Educación inclusiva como herramienta de equidad social

Edgar Wilfrido Herrera Galárraga, María Lucila González Moreta, Magno Olmedo Pacheco Bermeo, Caiza Yupangui Ana Mercedes

Resumen


La educación inclusiva se ha convertido en un eje estratégico para la construcción de sociedades más justas y democráticas. Su propósito no es únicamente garantizar el acceso de todos los estudiantes al sistema educativo, sino transformar la escuela en un espacio de equidad, diversidad y participación. En este artículo se analizan los fundamentos teóricos y normativos de la inclusión, su papel como herramienta de equidad social, así como los avances y desafíos presentes en América Latina y en Ecuador. Se plantea que la inclusión educativa es una condición indispensable para reducir desigualdades y fortalecer la cohesión social.

Objetivo

Reflexionar sobre la educación inclusiva como herramienta de equidad social, evidenciando su impacto en la reducción de desigualdades y en la consolidación de sociedades democráticas.


Palabras clave


Educación inclusiva; equidad social; diversidad; derechos humanos; justicia educativa.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Booth, T., & Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva: Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares (Index for Inclusion, versión en español). FUHEM / CSIE.

Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: Uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. OREALC/UNESCO Santiago.

CEPAL. (2021). Panorama social de América Latina 2021. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

CEPAL. (2022). Panorama social de América Latina 2022. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial.

Echeita, G. (2014). Educación inclusiva: El sueño de una noche de verano. Narcea.

Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). (2011). Registro Oficial (y reformas).

Ministerio de Educación del Ecuador. (2022). Informe de gestión y lineamientos sobre inclusión educativa. Ministerio de Educación.

Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD). ONU.

Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. ONU.

OEI. (2014). Miradas sobre la educación en Iberoamérica 2014: Desarrollo profesional docente y mejora de la educación. Organización de Estados Iberoamericanos.

OREALC/UNESCO Santiago. (2013). Situación educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. UNESCO.

Slee, R. (2012). La escuela extraordinaria: Exclusión, escolarización e inclusión. Morata.

UNICEF. (2014). La inclusión de niños y niñas con discapacidad. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción sobre Necesidades Educativas Especiales. UNESCO / MEC España.

UNESCO. (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. UNESCO.

UNESCO. (2020). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020: Inclusión y educación: todos y todas sin excepción. UNESCO.

UNESCO. (2021). Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación. UNESCO.

Banco Mundial. (2018). Informe sobre el desarrollo mundial 2018: Aprender para hacer realidad la promesa de la educación (ed. en español). Banco Mundial.

Banco Mundial. (2021). El impacto de la COVID-19 en la educación en América Latina y el Caribe: Evidencias y respuestas. Banco Mundial.

CEPAL & UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Naciones Unidas.

Opertti, R., Walker, Z., & Zhang, Y. (2014). Hacia sistemas educativos inclusivos: Enfoques, contenidos y prácticas. IBE/UNESCO.

Ainscow, M. (Comp.). (2015). Moviéndonos hacia escuelas más inclusivas: Barreras y oportunidades. Morata.

OCDE. (2019). PISA 2018. Resultados (Vol. I): Lo que los estudiantes saben y pueden hacer (ed. en español). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

UNESCO IESALC. (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al “día después”. Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10460

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/