Principios bsicos de la contabilidad financiera empresarial

 

Principios bsicos de la contabilidad financiera empresarial

 

Princpios bsicos da contabilidade financeira empresarial

Elizabeth Judith Faican Quinche I
Judi.th_f@hotmail.com https://orcid.org/0009-0003-4004-8324

,Estela de Jess Cuenca Alvarado II
sthely.c@hotmail.com https://orcid.org/0009-0006-8821-6958

,Caiza Yupangui Ana Mercedes IV
anygraf85@gmail.com https://orcid.org/0009-0001-1269-7904

,Silvana Pilar Caarejo Largo III
silvana.canarejo77@gmail.com https://orcid.org/0009-0000-2472-5602
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: Judi.th_f@hotmail.com

 

Ciencias Econmicas

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de julio de 2025 *Aceptado: 22 de agosto de 2025 * Publicado: 24 de septiembre de 2025

 

       I.          Magster en Gerencia y Liderazgo Educacional, Unidad Educativa Primero de Mayo Yantzaza Provncia de Zamora Chinchipe, Ecuador.

     II.          Magster en Gerencia y Liderazgo Educacional, Unidad Educativa del Milenio "Bernardo Valdivieso", Ecuador.

   III.          Magster En Educacin, Unidad Educativa Natalia Jarrn, Ecuador.

   IV.          Profesor en educacin primaria - nivel tecnolgico, Unidad Educativa "Canchagua", Ecuador.

 


Resumen

La contabilidad financiera es el pilar que sostiene la comunicacin entre las empresas y los agentes externos. En este artculo se revisan los principios fundamentales que guan su prctica: devengo, empresa en marcha, entidad econmica, unidad de medida, materialidad, prudencia y consistencia. Estos principios constituyen la base sobre la cual se elaboran los estados financieros, aportando transparencia y confianza a los usuarios de la informacin. Asimismo, se analiza su aplicacin en pequeas y medianas empresas, en corporaciones multinacionales y en el contexto ecuatoriano, destacando los retos y oportunidades derivados de la globalizacin y la digitalizacin.

Palabras Clave: Principios bsicos; contabilidad; financiera; empresarial.

 

Abstract

Financial accounting is the pillar that supports communication between companies and external agents. This article reviews the fundamental principles that guide its practice: accrual, going concern, economic entity, unit of measurement, materiality, prudence, and consistency. These principles constitute the basis on which financial statements are prepared, providing transparency and confidence to information users. It also analyzes their application in small and medium-sized enterprises, multinational corporations, and the Ecuadorian context, highlighting the challenges and opportunities arising from globalization and digitalization.

Keywords: Basic principles; accounting; financial; business.

 

Resumo

A contabilidade financeira o pilar que sustenta a comunicao entre as empresas e os agentes externos. Este artigo analisa os princpios fundamentais que norteiam a sua prtica: regime de competncia, continuidade operacional, entidade econmica, unidade de medida, materialidade, prudncia e consistncia. Estes princpios constituem a base sobre a qual as demonstraes financeiras so preparadas, proporcionando transparncia e confiana aos utilizadores da informao. Analisa ainda a sua aplicao nas pequenas e mdias empresas, nas corporaes multinacionais e no contexto equatoriano, destacando os desafios e as oportunidades decorrentes da globalizao e da digitalizao.

Palavras-chave: Princpios bsicos; contabilidade; finanas; negcios.

 

Introduccin

La contabilidad financiera se reconoce como el lenguaje universal de los negocios, indispensable para generar confianza en los mercados y facilitar la toma de decisiones. Su relevancia radica en que permite transformar hechos econmicos en informacin til y comparable. En un mundo globalizado, donde las economas interactan de manera permanente, los estados financieros deben regirse por principios que aseguren transparencia, comparabilidad y relevancia.

La adopcin de las Normas Internacionales de Informacin Financiera (NIIF) ha sido clave para la homogeneizacin de la informacin contable en la mayora de pases, incluido Ecuador. Sin embargo, los principios bsicos de la contabilidad financiera existen desde mucho antes, y han evolucionado como respuesta a la necesidad de reflejar con fidelidad la realidad econmica de las empresas.

Este artculo tiene como propsito profundizar en esos principios, explicar su aplicacin prctica en diferentes contextos y resaltar su importancia tica y tcnica en el mundo empresarial actual.

Fundamentacin terica (Parte I: Principios contables bsicos)

Los principios contables bsicos representan la esencia normativa y conceptual de la contabilidad financiera. Cada uno cumple una funcin especfica:

  • Devengo: obliga a reconocer ingresos y gastos en el periodo en que se generan, independientemente del momento de cobro o pago.
  • Empresa en marcha: asume que la empresa continuar operando en el futuro previsible, salvo evidencia en contrario.
  • Entidad econmica: distingue las operaciones de la empresa de las de sus propietarios, garantizando independencia patrimonial.
  • Unidad de medida: establece que los hechos econmicos se expresen en una misma moneda, en el caso de Ecuador, el dlar estadounidense.
  • Materialidad o importancia relativa: indica que se debe revelar toda la informacin significativa para la toma de decisiones, evitando tanto la omisin como la saturacin de datos.
  • Prudencia: establece que se deben registrar las prdidas probables tan pronto se identifiquen, mientras que los ingresos se reconocen nicamente cuando son ciertos.
  • Consistencia: implica aplicar los mismos criterios contables a lo largo del tiempo, lo que permite comparar estados financieros entre periodos.

Estos principios no solo son reglas tcnicas, sino tambin garantas ticas de que la informacin presentada no distorsiona la realidad econmica de la organizacin.

Fundamentacin terica (Parte II: caractersticas cualitativas y reconocimiento/medicin)

1. Caractersticas cualitativas de la informacin financiera

Adems de los principios contables, la contabilidad financiera debe cumplir con ciertas caractersticas cualitativas que garantizan la utilidad de los estados financieros:

  • Relevancia: la informacin debe influir en la toma de decisiones econmicas de los usuarios, ayudando a evaluar sucesos pasados, presentes y futuros.
  • Fiabilidad: implica que la informacin est libre de sesgos o errores materiales significativos, mostrando la realidad econmica de forma fidedigna.
  • Comparabilidad: permite a los usuarios identificar tendencias y evaluar resultados en el tiempo o entre diferentes entidades.
  • Comprensibilidad: la informacin debe ser clara y accesible para quienes poseen conocimientos razonables de contabilidad y finanzas.

En conjunto, estas caractersticas complementan los principios bsicos, fortaleciendo la calidad y confianza de la informacin contable.

 

2. Reconocimiento de los elementos contables

Los estados financieros presentan cinco elementos fundamentales:

  • Activos: recursos controlados por la entidad de los que se espera obtener beneficios futuros.
  • Pasivos: obligaciones presentes surgidas de eventos pasados, cuya liquidacin se espera implique una salida de recursos.
  • Patrimonio: la participacin residual de los propietarios despus de deducir los pasivos.
  • Ingresos: incrementos en los beneficios econmicos durante el periodo, ya sea por entradas de activos o disminucin de pasivos.
  • Gastos: decrementos en los beneficios econmicos, originados por salidas de activos o aumentos de pasivos.

El reconocimiento de estos elementos depende de dos criterios:

  1. Probabilidad de que se obtengan o sacrifiquen beneficios econmicos futuros.
  2. Fiabilidad en la medicin, es decir, que el importe pueda determinarse con suficiente objetividad.

3. Medicin de los elementos contables

La medicin consiste en asignar un valor monetario a los elementos reconocidos. Existen diversas bases de medicin:

  • Costo histrico: registra los activos al valor pagado en la transaccin original y los pasivos al importe recibido.
  • Costo amortizado: ajusta el costo histrico mediante la distribucin del valor en el tiempo (ejemplo: prstamos).
  • Valor razonable: refleja el precio al que podra intercambiarse un activo o liquidarse un pasivo en una transaccin ordenada en el mercado.
  • Valor en uso: corresponde al valor presente de los flujos de efectivo que se espera obtener del uso de un activo.

En la prctica, la eleccin de la base de medicin depende de la naturaleza del elemento y de las normas contables aplicables.

 

Discusin y aplicacin prctica de los principios

1. Aplicacin en pequeas y medianas empresas (PYMES)

En las PYMES, los principios contables se aplican de manera simplificada a travs de las NIIF para PYMES.

  • El principio de materialidad es fundamental, ya que evita costos innecesarios al registrar en exceso transacciones de bajo impacto.
  • El principio de entidad econmica ayuda a separar las finanzas personales de las empresariales, un error comn en negocios familiares.
  • La consistencia garantiza que los estados financieros sean comparables ao tras ao, lo cual es clave para acceder a financiamiento en bancos o cooperativas.

Ejemplo: una pequea empresa textil en Quito que busca un crdito bancario debe demostrar continuidad (empresa en marcha) y estados financieros claros y comparables.

 

2. Aplicacin en grandes corporaciones

En las grandes empresas y multinacionales, los principios contables son aplicados con mayor complejidad:

  • El devengo permite registrar contratos de largo plazo (ejemplo: construccin o energa) basados en el avance de obra y no en cobros inmediatos.
  • La prudencia es indispensable para calcular provisiones ambientales, laborales o legales.
  • La consistencia se apoya en polticas contables revisadas por comits de auditora y reguladores internacionales.

Ejemplo: una multinacional del sector petrolero en Ecuador debe registrar provisiones por remediacin ambiental aplicando prudencia y NIIF especficas.

 

3. Perspectiva internacional

En Estados Unidos, los US GAAP siguen vigentes aunque convergen con NIIF.
En Europa, la adopcin plena de NIIF facilita comparabilidad entre empresas transfronterizas.
En pases con alta inflacin (como Argentina), el principio de unidad de medida se adapta mediante la reexpresin de estados financieros (IAS 29).
En Asia, la digitalizacin y el uso de blockchain en auditoras refuerzan la verificabilidad y transparencia de los estados financieros.

 

4. Contexto ecuatoriano

En Ecuador, la Superintendencia de Compaas, Valores y Seguros regula la aplicacin de NIIF plenas o para PYMES, segn el tamao de la empresa.

  • Durante la pandemia de COVID-19, el principio de empresa en marcha fue vital, ya que muchas compaas debieron revelar incertidumbre sobre su continuidad.
  • El principio de prudencia ha sido relevante en sectores como el bananero, que enfrenta fluctuaciones de precios internacionales y contingencias laborales.
  • En las cooperativas de ahorro y crdito, la materialidad adquiere mayor peso debido al impacto social de la informacin financiera.

 

5. Implicaciones ticas y de transparencia

Los principios contables tienen tambin un rol tico:

  • Evitar fraudes financieros mediante informacin objetiva.
  • Garantizar transparencia para inversionistas y la sociedad.
  • Fortalecer la confianza en los mercados y en la institucionalidad.

Casos como los escndalos de Enron y Parmalat demostraron cmo la manipulacin de principios contables bsicos puede destruir empresas, empleos y confianza social.

 

Conclusiones

La contabilidad financiera empresarial se erige como un sistema normativo y tico que sostiene la credibilidad de los mercados y la confianza de la sociedad en las organizaciones. Los principios bsicos devengo, empresa en marcha, entidad econmica, unidad de medida, materialidad, prudencia y consistencia no solo constituyen herramientas tcnicas, sino tambin garantas de que la informacin refleja con fidelidad la realidad econmica.

En primer lugar, se confirma que estos principios no pierden vigencia frente a los cambios tecnolgicos o regulatorios, sino que se reafirman como marco de referencia universal. Su aplicacin permite que los estados financieros sean comparables en el tiempo y entre jurisdicciones, favoreciendo la inversin y la estabilidad econmica.

En segundo lugar, la aplicacin prctica en PYMES y grandes corporaciones demuestra que, aunque las necesidades y complejidades difieren, los principios contables mantienen un carcter transversal. Para las PYMES, aseguran la formalizacin y acceso al crdito; para las grandes empresas, legitiman su presencia en mercados globales y su capacidad de atraer inversionistas.

En tercer lugar, el caso ecuatoriano pone de manifiesto la importancia de la adopcin de NIIF como poltica de transparencia y competitividad internacional. Sin embargo, tambin revela la necesidad de reforzar la capacitacin profesional y la supervisin regulatoria para garantizar que los principios no se conviertan en simples formalidades, sino en instrumentos efectivos de rendicin de cuentas.

Finalmente, los principios bsicos proyectan su relevancia hacia el futuro: la digitalizacin, la inteligencia artificial y el uso de blockchain en auditora abren nuevos escenarios para la contabilidad, pero ninguna tecnologa podr reemplazar el marco tico y conceptual que ellos representan. La contabilidad financiera empresarial seguir siendo el lenguaje confiable de los negocios, siempre y cuando sus principios se apliquen con rigor, responsabilidad y compromiso social.

 

 

 

Referencias

1. AECA. (2013). Marco conceptual de la informacin financiera. Asociacin Espaola de Contabilidad y Administracin de Empresas.

2. AECA. (2018). Principios contables. Documentos marco y conceptos bsicos. Asociacin Espaola de Contabilidad y Administracin de Empresas.

3. Amat, O. (2021). Anlisis de estados financieros (12. ed.). Profit Editorial.

4. Amat, O., & Perramon, J. (2019). Contabilidad y finanzas para no financieros (7. ed.). Profit Editorial.

5. CINIF. (2018). Normas de Informacin Financiera (NIF A-1 a A-8: Marco conceptual). Consejo Mexicano de Normas de Informacin Financiera.

6. CINIF. (2022). NIF C-3, C-9 y D-1. Consejo Mexicano de Normas de Informacin Financiera.

7. Fowler Newton, E. (2010). Contabilidad intermedia (3. ed.). Editorial La Ley.

8. Garca, M. J. (Dir.). (2020). Manual prctico de contabilidad financiera NIIF (2. ed.). Centro de Estudios Financieros.

9. Guajardo, G., & Andrade de Guajardo, M. (2018). Contabilidad financiera (9. ed.). McGraw-Hill Interamericana.

10. Hendriksen, E. S., & Van Breda, M. F. (1999). Teora de la contabilidad (5. ed., trad. esp.). McGraw-Hill.

11. Horngren, C. T., Sundem, G. L., & Elliott, J. A. (2013). Contabilidad financiera (11. ed., ed. en espaol). Pearson Educacin.

12. IASB. (2018). Marco conceptual para la informacin financiera (versin oficial en espaol). Fundacin IFRS.

13. IASB. (2020). IAS 1 Presentacin de estados financieros (versin en espaol). Fundacin IFRS.

14. IASB. (2020). IAS 2 Inventarios (versin en espaol). Fundacin IFRS.

15. IASB. (2020). IAS 7 Estado de flujos de efectivo (versin en espaol). Fundacin IFRS.

16. IASB. (2020). IAS 36 Deterioro del valor de los activos (versin en espaol). Fundacin IFRS.

17. IASB. (2020). IAS 37 Provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes (versin en espaol). Fundacin IFRS.

18. IASB. (2020). IFRS 9 Instrumentos financieros (versin en espaol). Fundacin IFRS.

19. IASB. (2020). IFRS 15 Ingresos procedentes de contratos con clientes (versin en espaol). Fundacin IFRS.

20. IASB. (2023). NIIF para las PYMES Edicin en espaol (actualizacin 2023). Fundacin IFRS.

21. ICAC. (2021). Plan General de Contabilidad (PGC) y PGC-PYMES 2021. Instituto de Contabilidad y Auditora de Cuentas (Espaa).

22. Kieso, D. E., Weygandt, J. J., & Warfield, T. D. (2018). Contabilidad intermedia (15. ed., ed. en espaol). Wiley.

23. Lara, J. M., & Mora, A. (2014). Valor razonable y crisis financiera: implicaciones contables. Editorial Deusto.

24. Superintendencia de Compaas, Valores y Seguros del Ecuador. (2020). Normativa para la aplicacin de NIIF y NIIF para las PYMES en el Ecuador. Quito: SCVS.

25. Ta Pereda, J. (2019). De la contabilidad financiera a la informacin corporativa: principios, normas y desarrollo (2. ed.). Editorial Pirmide.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/