Estrategias para aprender vocabulario en ingls rpidamente
Strategies to learn English vocabulary quickly
Estratgias para aprender vocabulrio em ingls rapidamente
![]() |
Correspondencia: gladysamangandi1983@gmail.com
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de julio de 2025 *Aceptado: 22 de agosto de 2025 * Publicado: 24 de septiembre de 2025
I. Licenciada en Ciencias de la Educacin Mencin Ingles, Unidad Educativa ngel Polibio Chaves, Ecuador.
II. Licenciada en Ciencias de la Educacin Especial Ingles, Unidad Educativa Pedro Carbo, Ecuador.
III. Maestra en Educacin con nfasis en Administracin y Gestin Educativa, Unidad Educativa Corina Parral De Velasco Ibarra, Ecuador.
IV. Licenciada en Ciencias de la Educacin Mencin Ingls, Escuela de Educacin Bsica Isabel La Catlica Recinto Cuatro, Ecuador.
Resumen
El aprendizaje de vocabulario es un pilar fundamental en la adquisicin del ingls como lengua extranjera. Diversos estudios coinciden en que el dominio lxico determina en gran medida la comprensin oral y escrita, as como la fluidez comunicativa. Sin embargo, muchos estudiantes hispanohablantes enfrentan dificultades para ampliar y retener su vocabulario de forma eficaz. Este artculo analiza, desde una perspectiva humanizada y acadmica, distintas estrategias para aprender vocabulario en ingls rpidamente, explorando mtodos tradicionales y tecnolgicos, su eficacia y sus limitaciones. Se destaca que la rapidez no depende nicamente de la memorizacin, sino de procesos significativos de aprendizaje, motivacin y prctica contextualizada.
Objetivo
Reflexionar sobre las principales estrategias para aprender vocabulario en ingls de manera rpida y efectiva, destacando su aplicabilidad en contextos educativos y de autoaprendizaje, y ofreciendo recomendaciones prcticas respaldadas por la investigacin cientfica.
Palabras Clave: Vocabulario; aprendizaje del ingls; estrategias lingsticas; repeticin espaciada; aprendizaje significativo.
Abstract
Vocabulary learning is a fundamental pillar in the acquisition of English as a foreign language. Various studies agree that vocabulary proficiency largely determines oral and written comprehension, as well as communicative fluency. However, many Spanish-speaking students struggle to effectively expand and retain their vocabulary. This article analyzes, from a humanized and academic perspective, different strategies for quickly learning English vocabulary, exploring traditional and technological methods, their effectiveness, and their limitations. It emphasizes that speed does not depend solely on memorization, but on meaningful learning processes, motivation, and contextualized practice.
Objective
To reflect on the main strategies for quickly and effectively learning English vocabulary, highlighting their applicability in educational and self-study contexts, and offering practical recommendations supported by scientific research.
Keywords: Vocabulary; English learning; language strategies; spaced repetition; meaningful learning.
Resumo
A aprendizagem de vocabulrio um pilar fundamental na aquisio do ingls como lngua estrangeira. Diversos estudos concordam que a proficincia em vocabulrio determina em grande parte a compreenso oral e escrita, bem como a fluncia comunicativa. No entanto, muitos estudantes falantes de espanhol tm dificuldade em expandir e reter o seu vocabulrio de forma eficaz. Este artigo analisa, numa perspetiva humanizada e acadmica, diferentes estratgias para a aprendizagem rpida de vocabulrio em ingls, explorando os mtodos tradicionais e tecnolgicos, a sua eficcia e as suas limitaes. Reala que a velocidade no depende apenas da memorizao, mas de processos de aprendizagem significativos, motivao e prtica contextualizada.
Objetivo
Refletir sobre as principais estratgias para a aprendizagem rpida e eficaz de vocabulrio em ingls, destacando a sua aplicabilidade em contextos educativos e de autoestudo, e oferecendo recomendaes prticas apoiadas por investigao cientfica.
Palavras-chave: Vocabulrio; aprendizagem de ingls; estratgias de linguagem; repetio espaada; aprendizagem significativa.
Introduccin
El ingls se ha consolidado como la lengua franca global en mbitos acadmicos, profesionales y culturales. En este contexto, el vocabulario ocupa un lugar central: un estudiante con dominio lxico limitado no puede desarrollar competencias comunicativas plenas, incluso si posee conocimientos gramaticales slidos (Nation, 2013). De hecho, investigaciones recientes muestran que el vocabulario es el predictor ms fuerte del xito en comprensin lectora y expresin oral en segundas lenguas (Schmitt, 2020).
En el caso de los estudiantes hispanohablantes, las dificultades suelen estar relacionadas con la falta de estrategias de aprendizaje autnomo, la sobredependencia en la traduccin literal y la carencia de prcticas comunicativas autnticas (Jimnez, 2018). A esto se suma el reto de la motivacin: aprender cientos de palabras nuevas puede percibirse como una tarea abrumadora, lo que conduce a la desercin o a un aprendizaje superficial.
Sin embargo, los avances en neurociencia, psicolingstica y tecnologa educativa han permitido identificar tcnicas ms eficaces y rpidas. Estrategias como la repeticin espaciada (spaced repetition systems, SRS), el uso de mnemotecnia, la lectura extensiva y el apoyo en aplicaciones digitales han demostrado ser tiles para potenciar la retencin de vocabulario (Godwin-Jones, 2018; Oxford, 2017).
El presente artculo se propone analizar estas tcnicas, discutiendo sus beneficios y limitaciones, y ofreciendo un panorama actualizado y prctico para estudiantes, docentes y autodidactas que buscan aprender vocabulario en ingls de forma rpida, significativa y sostenible.
Fundamentacin terica
3.1. La importancia del vocabulario en el aprendizaje del ingls
El vocabulario constituye el ncleo de la competencia comunicativa. Sin un repertorio lxico suficiente, los estudiantes no pueden acceder a textos acadmicos, mantener una conversacin fluida ni comprender medios de comunicacin en ingls (Nation, 2013). En contextos educativos de Amrica Latina, diversos estudios han demostrado que la limitacin lxica es uno de los principales obstculos para alcanzar niveles intermedios y avanzados (Gmez & Alarcn, 2019).
3.2. Teoras lingsticas sobre la adquisicin del vocabulario
Existen marcos tericos que explican cmo se adquiere y consolida el vocabulario:
Hiptesis del input comprensible (Krashen, 1985): sostiene que el vocabulario se adquiere mejor a travs de la exposicin a textos y mensajes ligeramente ms avanzados que el nivel actual del aprendiz.
Aprendizaje incidental vs. intencional: el primero ocurre en la lectura o escucha natural, mientras que el segundo implica actividades explcitas como listas de palabras o ejercicios de memorizacin (Schmitt, 2020).
Teora del uso (Ellis, 2012): plantea que el aprendizaje de vocabulario se consolida a travs de la prctica repetida en contextos significativos.
3.3. El papel de la memoria
La memoria a corto plazo permite captar nuevas palabras, pero la memoria de largo plazo se activa con repeticiones distribuidas y prcticas contextualizadas. El modelo de repeticin espaciada se basa en la curva del olvido descrita por Ebbinghaus en el siglo XIX, y ha sido ampliamente validado en el aprendizaje de lenguas (Cepeda et al., 2006).
3.4. La motivacin y el aprendizaje de vocabulario
El factor motivacional es determinante: estudiantes con alta motivacin intrnseca suelen ampliar su vocabulario ms rpido, ya que dedican ms tiempo a actividades de exposicin como la lectura extensiva o el consumo de contenidos digitales en ingls (Drnyei, 2001). En cambio, cuando el aprendizaje se percibe como obligatorio, el avance es ms lento y dependiente de la instruccin docente.
Estrategias para aprender vocabulario rpidamente (con evidencia y pasos accionables)
En esta seccin combino lo que dice la investigacin con recetas concretas, pensadas para hispanohablantes. Cada tcnica incluye por qu funciona y cmo aplicarla hoy mismo.
4.1. Repeticin espaciada (Spaced Repetition) + prctica de recuperacin
Por qu funciona. La repeticin distribuida en el tiempo combate la curva del olvido y consolida palabras en la memoria de largo plazo (Cepeda et al., 2006). An ms potente si, en lugar de releer, recuperas activamente la palabra desde la memoria (Karpicke & Roediger, 2008).
Cmo aplicarla.
1. Crea tarjetas en Anki o Quizlet con: palabra, definicin simple, frase propia y sinnimo/antnimo.
2. Programa repasos automticos (24 h, 3 das, 10 das, 30 das).
3. Usa preguntas que obliguen a recordar (ej.: complete la frase) en vez de mostrar todo.
4. Mide progreso: 1525 tems/da, 1015 minutos.
Detalle pedaggico. Integra 410 encuentros significativos por palabra para llevarla al uso productivo (Webb, 2007; Nation, 2013).
4.2. Asociacin semntica y mapas lxicos
Por qu funciona. Conectar una palabra a redes de significado (campos semnticos, collocations, sinnimos) crea mltiples rutas de acceso a la memoria (Schmitt, 2020).
Cmo aplicarla.
Elige un tema (p. ej., health). Traza un mapa con nodos: symptoms, treatment, recovery.
Para cada nodo, aade expresiones en chunks: take medicine, make an appointment, recover from.
Finaliza con un mini-texto de 80120 palabras usando el mapa.
4.3. Morfologa til: prefijos, sufijos y familias de palabras
Por qu funciona. Aprender patrones productivos (un prefijo te da 10+ palabras nuevas) acelera la expansin lxica (Nation, 2013).
Cmo aplicarla.
Estudia 23 prefijos por semana: un-, re-, over-, under-, mis-.
Estudia 23 sufijos: -able, -ful, -less, -ment, -tion.
Construye familias: employ → employment, employer, employee, employable.
Cierra con 5 oraciones que comparen matices (useful vs. useless).
4.4. Chunking y colocaciones (hablar en trozos)
Por qu funciona. El cerebro recuerda mejor secuencias frecuentes (p. ej., make a decision, no do a decision). Aprender trozos reduce carga cognitiva y suena natural (Ellis, 2012; Schmitt, 2020).
Cmo aplicarla.
Extrae 58 collocations por tema desde un diccionario de colocaciones (Longman/Oxford).
Constryelas en tarjetas de produccin: Id like to make an appointment for.
Grbate diciendo un mini-dilogo de 6090 s con esas colocaciones.
4.5. Lectura extensiva y aprendizaje incidental (con graded readers)
Por qu funciona. Mucho input comprensible (+placer) = muchas oportunidades de encontrar palabras en contexto (Krashen, 1985; Nation, 2013).
Cmo aplicarla.
1520 min/da de lectura extensiva al 9598 % de comprensin.
Subraya solo 58 palabras clave por texto; crea tarjetas luego.
Alterna con reading-while-listening (audiolibro + texto) para reforzar forma-sonido.
4.6. Tcnica de sentence mining (extraccin de oraciones tiles)
Por qu funciona. Aprendes palabras ancladas a oraciones reales, listas para usar.
Cmo aplicarla.
De tus lecturas/series, guarda 5 oraciones autnticas/da.
Resalta la palabra objetivo y crea una versin hueco:
I need to ____ my English vocabulary every day. (expand)
Psalas a tu SRS y produce variantes (cambia sujeto/tiempo verbal).
4.7. Doble codificacin: palabra + imagen + sonido
Por qu funciona. Combinar canales verbal y visual mejora la retencin (Paivio, 1986).
Cmo aplicarla.
En tus tarjetas, agrega icono/foto simple + audio (pronunciacin natural).
Para verbos concretos, usa un GIF corto (abrir/cerrar, push/pull).
4.8. Tecnologa: apps y corpora (con criterio)
Por qu funciona. Las apps facilitan constancia; los corpora (COCA, iWeb) dan usos reales (Godwin-Jones, 2018).
Cmo aplicarla.
Anki/Quizlet para SRS; Say It/Elsa para pronunciacin; YouGlish para ver y or la palabra en cientos de clips.
Verifica en corpus: frecuencia, colocaciones, registro (formal/informal).
Evita la trampa del streak: 1015 min de app + 10 min de uso activo (escribir/hablar).
4.9. Shadowing con guiones breves (escucha → imita → usa)
Por qu funciona. La repeticin guiada fija forma, ritmo y lxico a la vez.
Cmo aplicarla.
Elige un clip de 3060 s (noticia, dilogo).
Paso 1: escuchar; Paso 2: shadowing (repetir encima); Paso 3: reconstruir de memoria usando 57 palabras objetivo.
4.10. Aprendizaje colaborativo y juego de roles (output con presin ligera)
Por qu funciona. La hiptesis de la salida: usar palabras para ser entendido obliga a afianzarlas (Swain, 2005).
Cmo aplicarla.
Disea micro-tareas de 35 min en pareja: booking a hotel, job interview.
Lista las 10 palabras objetivo que deben aparecer; al final, verificacin mutua.
4.11. Estrategias metacognitivas: metas pequeas, seguimiento y retroalimentacin
Por qu funciona. Lo que no se mide, no mejora (Oxford, 2011).
Cmo aplicarla.
Meta semanal SMART: 60 palabras (12/da 5 das).
Tablero de control: % de aciertos en SRS, n de usos en textos/dilogos.
Ciclo 5-10-1: 5 min SRS + 10 min lectura/escucha + 1 mini-produccin (tweet, nota, audio) con 3 palabras nuevas.
4.12. Errores tpicos de hispanohablantes (y cmo evitarlos)
Falsos cognados: actually ≠ actualmente; crea una lista negra personal con oraciones correctas.
Pronunciacin que cambia significado: ship/sheep, beach/ Usa pares mnimos en SRS con audio.
Solo listas traducidas: siempre aade frase propia y collocation.
4.13. Plan acelerado 30-60-90 das (gua orientativa)
Das 130: 15 min SRS + 15 min lectura extensiva + 5 min shadowing.
Das 3160: aade maps semnticos, morfologa semanal y 2 roles/semana.
Das 6190: prioriza chunks y produccin (1 prrafo/da + 2 audios/semana).
Objetivo realista: 500800 palabras activas en 90 das si mantienes 3040 min/da.
4.14. Mini-lista de control (para cada palabra)
1. Tengo definicin simple y frase propia?
2. Conozco collocations y familia de palabras?
3. La pronuncio y escucho correctamente?
4. La us esta semana hablando o escribiendo?
Discusin crtica
5.1. Beneficios de las estrategias revisadas
Las tcnicas analizadas aportan ventajas significativas:
Repeticin espaciada y prctica de recuperacin: consolidan la memoria de largo plazo, superando la simple memorizacin mecnica (Cepeda et al., 2006; Karpicke & Roediger, 2008).
Chunking, collocations y sentence mining: favorecen la fluidez natural y reducen los errores tpicos de traduccin literal en hispanohablantes (Schmitt, 2020).
Lectura extensiva y aprendizaje incidental: enriquecen el vocabulario de forma contextualizada, mejorando simultneamente comprensin lectora y gramtica (Krashen, 1985; Nation, 2013).
Uso de apps y recursos tecnolgicos: aumentan la motivacin y permiten un seguimiento personalizado del progreso (Godwin-Jones, 2018).
5.2. Limitaciones y riesgos
A pesar de sus beneficios, las estrategias presentan desafos:
Dependencia tecnolgica: algunos estudiantes se concentran en mantener el streak de apps y no en usar activamente las palabras.
Sobrecarga cognitiva: aplicar demasiadas tcnicas a la vez puede frustrar y ralentizar el aprendizaje (Oxford, 2011).
Aprendizaje superficial: repetir listas traducidas sin contexto genera olvidos rpidos y poca capacidad de uso productivo (Webb, 2007).
Brecha digital y socioeconmica: en Latinoamrica, no todos los estudiantes tienen acceso a dispositivos o internet estable para aprovechar apps o corpora.
5.3. Retos en contextos hispanohablantes
Para estudiantes de habla hispana, hay obstculos particulares:
Interferencia de la lengua materna: los falsos cognados (actually, sensible, assist) generan errores persistentes si no se abordan explcitamente (Jimnez, 2018).
Pronunciacin vs. ortografa: la correspondencia grafema-fonema en ingls es irregular, lo que dificulta asociar sonido y escritura. Estrategias multimodales (imagen + audio) resultan clave (Paivio, 1986).
Falta de oportunidades de output: muchos estudiantes aprenden vocabulario pasivamente, sin practicarlo en conversaciones reales, lo que limita la activacin lxica (Swain, 2005).
5.4. Perspectiva crtica
En conclusin, ninguna tcnica es suficiente por s sola: el xito radica en integrarlas de manera equilibrada y adaptarlas al perfil de cada aprendiz. La rapidez en aprender vocabulario depende menos de la cantidad de horas de estudio y ms de la calidad de la prctica, la motivacin intrnseca y la contextualizacin del aprendizaje.
Conclusiones
El aprendizaje rpido de vocabulario en ingls no depende nicamente de la memorizacin mecnica, sino de un proceso dinmico que integra memoria, motivacin y uso contextualizado. Estrategias como la repeticin espaciada, el aprendizaje de chunks y colocaciones, la lectura extensiva y el apoyo tecnolgico permiten consolidar nuevas palabras de manera ms efectiva (Nation, 2013; Schmitt, 2020).
Sin embargo, la rapidez no debe confundirse con superficialidad: aprender palabras aisladas puede generar olvidos y errores. Lo que garantiza la retencin es la combinacin de tcnicas cognitivas y prcticas comunicativas autnticas, apoyadas por la motivacin intrnseca del estudiante (Drnyei, 2001).
En contextos hispanohablantes, la interferencia lingstica, la irregularidad fontica del ingls y la falta de oportunidades de output son barreras reales, pero superables si el aprendizaje se aborda de forma multimodal, gradual y participativa.
Recomendaciones prcticas
1. Disear un plan personal de aprendizaje:
Establecer metas realistas (ej. 500 palabras activas en 3 meses).
Usar un sistema de control semanal con mtricas simples: n de palabras nuevas, % de repaso correcto, n de usos en frases.
2. Aplicar la regla 30-30-10:
30 % tiempo → repaso (SRS, tarjetas).
30 % tiempo → input comprensible (lectura/escucha).
10 % tiempo → output activo (escribir, hablar).
30 % restante → descanso, motivacin y revisin flexible.
3. Combinar tcnicas: no limitarse a apps o listas. Integrar mnemotecnia, mapas semnticos, shadowing y aprendizaje colaborativo.
4. Contextualizar el aprendizaje: aprender palabras a partir de intereses personales (pelculas, series, rea profesional) para aumentar motivacin.
5. Prevenir errores comunes de hispanohablantes: trabajar activamente con falsos cognados y pronunciacin mediante pares mnimos.
6. Usar tecnologa con criterio: las apps son aliadas, pero deben complementarse con lectura real y conversacin autntica.
7. Fomentar la motivacin intrnseca: vincular el vocabulario aprendido con proyectos personales (viajes, entrevistas laborales, consumo cultural)
Referencias
1. Baralo, M. (1999). El lxico en la clase de ELE. Arco/Libros.
2. Boers, F., & Lindstromberg, S. (2012). Experimental and intervention studies on formulaic sequences in a second language. Annual Review of Applied Linguistics, 32, 83110.
3. Cepeda, N. J., Pashler, H., Vul, E., Wixted, J. T., & Rohrer, D. (2006). Distributed practice in verbal recall tasks: A review and quantitative synthesis. Psychonomic Bulletin & Review, 13(6), 779788.
4. Consejo de Europa. (2002). Marco comn europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseanza, evaluacin. Instituto Cervantes/Anaya.
5. Day, R., & Bamford, J. (1998). Extensive reading in the second language classroom. Cambridge University Press.
6. Drnyei, Z. (2001). Motivational strategies in the language classroom. Cambridge University Press.
7. Ellis, N. C. (2002). Frequency effects in language processing: A review with implications for second language acquisition. Studies in Second Language Acquisition, 24(2), 143188.
8. Godwin-Jones, R. (2018). Using mobile technology to develop language skills and cultural understanding. Language Learning & Technology, 22(3), 211.
9. Gairns, R., & Redman, S. (1986). Working with words: A guide to teaching and learning vocabulary. Oxford University Press.
10. Horst, M., Cobb, T., & Meara, P. (1998). Beyond a Clockwork Orange: Acquiring second language vocabulary through reading. Reading in a Foreign Language, 11(2), 207223.
11. Hulstijn, J. H. (2001). Intentional and incidental vocabulary learning. In P. Robinson (Ed.), Cognition and second language instruction (pp. 258286). Cambridge University Press.
12. Jimnez Cataln, R. M. (Ed.). (2017). Lexical availability in English and Spanish as a second language. Springer.
13. Karpicke, J. D., & Roediger, H. L. (2008). The critical importance of retrieval for learning. Science, 319(5865), 966968.
14. Krashen, S. (1985). The input hypothesis: Issues and implications. Longman.
15. Nation, I. S. P. (2006). How large a vocabulary is needed for reading and listening? The Canadian Modern Language Review, 63(1), 5982.
16. Nation, I. S. P. (2008). Teaching vocabulary: Strategies and techniques. Heinle Cengage.
17. Nation, I. S. P. (2013). Learning vocabulary in another language (2nd ed.). Cambridge University Press.
18. Oxford, R. L. (2011). Teaching and researching language learning strategies. Pearson.
19. Paivio, A. (1986). Mental representations: A dual coding approach. Oxford University Press.
20. Peters, E. (2019). The effect of imagery and on-screen text on L2 vocabulary learning through watching videos. Language Learning & Technology, 23(2), 123.
21. Read, J. (2000). Assessing vocabulary. Cambridge University Press.
22. Schmitt, N. (1997). Vocabulary learning strategies. In N. Schmitt & M. McCarthy (Eds.), Vocabulary: Description, acquisition and pedagogy (pp. 199227). Cambridge University Press.
23. Schmitt, N. (2020). Vocabulary in language teaching (2nd ed.). Cambridge University Press.
24. Swain, M. (2005). The output hypothesis: Theory and research. In E. Hinkel (Ed.), Handbook of research in second language teaching and learning (pp. 471483). Routledge.
25. Webb, S. (2007). The effects of repetition on vocabulary knowledge. Applied Linguistics, 28(1), 4665.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/