7.ª ed., trad. esp.). Organización Panamericana de la Salud.
Eco, U. (2010). Cómo se hace una tesis (ed. revisada, trad. esp.). Gedisa.
FundéuRAE. (2012). Escribir en internet: Guía para los nuevos medios y las redes sociales. Galaxia Gutenberg.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.
Martínez de Sousa, J. (2012). Manual de estilo de la lengua española (3.ª ed.). Trea.
Martínez de Sousa, J. (2013). Ortografía y ortotipografía del español actual (3.ª ed.). Trea.
Navarro, F. A. (2016). Manual de estilo de la lengua española para profesionales de la salud (2.ª ed.). Panamericana.
Parodi, G. (Ed.). (2010). Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: Leer y escribir desde las disciplinas. Ariel / Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Real Academia Española. (2010). Ortografía de la lengua española. Espasa.
Real Academia Española. (2012). Ortografía básica de la lengua española. Espasa.
Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española. (2011). Gramática básica de la lengua española. Espasa.
Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española. (2018). Libro de estilo de la lengua española según la norma panhispánica. Espasa.
Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española. (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Santillana.
Salazar García, V. (2015). Redacción sin dolor: Manual para escribir mejor. Trillas.
Soriano, R. (2016). Manual de redacción académica y profesional. Pirámide.
Universidad de Antioquia. (2020). Guía de escritura académica para estudiantes de pregrado. Universidad de Antioquia.
Universidad de Chile. (2021). Guía de redacción académica: Cohesión, coherencia y estilo. Vicerrectoría Académica, U. de Chile.
Universidad Nacional Autónoma de México. (2020). Guía para la redacción de trabajos académicos (APA 7.ª). UNAM, Dirección General de Bibliotecas.
Vásquez, C. (2019). Escritura académica: Estrategias para tesis y artículos científicos. Alfaomega.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10462
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/