Migracin y derechos humanos: anlisis bibliogrfico de las ltimas dos dcadas

 

Migration and Human Rights: A Bibliographic Analysis of the Last Two Decades

 

Migrao e Direitos Humanos: Uma Anlise Bibliogrfica das ltimas Duas Dcadas

Edgar Wilfrido Herrera Galrraga I
eherrerag@hotmail.es https://orcid.org/0009-0009-4100-2030

,Consolacin Petronila Yupangui Guilcazo II
cpy_70@yahoo.com
https://orcid.org/0009-0006-2161-4863

,Pedro Manuel Mosquera Hidalgo IV
juniormosquera06@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-6283-9341

,Gina Fernanda Vanegas Torres III
fervanegast@gmail.com
https://orcid.org/0009-001-7455-8846
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: eherrerag@hotmail.es

 

Ciencias Sociales y Polticas

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de julio de 2025 *Aceptado: 22 de agosto de 2025 * Publicado: 24 de septiembre de 2025

 

       I.          Magster en Gerencia Educativa, Unidad Educativa Vicente Len - Distrito Educativo Latacunga, Ecuador.

     II.          Magster en Educacin de Bachillerato con Mencin en Pedagoga de las Ciencias Sociales, Unidad Educativa Marco Aurelio Suba Batalla de Panupali, Ecuador.

   III.          Master En Gerencia Educativa, Unidad Educativa Simn Bolvar, Ecuador.

   IV.          Magster En Educacin, Tecnologa E Innovacin, Unidad Educativa Fiscomisional Juan Bautista Montini, Ecuador.

 


Resumen

Durante las ltimas dos dcadas, la migracin internacional se ha intensificado como fenmeno social, poltico y econmico, marcado por crisis humanitarias, desigualdades estructurales y conflictos armados. En este contexto, la proteccin de los derechos humanos de las personas migrantes ha adquirido una relevancia central, tanto en organismos internacionales como en legislaciones nacionales. Sin embargo, persisten vulneraciones graves: discriminacin, explotacin laboral, trata de personas, detenciones arbitrarias y negacin de servicios bsicos. Este artculo realiza un anlisis bibliogrfico de los principales aportes acadmicos y normativos en torno a la relacin entre migracin y derechos humanos entre 2000 y 2023, con especial atencin al contexto latinoamericano y ecuatoriano.

Objetivo

Analizar la evolucin del debate acadmico, jurdico y poltico sobre migracin y derechos humanos en las ltimas dos dcadas, identificando avances normativos, brechas persistentes y desafos emergentes.

Palabras Clave: Migracin; derechos humanos; refugiados; Amrica Latina; Ecuador; Corte Interamericana de Derechos Humanos.

 

Abstract

Over the past two decades, international migration has intensified as a social, political, and economic phenomenon, marked by humanitarian crises, structural inequalities, and armed conflicts. In this context, the protection of migrants' human rights has acquired central importance, both in international organizations and in national legislation. However, serious violations persist: discrimination, labor exploitation, human trafficking, arbitrary detentions, and denial of basic services. This article conducts a bibliographic analysis of the main academic and regulatory contributions regarding the relationship between migration and human rights between 2000 and 2023, with special attention to the Latin American and Ecuadorian context.

Objective

To analyze the evolution of the academic, legal, and political debate on migration and human rights over the past two decades, identifying regulatory advances, persistent gaps, and emerging challenges.

Keywords: Migration; human rights; refugees; Latin America; Ecuador; Inter-American Court of Human Rights.

 

Resumo

Nas ltimas duas dcadas, a migrao internacional intensificou-se como um fenmeno social, poltico e econmico, marcado por crises humanitrias, desigualdades estruturais e conflitos armados. Neste contexto, a proteco dos direitos humanos dos migrantes adquiriu uma importncia central, quer nos organismos internacionais, quer na legislao nacional. No entanto, persistem graves violaes: discriminao, explorao laboral, trfico de pessoas, detenes arbitrrias e negao de servios bsicos. Este artigo realiza uma anlise bibliogrfica dos principais contributos acadmicos e regulamentares sobre a relao entre migrao e direitos humanos entre 2000 e 2023, com especial ateno para o contexto latino-americano e equatoriano.

Objetivo

Analisar a evoluo do debate acadmico, jurdico e poltico sobre migrao e direitos humanos nas ltimas duas dcadas, identificando avanos regulamentares, lacunas persistentes e desafios emergentes.

Palavras-chave: Migrao; direitos humanos; refugiados; Amrica Latina; Equador; Tribunal Interamericano de Direitos Humanos.

 

Introduccin

El fenmeno migratorio ha acompaado a la humanidad desde sus orgenes, pero en las ltimas dcadas ha adquirido un carcter global y complejo, influenciado por la globalizacin, las crisis econmicas, los conflictos armados y los desastres ambientales. Segn datos de la Organizacin Internacional para las Migraciones (OIM, 2022), el nmero de migrantes internacionales alcanz los 281 millones en 2020, equivalente al 3,6 % de la poblacin mundial.

Al mismo tiempo, las dinmicas migratorias se han visto atravesadas por tensiones polticas y narrativas que oscilan entre la seguridad nacional y la proteccin de los derechos humanos. Las personas migrantes, especialmente quienes se desplazan en condiciones irregulares o forzadas, enfrentan mltiples vulneraciones: discriminacin, violencia institucional, trata de personas, trabajo forzoso y negacin de acceso a salud y educacin (ACNUR, 2021).

 

En el mbito normativo, los avances han sido relevantes. El Pacto Mundial para una Migracin Segura, Ordenada y Regular (ONU, 2018), as como la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, han reforzado la obligacin de los Estados de garantizar derechos fundamentales independientemente del estatus migratorio. Sin embargo, la brecha entre las normas internacionales y la prctica cotidiana contina siendo profunda, especialmente en regiones con crisis migratorias recurrentes como Amrica Latina, donde flujos provenientes de Venezuela, Centroamrica y Hait han puesto a prueba la capacidad de los Estados receptores (CEPAL, 2022).

En Ecuador, la migracin ha sido parte de su historia reciente tanto como pas emisor (olas migratorias hacia Espaa e Italia en los 2000) como receptor (personas refugiadas de Colombia y, ms recientemente, flujos de venezolanos). Esto convierte al pas en un caso paradigmtico para analizar la relacin entre migracin y derechos humanos en clave regional.

 

Fundamentacin terica

2.1. Concepto de migracin

La migracin es el desplazamiento de personas fuera de su lugar habitual de residencia, ya sea dentro de un pas (migracin interna) o cruzando fronteras internacionales (migracin internacional). Puede ser voluntaria, motivada por razones laborales, educativas o familiares, o forzada, cuando obedece a conflictos, persecuciones, desastres ambientales o crisis econmicas (OIM, 2022). La migracin tambin se clasifica por su carcter regular o irregular, dependiendo del cumplimiento de requisitos legales de entrada y permanencia.

 

2.2. Derechos humanos y migracin

Los derechos humanos son inherentes a todas las personas, independientemente de su nacionalidad o estatus migratorio. Instrumentos como la Declaracin Universal de los Derechos Humanos (ONU, 1948) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos (ONU, 1966) consagran principios de dignidad, libertad y no discriminacin.

En el caso de los migrantes, estos derechos incluyen:

Acceso a proteccin contra tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Derecho a la vida familiar y reunificacin.

Derecho a la educacin, salud, vivienda y trabajo digno.

Proteccin frente a la detencin arbitraria y deportacin sin debido proceso.

2.3. Enfoques internacionales en las ltimas dos dcadas

OIM (Organizacin Internacional para las Migraciones): promueve una migracin segura, ordenada y regular, subrayando la importancia del respeto de los derechos humanos de los migrantes en las polticas migratorias (OIM, 2020).

ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados): defiende el derecho de asilo y la proteccin de personas desplazadas forzosamente por persecuciones y conflictos armados.

ONU (Naciones Unidas): en 2018 adopt el Pacto Mundial para una Migracin Segura, Ordenada y Regular, que reconoce la necesidad de cooperacin internacional y coloca los derechos humanos en el centro de la gestin migratoria.

Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH): en su jurisprudencia ha establecido criterios de proteccin, enfatizando que ninguna persona migrante, documentada o indocumentada, puede ser privada de derechos fundamentales (Opinin Consultiva OC-18/03).

 

2.4. Contexto contemporneo de la migracin y los derechos humanos

Las ltimas dos dcadas han estado marcadas por fenmenos globales que condicionan la movilidad humana:

Globalizacin y desigualdades econmicas, que intensifican la bsqueda de oportunidades laborales en pases desarrollados.

Crisis humanitarias y conflictos armados (Siria, Afganistn, Venezuela, Ucrania), que generan desplazamientos forzados masivos.

Factores ambientales y climticos, como huracanes, sequas y desertificacin, que obligan a migrar a millones de personas.

Pandemia de COVID-19, que expuso la vulnerabilidad de los migrantes al restringir la movilidad, limitar el acceso a salud y agravar la discriminacin (CEPAL, 2021).

 

En este marco, la migracin ya no puede entenderse solo como un movimiento de personas, sino como un fenmeno que pone a prueba los sistemas de proteccin internacional, la cooperacin entre Estados y la vigencia real de los derechos humanos.

 

 

Migracin y vulneracin de derechos humanos (20002023)

3.1. Migracin internacional y giro securitario en fronteras

Desde comienzos de siglo se consolid un giro securitario en las polticas migratorias: muros, externalizacin de fronteras, detencin administrativa y devoluciones sumarias (pushbacks). Este enfoque tensiona el principio de no devolucin (non-refoulement) y el derecho a solicitar asilo (ACNUR, 2021). Los estudios muestran que la militarizacin no reduce la migracin, pero aumenta riesgos: rutas ms peligrosas, redes criminales y mortalidad (OIM, 2022; Amnesty, 2020).

En clave de derechos humanos, la detencin por motivos migratorios debe ser excepcional, proporcional y por el menor tiempo posible, con alternativas comunitarias y revisin judicial efectiva (Corte IDH, 2010; ACNUR, 2012). Sin embargo, informes de la regin documentan hacinamiento, falta de defensa, separacin familiar y deportaciones exprs que impiden el debido proceso (CEPAL, 2022; HRW, 2021).

 

3.2. Refugiados y solicitantes de asilo

La ltima dcada registr niveles rcord de desplazamiento forzado por conflictos y violencias generalizadas. En Amrica Latina, la regin ha respondido con mecanismos de proteccin complementaria (visas humanitarias, refugio prima facie, permisos temporales) que, aunque innovadores, a menudo presentan barreras administrativas citas escasas, exigencia de documentos imposibles, demoras que vulneran el acceso efectivo a la proteccin (ACNUR, 2022; OEA, 2019).

La Corte Interamericana ha sostenido que el derecho de buscar y recibir asilo exige garantas de procedimiento, evaluacin individual y especial proteccin para niez no acompaada y mujeres sobrevivientes de violencia (Corte IDH, 2018). En la prctica, la falta de intrpretes, la desinformacin y la externalizacin a terceros pases comprometen la debida diligencia y el principio de unidad familiar (ACNUR, 2021; OIM, 2020).

 

3.3. Migracin irregular, trata de personas y explotacin

Las rutas ms cerradas y peligrosas alimentan mercados ilcitos: trfico ilcito de migrantes y trata de personas con fines de explotacin sexual y laboral (UNODC, 2020). Las vctimas, especialmente mujeres, nias, adolescentes y personas LGBTIQ+, sufren mltiples violencias y obstculos para acceder a justicia y reparacin (OIM, 2021; CEPAL, 2022).

En el mbito laboral, la literatura documenta segmentacin y precarizacin: salarios por debajo del mnimo, jornadas extensas, ausencia de afiliacin y discriminacin por origen, acento o color de piel. Los marcos internacionales recuerdan que los derechos laborales son universales, sin importar el estatus migratorio (OIT, 2015; ONU, 1990).

 

3.4. Derechos sociales: salud, educacin y vivienda

Durante la COVID-19, se evidenciaron barreras de acceso a salud y vacunacin para migrantes irregulares; tambin desalojos, inseguridad alimentaria y cierre de escuelas sin alternativas inclusivas (CEPAL, 2021). La respuesta de varios pases evolucion hacia inclusin sanitaria sin discriminacin y campaas de documentacin, pero con desigualdades territoriales (OPS/OMS, 2021). En educacin, las investigaciones recomiendan matrcula sin requisitos documentales, apoyos psicosociales y enseanza intercultural para evitar abandono escolar y xenofobia (UNESCO, 2020).

 

3.5. Enfoque regional: Amrica Latina

La regin ha vivido flujos mixtos crecientes (refugiados, solicitantes de asilo, migracin econmica, desplazamientos ambientales). Los casos ms analizados incluyen:

xodo venezolano: ms de 7 millones de personas se han desplazado, principalmente a pases vecinos, que implementaron estatutos temporales y regularizaciones masivas; persisten retos de sostenibilidad, empleo formal e integracin local (ACNUR/OIM, 2023; CEPAL, 2022).

Caravana centroamericana y Tapn del Darin: riesgos extremos, violencia, trata y barreras de asilo; necesidad de coordinacin regional y rutas seguras (OIM, 2022).

Hait: desplazamientos cclicos por crisis sociopolticas y desastres; altos niveles de xenofobia y desproteccin (OEA, 2019).

 

3.6. Enfoque pas: Ecuador

Ecuador ha sido pas de origen, trnsito y destino en distintos momentos. Dos hitos recientes:

1. Refugio colombiano (20002015): el pas lleg a reconocer decenas de miles de refugiados, con avances normativos pero tambin cuellos de botella en procedimientos (ACNUR, 2014).

2. Movilidad humana venezolana (20172023): polticas de regularizacin extraordinaria y acceso a servicios, pero con intermitencias y exigencias documentales difciles (MAATE/ MREMH-Cancillera, 2022; OIM, 2022).

La Constitucin de 2008 y la Ley Orgnica de Movilidad Humana (2017) consagran ciudadana universal, no criminalizacin y derechos sin discriminacin. La literatura subraya la necesidad de financiar la integracin, descentralizar servicios y fortalecer mecanismos contra la xenofobia, con enfoque de gnero y niez (Defensora del Pueblo, 2021; CEPAL, 2022).

 

3.7. Interseccionalidad y grupos en mayor riesgo

El anlisis bibliogrfico converge en que la vulneracin de derechos no es homognea: se agrava cuando confluyen gnero, raza/etnicidad, clase, edad y estatus migratorio.

Mujeres y nias: exposicin a violencia sexual, trata y barreras de salud sexual y reproductiva (UN Women, 2020).

Niez y adolescencia: inters superior del nio exige alternativas a la detencin, escolarizacin inmediata y proteccin familiar (Corte IDH, 2014; UNICEF, 2021).

Personas LGBTIQ+: alta prevalencia de violencia y discriminacin en rutas y en acceso a refugio (CIDH, 2015).

Pueblos indgenas y afrodescendientes: desplazamientos por extractivismo, conflictos y desastres con prdida de territorio y cultura; requieren consulta y reparacin diferenciada (CEPAL, 2022).

 

3.8. Tendencias emergentes

Movilidad por clima y desastres: an sin estatus jurdico de refugiado climtico, crece la literatura y las directrices de proteccin (OIM/PNUMA, 2021).

Digitalizacin de trmites: agiliza pero puede excluir por brecha digital; urge accesibilidad lingstica y tecnolgica (OIM, 2022).

Narrativas pblicas: la desinformacin alimenta xenofobia; la evidencia sugiere que campaas de informacin y contacto positivo reducen prejuicios (OIM, 2021; UNESCO, 2020).

 

 

 

Avances normativos y jurisprudenciales (20002024)

4.1. Instrumentos globales recientes

Pacto Mundial para una Migracin Segura, Ordenada y Regular (ONU, 2018): primer marco cooperativo no vinculante que coloca los derechos humanos en el centro de la gobernanza migratoria. Promueve 23 objetivos, entre ellos: reducir vulnerabilidades, garantizar documentacin e identidad legal, alternativas a la detencin, acceso a servicios bsicos y cooperacin transnacional contra trata y trfico.

Pacto Mundial sobre los Refugiados (ACNUR, 2018): refuerza el principio de solidaridad y reparto de responsabilidades, con nfasis en apoyo a pases de acogida y autonoma de las personas refugiadas.

Agenda 2030 (ONU, 2015): integra la movilidad humana en varios ODS (salud, educacin, trabajo decente, reduccin de desigualdades), exigiendo no dejar a nadie atrs, independientemente del estatus migratorio.

Convenios OIT y Normas de la OMS/OPS** (20002023): consolidan la universalidad de derechos laborales y el acceso a salud sin discriminacin, relevantes durante la COVID-19.

 

4.2. Sistema interamericano: estndares y evolucin

Opinin Consultiva OC-18/03, CIDH: fija un estndar cardinal: las personas migrantes en situacin irregular no son no-sujetos de derecho; gozan de igual proteccin y no discriminacin. La condicin migratoria no puede justificar la restriccin de derechos fundamentales.

OC-21/14 (Derechos y garantas de nias, nios y adolescentes en el contexto de la migracin y/o necesidad de proteccin internacional): prioriza el inters superior del nio, la unidad familiar, alternativas a la detencin, debido proceso y no devolucin.

OC-25/18 (Institucin del asilo y su reconocimiento como derecho humano): desarrolla el derecho a buscar y recibir asilo, la no devolucin y la proteccin internacional ms all del estatuto formal, obligando a garantizar procedimientos efectivos.

 

 

 

Jurisprudencia destacada

Vlez Loor vs. Panam (2010): la Corte Interamericana condena la detencin prolongada y punitiva por razones migratorias sin control judicial y sin garantas, y recuerda que las sanciones administrativas deben ser proporcionales y con revisin judicial.

Familia Pacheco Tineo vs. Bolivia (2013): reafirma el derecho a solicitar y recibir asilo, prohbe expulsiones sumarias y exige debido proceso en fronteras.

Casos y medidas sobre niez migrante (20142022): consolidan estndares de no detencin de nias y nios, reunificacin familiar y garantas reforzadas (representacin legal, intrpretes, evaluacin individual).

 

Efectos prcticos de estos estndares

1. La detencin por motivos migratorios debe ser excepcional y de ltimo recurso; se prefieren alternativas comunitarias con control judicial.

2. El non-refoulement opera siempre que exista riesgo de violaciones graves (vida, integridad, tortura, violencia de gnero, persecucin, trata).

3. Debe asegurarse debido proceso: informacin, traduccin, asistencia legal, recurso efectivo, evaluacin individual.

4. La no discriminacin exige acceso a salud, educacin y justicia, sin exigir estatus regular como condicin para prestaciones esenciales.

 

4.3. Rgimen regional latinoamericano: ampliacin de proteccin

Declaracin de Cartagena (1984) y procesos Cartagena+ (Mxico 2004; Brasil 2014): amplan la definicin de refugiado para incluir quienes huyen de violencia generalizada, violaciones masivas de derechos humanos u otras circunstancias que perturban gravemente el orden pblico. Esta ampliacin ha sido clave para respuestas regionales ms flexibles.

Mecanismos de proteccin complementaria (20102024): visas humanitarias, proteccin temporal y programas de regularizacin masiva para flujos mixtos (Venezuela, Norte de Centroamrica, Hait). Aunque innovadores, la literatura documenta barreras administrativas y discrecionalidad que limitan su alcance.

 

 

4.4. Marcos y polticas nacionales (nfasis Ecuador y la regin)

Ecuador:

Constitucin (2008): consagra ciudadana universal, prohibicin de criminalizacin por migracin y derechos sin discriminacin.

Ley Orgnica de Movilidad Humana (2017): un hito en la regin. Reconoce derechos a debido proceso, no devolucin, unidad familiar, proteccin internacional (refugio/asilo), regularizacin y acceso a servicios. Previene la detencin migratoria y prioriza alternativas.

Polticas recientes: procesos extraordinarios de regularizacin para poblacin venezolana; desafos en implementacin, financiamiento y descentralizacin de servicios.

Regin (ejemplos):

Estatutos/Permisos Temporales para venezolanos en pases andinos; programas de documentacin post-COVID para acceso a salud y vacunacin; protocolos contra xenofobia y rutas para vctimas de trata.

Retos transversales: heterogeneidad normativa, brecha entre ley y prctica, y tensiones entre seguridad y proteccin.

 

4.5. Qu significan estos avances para la vida de las personas?

Un marco robusto en papel no basta si en la frontera falta un intrprete, si una madre no puede inscribir a su hijo en la escuela por no tener documentos, o si un trabajador migrante no recibe su salario por miedo a denunciar. La jurisprudencia y los pactos internacionales nos recuerdan que la dignidad no depende de un visado.

En trminos humanos, los avances jurdicos deben traducirse en soluciones concretas:

Trmites accesibles (costo cero para poblacin vulnerable, ventanillas nicas, atencin mvil).

Alternativas reales a la detencin (alojamiento comunitario, medidas de presentacin, cuidado especializado para niez).

Acceso universal a servicios esenciales (salud, vacunacin, educacin) sin exigir estatus.

Inspeccin laboral proactiva y canales de denuncia seguros contra explotacin, trata y violencia.

Cooperacin regional para rutas seguras, lucha contra redes criminales y reconocimiento mutuo de decisiones de proteccin.

Discusin crtica

 

5.1. Brecha entre la norma y la prctica

La literatura coincide en una tensin persistente: marcos jurdicos robustos (Pacto Mundial 2018; OC-18/03; OC-21/14; OC-25/18; leyes nacionales como la LOMH de Ecuador) frente a implementaciones irregulares y, a veces, regresivas. La externalizacin de fronteras, las devoluciones sumarias y la detencin por motivos migratorios que deberan ser excepcionales siguen ocurriendo sin control judicial efectivo, afectando el debido proceso y el principio de no devolucin (ACNUR, 2021; Corte IDH, 2010; 2014; 2018). En paralelo, los recursos presupuestarios para integracin son insuficientes y discontinuos, lo que desalinea el discurso con la realidad cotidiana de las personas migrantes (CEPAL, 2022).

 

5.2. Derechos sociales: salud, educacin y vivienda

Durante la COVID-19 se evidenci una exclusin estructural: barreras documentales para acceder a salud y vacunas, desalojos y brecha digital que afect la continuidad educativa de nios, nias y adolescentes migrantes (CEPAL, 2021; OPS/OMS, 2021). Aunque varios pases implementaron inclusin sanitaria sin discriminacin y regularizaciones para facilitar el acceso a servicios, la literatura reporta desigualdades territoriales y falta de informacin en lenguas y formatos accesibles (UNESCO, 2020; OIM, 2022).

 

5.3. Trabajo decente y no discriminacin

La precarizacin laboral (salarios por debajo del mnimo, jornadas extensas, ausencia de seguridad social) y la discriminacin por origen, acento o color de piel son patrones reiterados, incluso en contextos de regularizacin (OIT, 2015; HRW, 2021). Los instrumentos internacionales recuerdan que los derechos laborales son universales, con independencia del estatus. La inspeccin laboral proactiva y canales de denuncia seguros siguen siendo eslabones dbiles.

 

 

 

5.4. Proteccin internacional y debida diligencia

El incremento de flujos mixtos (refugio, proteccin complementaria, migracin por causas econmicas y climticas) demanda procedimientos giles y garantistas. La jurisprudencia interamericana exige: informacin, intrpretes, asistencia legal, evaluacin individual, especial proteccin a niez y unidad familiar. La evidencia muestra cuellos de botella (citas, digitalizacin excluyente, exigencia de documentos imposibles) que erosionan el acceso real a la proteccin (ACNUR, 2022; OIM, 2022).

 

5.5. Enfoque interseccional: quines quedan atrs

La vulneracin no es homognea.

Mujeres y nias: mayor exposicin a violencia sexual y trata; barreras en salud sexual y reproductiva (UN Women, 2020; UNODC, 2020).

Niez y adolescencia: inters superior del nio exige alternativas a la detencin, acceso inmediato a educacin y reunificacin familiar (Corte IDH, 2014; UNICEF, 2021).

Personas LGBTIQ+: altos niveles de violencia y rechazo en rutas y al solicitar asilo; necesidad de protocolos especficos (CIDH, 2015).

Pueblos indgenas y afrodescendientes: desplazamientos por extractivismo, violencia y desastres con prdida de territorio y cultura; requieren consulta y reparaciones diferenciadas (CEPAL, 2022).

 

5.6. Movilidad humana, clima y desastres

Crece la evidencia sobre movilidad inducida por el clima (sequas, huracanes, inundaciones), an sin reconocimiento como refugio climtico en el rgimen de 1951. La OIM y el PNUMA proponen directrices de proteccin y visados humanitarios contextuales; la regin avanza de forma desigual (OIM/PNUMA, 2021). El reto es prevenir nuevas vulneraciones en fronteras y procedimientos.

 

5.7. Amrica Latina y Ecuador: avances y nudos crticos

La regin ha innovado con protecciones temporales y regularizaciones masivas (poblacin venezolana), pero enfrenta sostenibilidad financiera, coordinacin regional y lucha contra la xenofobia (ACNUR/OIM, 2023; CEPAL, 2022).

Ecuador destaca por su marco constitucional (2008) y la Ley Orgnica de Movilidad Humana (2017), adems de procesos de regularizacin recientes; los nudos crticos estn en la capacidad institucional, la descentralizacin de servicios y el financiamiento para integracin local (Defensora del Pueblo, 2021; OIM, 2022).

 

5.8. Gobernanza de datos y narrativas pblicas

La falta de datos comparables y abiertos limita la planificacin y evaluacin. En paralelo, las narrativas xenfobas y la desinformacin deterioran la cohesin social. La evidencia sugiere que campaas de informacin basadas en datos y contacto positivo reducen prejuicios, mejorando la aceptacin de polticas inclusivas (OIM, 2021; UNESCO, 2020).

 

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

1. Derechos que no dependen del estatus. La evidencia normativa y jurisprudencial de las dos ltimas dcadas es inequvoca: la persona migrante es sujeto pleno de derechos, con independencia de su situacin documental (OC-18/03; OC-21/14; OC-25/18, Corte IDH). La detencin por motivos migratorios debe ser excepcional y de ltimo recurso, sustituyndose por alternativas no privativas de libertad y con control judicial efectivo (Corte IDH, 2010; 2014; 2018).

2. Brecha entre el papel y la prctica. Pese a avances globales (Pacto Mundial, 2018) y regionales (Cartagena+), persiste una distancia estructural entre los estndares y su implementacin cotidiana: obstculos documentales, devoluciones sumarias, falta de intrpretes, debilidad en el debido proceso y discriminacin en el acceso a servicios (ACNUR, 2021, 2022; OIM, 2022; CEPAL, 2022).

3. Vulneraciones con rostro y nombre. La afectacin no es homognea: mujeres, nias y adolescentes, personas LGBTIQ+, pueblos indgenas y afrodescendientes soportan cargas desproporcionadas: trata y explotacin, violencia sexual, racismo y barreras para salud y educacin (UN Women, 2020; UNODC, 2020; UNICEF, 2021).

4. Lecciones de la pandemia. La COVID-19 expuso la exclusin sanitaria y la brecha digital-educativa, pero tambin mostr que incluir salva vidas: varios pases ampliaron vacunacin y atencin sin discriminacin por estatus, aunque con heterogeneidad territorial (OPS/OMS, 2021; UNESCO, 2020; CEPAL, 2021).

5. Amrica Latina y Ecuador: innovacin y lmites. La regin ha ensayado regularizaciones masivas y proteccin complementaria para flujos mixtos (por ejemplo, poblacin venezolana), pero requiere financiamiento sostenible, descentralizacin de servicios y combate a la xenofobia. En Ecuador, la Constitucin (2008) y la Ley Orgnica de Movilidad Humana (2017) son referentes, an con retos de implementacin y capacidad institucional (Defensora del Pueblo, 2021; OIM, 2022).

 

Recomendaciones

1) Garantas procesales y alternativas a la detencin

Prohibicin de detencin de nias, nios y adolescentes por motivos migratorios; unidad familiar y tutelas judiciales efectivas (OC-21/14; UNICEF, 2021).

Alternativas comunitarias (alojamiento supervisado, medidas de presentacin) y asistencia jurdica gratuita desde el primer contacto (Corte IDH, 2010; 2014; ACNUR, 2022).

Protocolos de no devolucin con evaluaciones individualizadas, intrpretes y enfoque de gnero y niez (OC-25/18; ACNUR, 2021).

 

2) Acceso a derechos sociales sin discriminacin

Salud: acceso universal a urgencias, vacunacin y atencin primaria, con separacin estricta entre servicios y control migratorio (OPS/OMS, 2021).

Educacin: matrcula sin requisitos documentales, apoyos psicosociales y educacin intercultural para prevenir abandono y xenofobia (UNESCO, 2020).

Vivienda y asistencia: prohibicin de desalojos forzosos y redes locales de acogida temporal en emergencias.

3) Trabajo decente y lucha contra la explotacin

Inspeccin laboral proactiva y canales seguros de denuncia (sin riesgo migratorio) para combatir salarios impagos, jornadas abusivas y trata (OIT, 2015; UNODC, 2020).

Reconocimiento de cualificaciones y regularizaciones laborales que promuevan insercin formal y aportes contributivos.

 

 

 

4) Proteccin internacional y flujos mixtos

Ventanas de proteccin complementaria (visas humanitarias, permisos temporales) con trmites simples, gratuitos o de bajo costo, atencin mvil y plataformas digitales accesibles (OIM, 2022).

Mecanismos regionales de reconocimiento mutuo de decisiones de refugio y rutas seguras para evitar redes criminales (ACNUR/OIM, 2023).

5) Enfoque interseccional y de gnero

Protocolos especficos para mujeres, niez y poblacin LGBTIQ+ en fronteras, albergues y procedimientos, con personal formado en violencia basada en gnero y diversidad (UN Women, 2020; UNICEF, 2021).

6) Gobernanza de datos y comunicacin pblica

Datos abiertos y comparables para planificar cupos, servicios y presupuestos; evaluacin anual de polticas con participacin social.

Campaas contra la xenofobia basadas en evidencia y contacto positivo (escuela, barrio, trabajo) que derriben desinformacin (OIM, 2021; UNESCO, 2020).

7) Hoja de ruta pas (Ecuador)

Descentralizar capacidades (municipios y gobiernos provinciales) para registros, salud y educacin; ventanillas nicas y defensoras mviles.

Financiar la integracin con cooperacin internacional (fondos multi-donante) y presupuesto nacional; rendicin de cuentas pblica.

Implementar plenamente la Ley Orgnica de Movilidad Humana con reglamentos, protocolos y formacin a operadores de justicia, polica y servicios sociales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

1. ACNUR. (2012). Detencin de solicitantes de asilo y alternativas a la detencin. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.

2. ACNUR. (2014). Informe anual sobre la situacin de los refugiados colombianos en Ecuador. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.

3. ACNUR. (2021). Tendencias Globales: Desplazamiento forzado en 2020. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.

4. ACNUR. (2022). Acceso al asilo y proteccin internacional en Amrica Latina. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.

5. ACNUR/OIM. (2023). Plataforma Regional de Coordinacin Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V). Informe anual 2022-2023.

6. Amnesty International. (2020). Amrica: Las polticas migratorias que ponen vidas en riesgo. Amnista Internacional.

7. CIDH. (2015). Violencia contra personas LGBTI. Comisin Interamericana de Derechos Humanos.

8. Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2003). Opinin Consultiva OC-18/03. Condicin jurdica y derechos de los migrantes indocumentados.

9. Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2010). Caso Vlez Loor vs. Panam. Sentencia del 23 de noviembre de 2010.

10. Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2013). Caso Familia Pacheco Tineo vs. Bolivia. Sentencia del 25 de noviembre de 2013.

11. Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2014). Opinin Consultiva OC-21/14. Derechos de nias y nios en el contexto de la migracin.

12. Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2018). Opinin Consultiva OC-25/18. Institucin del asilo y su reconocimiento como derecho humano.

13. CEPAL. (2021). Impactos de la pandemia de COVID-19 sobre la poblacin migrante en Amrica Latina y el Caribe. Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe.

14. CEPAL. (2022). Migracin internacional en Amrica Latina: tendencias recientes y desafos en derechos humanos. Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe.

15. Defensora del Pueblo (Ecuador). (2021). Informe especial sobre movilidad humana en Ecuador. Quito: Defensora del Pueblo.

16. HRW. (2021). Amrica Latina: Personas migrantes y COVID-19. Human Rights Watch.

17. MAATE / Cancillera de Ecuador. (2022). Regularizacin extraordinaria de ciudadanos venezolanos en Ecuador. Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana.

18. OEA. (2019). Informe sobre la situacin de personas migrantes y refugiadas de Venezuela en la regin. Organizacin de Estados Americanos.

19. OIM. (2020). Informe mundial sobre migracin 2020. Organizacin Internacional para las Migraciones.

20. OIM. (2021). Migracin, gnero y derechos humanos en Amrica Latina. Organizacin Internacional para las Migraciones.

21. OIM. (2022). Informe mundial sobre migracin 2022. Organizacin Internacional para las Migraciones.

22. OIM/PNUMA. (2021). Migracin, medio ambiente y cambio climtico en Amrica Latina y el Caribe. Organizacin Internacional para las Migraciones / Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

23. OIT. (2015). Migracin laboral en Amrica Latina: Normas internacionales y desafos. Organizacin Internacional del Trabajo.

24. ONU. (2018). Pacto Mundial para una Migracin Segura, Ordenada y Regular. Naciones Unidas.

25. UNESCO. (2020). Inclusin y educacin: Todos sin excepcin. Informe mundial de seguimiento de la educacin 2020. Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura.

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/